Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación del Usuario y realizar análisis estadísticos sobre su utilización. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información en nuestra Política de Cookies.
Boletines

Boletines

Boletines nº 19-20

Indice

• Presentación
• Editorial. Elisa Soler
• La Asociación de Enseñantes con Gitanos
• Historia de los Colectivos
• Jornadas y Seminarios de la Asociación de Enseñantes con Gitanos
• Boletín, Centro Documentación y Bibliografía del Centro de Documentación
• Papel de la A.E.C.G. En estos 20 años
• La Educación Intercultural
• Bibliografía
• Direcciones de la Asociación de Enseñantes con Gitanos y de los Colectivos de la Misma
• Colaboradores y Participantes

 

Presentación

Este boletín que ahora comenzáis a leer pretende recordar estos últimos 20 años de la Asociación de Enseñantes con Gitanos. 20 años de trabajo, de encuentros, de debates, de búsquedas, e incluso de risas.

 

Esperamos que este boletín os sirva para conocer mejor a la Asociación y a sus colectivos, para conocer la evolución que hemos ido teniendo. A los que estáis más implicados en la vida de la Asociación esperamos que también os sirva para recordar muchos momentos vividos juntos.ç

 

En cualquier caso, este boletín pretende celebrar de alguna manera los primeros veinte años de funcionamiento.

 

Dentro de 20 años seguiremos recordando.

 

Editorial. Elisa Soler

Así recuerdo yo los principios

 

Durante el curso escolar, 78-79, un grupo de maestros de Zaragoza y Huesca, se pusieron en contacto con los maestros/as que trabajamos en escuelas con niños y niñas gitanas.

 

Los de Zaragoza, fueron visitando escuelas, pasaron dos días en Barcelona, conocieron los barrios más pobres con escuelas propias y con alumnado exclusivamente gitano.

 

Ellos trabajaban en el barrio de la Paz de Zaragoza, su preocupación e interés pasaba por buscar alternativas escolares a las escuelas Puente, que en aquél entonces tenían mucha fuerza.

 

También manifestaban preocupación en cuanto a los métodos que se utilizaban en el aprendizaje de la lectura y escritura.

 

Al poco tiempo recibimos una carta, invitándonos a encontrarnos durante el verano del 79 en Huesca.

 

Nos juntamos 30 personas, de Barcelona fuimos 6, todos maestros/as, de los barrios de Can Tunis, Campo de la Bota, La Perona y San Roque. En el encuentro estuvieron dos familias gitanas de Huesca, compartieron todo el tiempo.

 

No hubo ninguna ponencia, los debates se plantearon a partir de la exposición de experiencias, y talleres prácticos:

 

* Taller de lectoescritura, -nos lo dio Teresa Codina-.
* Taller de forja y cestería, -nos lo dieron los dos gitanos de Huesca-.
* Experiencia en la escuela de adultos, -Barrio La Paz de Zaragoza-. Hicieron la exposición-Javier y Paco- (no sé si es Paco, pero muchos sabéis quien es).
* Experiencia de colonias escolares, -lo presenté yo-.

 

El debate más importante fue sobre la escuela puente, habían varios maestros/as del secretariado gitano pero con las ideas claras de que el camino era la escuela "normal" en la red pública.

 

De aquél encuentro salió la idea de vemos más a menudo, nos vimos en el barrio de la Paz de Zaragoza, y vinieron gentes de Madrid, Valencia, y Euskadi.

 

A partir de ahí ya sabemos muchos todo el proceso. Recuerdo nombres sueltos: Marisa, Alejandra, Pedro...

 

Espero que sirva para refrescar un poco la memoria, recuerdo estos tiempos llenos de ilusión, compromiso, lucha, trabajo, amistad... y es preciso saber que sigue siendo "posible".

 

Elisa Soler
Colectivo de Cataluña

 

La Asociación de Enseñantes con Gitanos

Señas de identidad

 

La Asociación de Enseñantes con Gitanos es una Asociación no gubernamental, civil, aconfesional, pluriétnica, intercultural y apartidista, de carácter socio-educativo y de funcionamiento democrático.

 

Especialmente vinculada al Pueblo Gitano, minoría étnica que, en el Estado español, ha sufrido a lo largo de los últimos cinco siglos persecuciones, discriminación y racismo.

 

Pretendemos contribuir a la desaparición de todo tipo de actitudes negativas, discriminación, intolerancia y racismo y aún de opresión y persecución de unos grupos humanos sobre otros; basándose en doctrinas o políticas de discriminación racial, cultural, sexual, económica (marginal-pobreza), religiosa, ideológica, de color u origen étnico científicamente falsas, socialmente injustas y peligrosas, y éticamente condenables.

 

Trabajamos para el entendimiento, la solidaridad y la comunicación entre las mujeres y los hombres de todos los pueblos, etnias y culturas; lo que supone trabajar, desarrollar y difundir la educación intercultural y demandar y participar en el desarrollo de un modelo de Bienestar Social que atienda y garantice las necesidades y derechos fundamentales, como paso previo a la normal adquisición de los medios que hagan cumplir la constitucional igualdad de oportunidades, para cuantas personas, colectivos, grupos o minorías étnicas estén en situación de desigualdad

 

Participamos en la creación de un ambiente de convivencia social e interrelación cultural entre las múltiples y diversas culturas que conforman nuestra sociedad.

 

Origen y modelo organizativo

 

 

La Asociación de Enseñantes con Gitanos surgió por iniciativa de un grupo de maestras y maestros de Aragón en 1979 que, debido al abandono administrativo, decidió conectar con otros Enseñantes de zonas cercanas.

 

En 1980 se organizaron las Primeras Jornadas en Huesca, y entre estas y las Segundas, celebradas en 1982 en Zaragoza, se realizó fundamentalmente un trabajo de comunicación y coordinación con otros maestros y maestras del Estado que trabajaban específicamente con el Pueblo gitano. De esta manera se inició un movimiento asociativo de carácter estatal, formado por Colectivos de diversas zonas.

 

En esos inicios, la mayoría de los Colectivos trabajaban o habían trabajado en las llamadas "escuelas puente", dependientes del Secretariado Gitano y una Junta Estatal de Promoción Educativa (MEC). En esta fase los trabajos giraban entorno a los problemas derivados de esa educación en que las escuelas puente mantenían la escolarización de las niñas y niños gitanos.

 

Las Terceras Jornadas, realizadas en Valencia en 1983 ampliaron su convocatoria a otros sectores implicados en la educación: maestras/os de barrios, trabajadoras/es sociales, asociaciones gitanas... El debate se amplió y las conclusiones empezaron a apuntar a los objetivos que han orientado el trabajo de la Asociación en los diez primeros años. Entre estos objetivos, tenía y tiene urgencia, la normalizada escolarización de las niñas y niños gitanos en la escuela pública de su barrio, una escuela plural que contemple y respete su especificidad como Pueblo.

 

La Asociación queda legalmente constituida y visados sus estatutos el 19 de marzo de 1986. Los fines de la Asociación, recogidos literalmente en los estatutos, son:

 

• Organizar y dirigir todo tipo de actividades en el campo educativo, cultural y de trabajo social, a profesionales que trabajan con gitanos, que vayan encaminadas a la promoción de los mismos.

 

• Potenciar la investigación, el perfeccionamiento y el encuentro entre los profesionales que trabajan en este campo específico

 

En las Sextas Jornadas (Madrid, Septiembre de 1986) y las Séptimas (Badalona, Septiembre de 1987) se organiza el debate para consensual un organigrama y un modo de funcionamiento de la asociación. Se consolida la asociación y nos dotamos de un funcionamiento participativo y asambleario, tanto en los diferentes colectivos como para la asociación estatal. Fruto de este trabajo surge un modelo organizativo que, aún con algunos pequeños cambios, sigue caracterizando en la actualidad a la Asociación de Enseñantes con Gitanos.

 

Jornadas y Asamblea General

 

 

De carácter anual, se celebran cada año en diferente ciudad del Estado. Son organizadas por el Colectivo que por rotación le toca por algún nuevo Colectivo que entra en la rueda, o sencillamente por aquel que tiene mejores posibilidades en ese año.

 

Las Jornadas tienen un triple carácter:

 

a) Formativo. Los contenidos intentan cubrir lo educativo, lo social y lo cultural gitano. El programa intenta dar respuesta a las necesidades de formación, a los temas que necesitan un debate, así como a la información y comunicación de materiales y experiencias. Se realizan para ello ponencias, mesas redondas, exposiciones y trabajo en grupos que permita la participación y opinión de todos los asistentes (sean o no miembros de la asociación).

 

b) Presencia pública. La Asociación proyecta públicamente su trabajo y sus reivindicaciones en relación a los diferentes temas de política educativa y social.

 

c) Organizativo. En las Jornadas se celebra también la Asamblea General de la asociación con objeto de evaluar el trabajo del año, así como proponer y orientar las actividades futuras.

 

Coordinadora

 

De periodicidad variable, 4 ó 5 reuniones anuales. A las reuniones asisten uno o más representantes de cada Colectivo constituido.

 

Su trabajo se centra en organizar las tareas planteadas en la Asamblea General o en las Asambleas ordinarias de los Seminarios, y de cuantos temas surgen a lo largo del año.

 

Los miembros de la coordinadora no deciden temas sustanciales si estos no han sido previamente debatidos en los Colectivos.

 

Centro de Documentación y Secretaría Permanente

 

La Secretaría Permanente la forman el Presidente/a, Tesorero/a y Secretario/a.

 

Realizan tareas burocráticas, de gestión y representativas. No toman decisiones sobre asuntos importantes que no hayan sido tratados en Coordinadoras o en las Asambleas.

 

El Centro de Documentación y Boletín: La gestión del Centro de Documentación la realiza una persona contratada a través de una subvención del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. El Centro de Documentación organiza los materiales y fondos bibliográficos de la Asociación y atiende y gestiona las consultas, peticiones y préstamos de los mismos.

 

Esta misma persona coordina el equipo que realiza el Boletín del Centro de Documentación.

 

Organización de las Jornadas

 

Cada año un colectivo diferente, se hace cargo de organizar las Jornadas, fundamentalmente en lo que se refiere a infraestructuras y subvenciones. Para ello, mediante acta notarial, se les concede poderes a dos personas de ese Colectivo para abrir cuentas bancarias, pedir subvenciones y representar a la Asociación de Enseñantes con Gitanos, únicamente mientras dura esta actividad. Acabada esta, se pasa una cantidad (según años y posibilidades) al siguiente Colectivo que va a organizar las próximas Jornadas y se cierran las cuentas bancarias pasando el balance de las Jornadas al Libro de Cuentas de la Asociación, así como los remanentes a la cuenta bancaria de la Asociación.

 

El contenido de las Jornadas, así como la búsqueda de ponentes y experiencias, se hace desde las coordinadoras y con la participación de los Colectivos.

 

La difusión y matrícula de las Jornadas se hace bajo criterios comunes, con la difusión y control de la matrícula por cada Colectivo en su zona.

 

Seminarios

 

Algunos temas, dada su relevancia e interés, y al no poder ser tratados con profundidad en las Jornadas, pasan a ser materia para los Seminarios. También son temas de Seminario aquellas cuestiones de política educativa y social, ante las cuales la Asociación establece un debate, para posteriormente poder posicionarse sobre estas cuestiones.

 

Los seminarios se realizan a lo largo de un fin de semana de manera intensiva, y en ellos participan las personas pertenecientes a los Colectivos. En algunos de ellos, y dada la temática, se invita a algún o alguna especialista o persona relevante en la materia.

 

Dada la mayoritaria participación de las personas vinculadas activamente a los Colectivos, estos Seminarios se constituyen como Asambleas ordinarias donde se establecen criterios y posicionamientos de la Asociación.

 

Colectivos

 

Los Colectivos se constituyen de manera muy diversa y no reglada. Algunos de ellos se han constituido dentro de un movimiento de Renovación Pedagógica, de una Asociación Gitana, del Claustro de un Colegio, etc. La tendencia mayoritaria y actual es la constitución de los Colectivos como asociaciones legales, tomando un nombre diferente al de la Asociación de Enseñantes con Gitanos.

 

(segundo borrador con las correcciones apuntadas en la asamblea en las XIX jornadas/ realizado por el Colectivo del País Valenciá - noviembre 1999)

 

 

Historia de los Colectivos

Con la presentación de la historia de cada colectivo y su situación actual queremos, además de darnos a conocer, animar a más enseñantes con gitanos a incorporarse a los diferentes colectivos para entre todos y todas colaborar en la promoción del pueblo gitano.

 

Historia Colectivo de Cataluña

 

En el transcurso del año 78, un grupo de maestros/as que trabajábamos en escuelas educativas de gitanos, fuimos encontrándonos sin pretender formar grupo alguno.

 

Nos encontrábamos en la Coordinadora que existía en Cataluña, de escuelas llamadas "de acción especial", allí compartíamos las diversas experiencias, reivindicaciones, iniciativas pedagógicas... En aquel tiempo elaboramos los primeros planes de lucha contra el absentismo escolar, problema planteado por las doce escuelas que nos coordinábamos.

 

A nivel personal, íbamos a jornadas de Enseñantes con Gitanos, desde las que se celebraron en Huesca, incluso antes de constituimos como Asociación.

 

Fue en las VI Jornadas celebradas en Madrid, donde un grupo de profesionales, maestros/as, educadores de calle, asistentes sociales, monitores/as de tiempo libre y de diversas procedencias de barrios y opción política distinta, nos organizamos formando el "Colectivo de Enseñantes con Gitanos".

 

En este momento, empezó nuestro trabajo de manera coordinada, Montserrat Falcó, fue el alma del grupo.

 

En la primera reunión nos juntamos más de 30 personas.

 

Con la organización de las VII Jornadas, se fue organizando y coordinando el grupo. Nos marcamos una doble función:

 

A) La reivindicativa
B) Concienciación en nuestro entorno.

 

También se creó un centro de documentación que posibilitaba el asesoramiento a maestros, educadores, estudiantes. Dimos varias charlas de sensibilización, participando como Colectivo en distinto debates, encuentros y escuelas de verano.

 

En el curso 88-89, se publicaron los primeros "Cuentos de todos los colores", en este mismo año empezamos a tener contacto con distintas asociaciones gitanas de Cataluña.

 

Pasamos a ser legalmente Asociación en Junio del 89, con los estatutos correspondientes.

 

Durante estos años, un grupo de unas 12 personas nos hemos mantenido en la Asociación, otras 20 son miembros de la misma, Unas con una participación y actividad muy directa, otras colaborando en momentos puntuales.

 

Durante estos años, hemos realizado distintas tareas:

 

• Estudio y lucha para superar las escuelas puente.
• Asesoramiento a profesionales.
• Orientación a estudiantes para realizar trabajos.
• Realización de charlas.
• Dando cursos dentro de las escuelas de verano.
• Organización y participación de Seminarios sobre la escolaridad de los niños/as gitanos y sobre interculturalismo.
• Elaboración de una unidad didáctica sobre "Cuentos de todos los colores".
• Participación en la exposición "Le Rome".
• Participación en la edición de "Visquem la Diversitat".
• Organización de las VII, XIV y XIX Jornadas de la Asociación a nivel estatal.
• Realización de un trabajo sobre el tiempo libre, pedido por la Generalitat.

 

Actualmente nos reunimos un sábado por la mañana 6/7 veces durante el curso. Preparamos las coordinadoras de Madrid, debatimos temas propuestos anteriormente y hay un trasvase de informaciones.

 

Hemos debatido distintos temas, a veces ayudados por especialistas en el tema:

 

• El flamenco y los gitanos (B. Leblon).
• Comunidades de aprendizaje (R. Flecha).
• Guetización y marginación (T. San Román).
• Trabajo elaborado por Nuria Meroño (N. Meroño).

 

Actualmente, a parte de participar en la Coordinadora estatal y en los seminarios que desde ella se proponen, formamos parte de la plataforma de entidades de los barrios de La Mina (San Adrián) y San Roque (Badalona). También colaboramos directamente en la Fundación Pere Closa.

 

Recibimos subvenciones de:

 

- Ayuntamiento de Badalona (anual)
- Departamento de Bienestar Social (según proyecto presentado).

 

En la Asociación estamos gente de Tarragona, Gerona, Lérida y Barcelona.

 

Somos un grupo de hombres y mujeres preocupados por el presente y futuro de la buena escolarización de los niños/as gitanos.

 

Hemos surgido de la "base", cosa que nos alegra y vamos caminando con más o menos ilusión, pero con el empeño de realizar un trabajo colectivo, comprometidos en el presente-concreto, pero con las miras puestas en un futuro-globalizador que nos ayude a superar las barreras.

 

Historia Colectivo de Galicia

 

El Colectivo de Enseñantes con Gitanos de Galicia, lo mismo que gran parte de los colectivos y asociaciones gitanas del Estado español, tuvo origen en las antiguas escuelas puentes creadas a finales de la década de los 70. En el año 1979 se celebran en Huesca las primeras Jornadas de Enseñantes con Gitanos, a las que acuden representantes del profesorado de la escuela puente Chavorré Calé de Ferrol, iniciándose así el contacto y coordinación con otros colectivos de profesores y profesoras de escuelas exclusivas del resto del Estado. A partir de las II Jornadas de Enseñantes con Gitanos celebradas en Valencia se adopta el nombre de Colectivo pedagógico Chavorré Calé, manteniendo la coordinación y participación en las sucesivas jornadas de Enseñantes con Gitanos y en la constitución de la Asociación de Enseñantes con Gitanos.

 

El principal objetivo del colectivo pedagógico en aquellos momentos era cambiar la política educativa oficial con respecto a la comunidad de Galicia, impulsando la desaparición de las escuelas puente mediante la incorporación de los niños y niñas gitanas en centros escolares ordinarios.

 

En estos primeros años de vida del colectivo se elaboran materiales didácticos interculturales, así como un estudio psicopedagógico del alumnado de la escuela puente, a la vez de que se demanda de la Consellería de Educación de la Xunta de Galicia la puesta en marcha de los Equipos de Apoyo y Seguimiento Escolar dentro del marco legal de la Educación Compensatoria.

 

ASOCIACION CHAVÓS

 

Ante la falta de respuesta de las autoridades de la Xunta de Galicia que impedían el desarrollo de una labor educativa en la escuela y la transformación del modelo oficial de escolarización de la comunidad gitana en Galicia, los integrantes del Colectivo Pedagógico Chavorré Calé decidimos constituir la Asociación Chavós en junio de 1986.

 

La cobertura legal de la Asociación, nos permitió acceder a recursos económicos que facilitaron la realización de actividades complementarias en el centro exclusivo (alimentación, campañas de higiene y salud, deporte escolar, actividades de tiempo libre, materiales didácticos...), intervenir en el entorno sociofamiliar y presentar proyectos y programas educativos a las autoridades locales y autonómicas.

 

En el año 1987 se elabora un Proyecto de Apoyo y Seguimiento Escolar para la atención a la población gitana de Galicia, que es presentado a la Consellería de Educación.

 

En el año 1988 se celebran las VII Jornadas de Enseñantes con Gitanos en Galicia, que sirven para denunciar la carencia de una política educativa para la comunidad gitana gallega y de respaldo al Proyecto de Apoyo y Seguimiento Escolar del 87, que es presentado nuevamente a los responsables educativos, contando en esta ocasión con el respaldo de profesores y profesoras de escuelas puentes de Lugo, A Coruña y Santiago además de Ferrol, alcanzando el compromiso de la Consellería de Educación para la dotación de plazas de Apoyo y Seguimiento Escolar.

 

Se incorporan a la Asociación Chavós enseñantes y profesionales de A Coruña y Santiago.

 

En el año 1989 con la puesta en marcha del Plan Nacional de Desarrollo Gitano, la Asociación Chavós amplia los recursos que ofertaba a jóvenes y niños y se comienza a trabajar de forma sistemática con adultos. Se amplia el ámbito de actuación a las ciudades de A Coruña, Santiago y O Carballiño, desarrollando actividades de intervención socioeducativa.

 

Desde el año 1990 la intervención directa de la asociación se realiza a través de profesionales contratados al efecto, realizando los miembros del colectivo la labor de programación y coordinación de los programas.

 

ACTUALIDAD

 

Después de 20 años de actuación y 14 de su constitución legal, la Asociación Chavós cuenta con una plantilla de 13 personas y su ámbito de intervención es de nivel autonómico.

 

La Asociación desarrolla programas en Santiago y Ferrol. La actuación de la asociación abarca la totalidad de la comunidad autónoma gallega, tanto por la presencia y referencia ante las autoridades administrativas como por la realización de actividades de formación, sensibilización y asesoramiento.

 

Los programas desarrollados por la asociación van dirigidos a una población de 1400 personas de las comunidades gitanas de Ferrol y Santiago, participando de forma directa en los cursos y actividades alrededor de 350 personas. Las actividades de sensibilización y formación están abiertas a profesionales
de la educación y de los servicios sociales.

 

PROGRAMA

 

La Asociación tiene estructurado su modelo de intervención con minorías étnicas en lo que denomina Programa Integral para la intervención sociocultural y laboral de la comunidad gitana, que pretende ser un instrumento al servicio del pueblo gitano que le permita mejorar y consolidar todas sus potencialidades. Este programa integral se desarrolla en tomo a dos subprogramas, que se corresponden con los grupos de población atendida: Apoyo a la formación reglada (menores) y Formación permanentes (adultos).

 

Apoyo a la formación reglada:

 

La intervención con niños y niñas de edad escolar está orientada a apoyar su inserción en las redes educativas y potenciar su rendimiento mediante la compensación de aquellas carencias que cuestiones socioeconómicas, familiares o por falta de adecuación del marco escolar a sus necesidades, suponen una desventaja añadida frente a sus compañeras y compañeros.

 

El apoyo a la formación reglada abarca: Primera infancia (0 a 4 años); Educación Primaria, Educación Secundaria Obligatoria y Enseñanza Secundaria.

 

Formación permanente:

 

La formación permanente de jóvenes y adultos incluye tanto la educación compensatoria como la formación continuada.

 

Es necesario resaltar la incidencia que está alcanzando en las familias gitanas la asistencia a las actividades formativas de la Asociación, ya que facilita que la vivencia educativa y escolar abarque a la totalidad de los miembros de la familia: niños y niñas, jóvenes, hombres y mujeres.

 

OTRAS ACTUACIONES

 

La Asociación Chavós realizó en el año 1990 un estudio sobre la realidad de la comunidad gitana gallega que fue editado por la Xunta de Galicia y en la actualidad se está iniciando su actualización y revisión por parte de miembros de la Asociación para su reedición coincidiendo con el 10 aniversario del mismo.

 

Elaboración de un video y guía didáctica sobre Salud e Higiene, donde los protagonistas son miembros de la comunidad gitana de Santiago de Compostela.

 

Realización de materiales didácticos interculturales que llevan por título Materiales para una práctica intercultural, y se presentan en diferentes soportes: Libro del Profesor, tres videos didácticos basados en oficios de los gitanos gallegos, dos diaporamas y un CD-ROM. Estos materiales están pensados para utilizar con alumnado de 3.° Ciclo de Educación Primaria y 1.° Ciclo de E.S.O., así como material de sensibilización y divulgación de la historia y realidad del pueblo gitano tanto en el ámbito educativo como en el trabajo social. El libro de texto está escrito en lengua gallega y los videos y el CD-ROM en gallego, español e inglés.

 

Elaboración de un documento para la aplicación del Plan Autonómico de Erradicación del Chabolismo. Coordinación con el Ayuntamiento de Ferrol para la erradicación del chabolismo en la ciudad.

 

Cursos y charlas de sensibilización para profesorado y profesionales de los servicios sociales, así como para alumnado de Educación Secundaria y Universitarjo de Galicia.

 

Participación en programas europeos para la difusión e intercambio de experiencias y documentación con entidades que trabajan con el pueblo gitano.

 

DOCUMENTOS en los que ha participado el COLECTIVO CHAVOS

 

La Comunidad Gitana en Galicia. Publicado por la Xunta de Galicia.

 

Materiales para una práctica intercultural. Trabajo y cultura en la comunidad gitana de Galicia. Publicado por Edicións Xerais.

 

Interculturalidad y Educación para el Desarrollo. Publicado or la Xunta de Galicia.

 

Una propuesta de medidas para el acceso a la vivienda de la población gitana. (Sin publicar).

 

Video sobre Salud. Publicado por la Xunta de Galicia.

 

Centro de interés: oficios tradicionales de la comunidad gitana: chalaneo y cestría. (Sin publicar).

 

Historia Colectivo de Aragón

 

Haciendo historia...

 

En 1978 se firma entre el M.E.C. y la Conferencia Episcopal española un convenio para atención educativa a niños gitanos. Este convenio significó para Aragón, sobre todo para Zaragoza, una nueva organización y la presencia de nuevos profesionales en la educación de las minorías étnicas.

 

En Zaragoza las antiguas aulas, repartidas por los distintos barrios y atendidas por voluntarios, se transforman en una escuela pública (la Quer Majari Cali) ubicada en dos lugares diferentes y donde algunos de los niños gitanos son transportados en autobús.

 

Hay una serie de características a resaltar en esta nueva etapa:

 

- La mayoría de los profesores somos nuevos.
- Somos desconocedores ya no sólo de la situación académica de los niños, sino de las características socioculturales del pueblo gitano.
- Esto nos lleva a un tipo de actuación educativa alejada de la realidad de nuestros alumnos y de sus familias.
- El fracaso de esta actuación estaba cantado: de los numerosos alumnos que acudieron los primeros días pasamos a aulas que se fueron vaciando.

 

Ante esta situación, la reflexión sobre nuestro trabajo pasa a ser una aspecto prioritario, nos dimos cuenta de la necesidad de construir un tipo de escuela y un tipo de profesionales "distintos", sólo así podíamos evitar el anunciado fracaso.

 

Nuestro objetivo desde aquellos momentos era claro: "Contactar con otras situaciones similares y crear un foro de reflexión que nos sirviese de punto de partida para nuestra actuación".

 

Programamos una serie de visitas y encuentros con otras ciudades donde su experiencia parecida nos aportase elementos para nuestra programación. Huesca, Alicante, Pamplona, Barcelona, Valencia, Vizcaya, fueron los primeros colectivos de maestros que trabajaban con niños gitanos que recibieron a lo largo del curso 1979/80 nuestra visita.

 

El último trimestre del año, junto con los maestros/as de Huesca, trabajamos para poder organizar en esta última ciudad las primeras Jornadas de Enseñantes con Gitanos. En ningún momento se pensó en construir ningún tipo de asociación: éramos un grupo de profesores interesados en conocer situaciones similares a las nuestras. Por ello estas primera jornadas se convierten en un foro de intercambios de experiencias educativas con niños y situaciones gitanas. Fueron unas jornadas de reflexión en las que participaron enseñantes de diversas provincias.

 

Este primer grupo (claustro de la Quer Majan Calí) sigue funcionando y visitando situaciones similares en otras provincias, teniendo un contacto muy frecuente con el grupo de profesores que trabajaban en Huesca.

 

Como en 1981 nadie se decide a organizar otras jornadas, lo claustros de los colegios de gitanos de Zaragoza y de Huesca decidimos, después de la experiencia positiva de las anteriores, organizar otras jornadas de Enseñantes con Gitanos. Así en 1982 se organizan las segundas jornadas donde la participación es muy numerosa y se decide la celebración de las jornadas con carácter anual encargándose el colectivo de Valencia de organizar las siguientes en
1983.

 

A partir de este curso 1983/84 comienza a funcionar como tal el colectivo de Enseñantes con Gitanos en Aragón. Al claustro de profesores de La Quer Majan Calí se van uniendo los profesores de Compensatoria que, a raíz del Real Decreto de Compensatoria, se van nombrando para atender a los alumnos gitanos matriculados en los centros ordinarios.

 

Es en las jornadas de Barcelona (1987) donde se decide constituir legalmente la Asociación y después de sesudas discusiones se llega a la conclusión de que el nombre más adecuado es el de ASOCIACIÓN DE ENSEÑANTES CON GITANOS. En cada comunidad autónoma existirá un grupo que funcione como tal y habrá una coordinación a nivel del Estado donde se programará las actividades basadas fundamentalmente en la preparación y programación de las jornadas como actividad fundamental de la Asociación.

 

El Colectivo de Enseñantes con Gitanos en Aragón como tal funciona durante muchos cursos a lo largo de los cuales va desapareciendo "La Quer Majari Calí" y nos vamos convirtiendo todos en profesores de apoyo en los centros ordinarios.

 

A lo largo del curso se forman diversos grupos de trabajo para reflexionar sobre la temática de la Jornadas de Enseñantes con Gitanos y en todas ellas hemos ido aportando diverso material, bien sea como ponencias o como grupos de debate.

 

Este grupo como tal perdura hasta 1991 y se encarga de organizar también las IX Jornadas en Zaragoza en 1989.

 

A partir de aquí tanto la participación del grupo en las jornadas como la propia organización interna va decayendo y se puede decir que a partir de 1992 nuestra participación es nula. Aunque alguien debía y podía retomar la historia, pero mejor os lo cuentan ellas.

 

El testigo es recogido...

 

El Centro Infantil Gusantina, ubicado en el Casco Viejo de Zaragoza, comienza a acudir a las jornadas que la Asociación de Enseñantes con Gitanos organiza anualmente y acompaña al representante de Aragón a las coordinadoras mensuales que tienen lugar en la sede del colectivo estatal. A partir de este momento, y puesto que el grupo de profesores que iniciaron toda esta interesante andadura va dejando de participar en todas las tareas derivadas de estos encuentros, decidimos tomar el relevo desde un Centro educativo, pero no escolar, como es Gusantina. Conscientes de nuestras limitaciones, y siempre pretendiendo mantener una llama en la comunidad que fue cuna del nacimiento de esta realidad asociativa, seguimos presentes en las coordinadoras y vamos participando -a duras penas- en las diferentes propuestas que van surgiendo desde el colectivo.

 

Mantener este cordón umbilical nos parece importante por varios motivos:

 

Por una parte servimos como correa de transmisión: informamos a profesionales que se acercan a nuestro centro, que nos llaman o solicitan documentación puntual sobre determinados aspectos (interculturalidad, realidad gitana, materiales didácticos, celebración de jornadas yio seminarios...) y contamos al resto de los colectivos estatales aquellas experiencias que se desarrolla en nuestra comunidad autónoma y pueden resulta de interés para otros.

 

Por otro lado abrimos vías de reflexión: Determinados seminarios que se van organizando desde la Asociación son motivo suficiente para quedar con otros educadores (centros de tiempo libre, profesores de compensatoria que trabajan en nuestro barrio, trabajadora social de la asociación gitana...) y poder dedicar un tiempo a contarnos, a escribir juntos ideas y dudas comunes.

 

Y, ciertamente, poco más podemos hacer salvo estar, pensar junto con otros, enriquecernos de todos las reflexiones y documentos que se van gestando y contar lo importante que es salir. Salir de la propia realidad, escuchar voces y experiencias con rostro concreto, para poder centrarnos y avanzar cada vez más en lo cotidiano en las relaciones concretas de tu barrio, de tu gente...

 

Está claro que no nos dedicamos en exclusiva a esta realidad, no sistematizamos sólo esta coordinación (estamos presentes en distintos niveles de coordinación en el barrio, en foros que trabajan el tema de la infancia a nivel ciudadano, en realidades de educación de tiempo libre a nivel estatal...). Posiblemente deberíamos priorizar, abandonar algunos foros... pero en este momento nos parece importante mantener una escolarización -digna para todos-. Desde esta concepción y puesto que nuestra realidad cotidiana esta inmersa de culturas diferentes, de encuentros y roces entre realidades distintas y ya que la educación es una aventura colectiva que nunca se sacia de saber, queremos seguir diciendo: "apréndeme a escuchar., apréndeme a sentir..." y lo queremos seguir diciendo junto a vosotros/as.

 

Historia Colectivo de Castilla y León

 

La década de los 70 en España es la del final del franquismo y la de la transición democrática; pero, al mismo tiempo que la política, se producían otras muchas transiciones, se comenzaban a denunciar las discriminaciones históricas sufridas por diversos grupos sociales y se abrían nuevas esperanzas para ellos (aunque luego no siempre se hayan visto debidamente correspondidas por los hechos).

 

Cuando en 1978 (el año de aprobación de la Constitución) se realiza el primer estudio sociológico serio sobre el conjunto de los gitanos en España (Libro Blanco de los Gitanos Españoles, del Secretariado Gitano) se pone de relieve por escrito que la situación de la mayoría de este grupo étnico-cultural era más precaria y claramente por debajo de la media nacional en todos los ámbitos vitales (económico-laboral, social, urbanístico, sanitario...), y el terreno escolar no constituía una excepción: la tasa de analfabetismo de los gitanos españoles mayores de 10 años ascendía entonces al 68%, y el volumen de escolarización del período escolar obligatorio sólo alcanzaba al 55% de los niños gitanos. Su postergación escolar no era sino fruto de una marginación secular.

 

En los últimos años del franquismo en Castilla y León (como en otras regiones de España) surgen los Secretariados Gitanos (creados por la Iglesia Católica), y en ellos nos agrupamos paisanos cristianos sensibilizados ante esta realidad (curas, religiosos y sobre todo religiosas, seminaristas, maestros, estudiantes de magisterio, voluntarios de Cáritas...) y también (y cada vez más) algunos gitanos más promocionados o concienciados, que se decía entonces. Con la apertura política ya no hacía falta el paraguas de la Iglesia Católica para asociarse, y estos Secretariados se van transformando y haciendo menos caritativo-paternalista y más reivindicativos y gitanos, hasta convertirse en la mayoría de los casos en Asociaciones de Promoción Gitana totalmente independientes y cuyas juntas directivas están formadas en su mayor parte por Gitanos.

 

En esa época se crea la Federación de Asociaciones Gitanas de España (FAGE) y se nombra una Comisión Interministerial para el estudio de la Población Gitana por el gobierno de las UCD. En los 70 y los 80 se fueron creando asociaciones gitanas en gran parte de las ciudades de nuestra región: asociaciones donde con frecuencia había tanto ilusión y voluntad como falta de recursos y de apoyos institucionales para hacer frente a las necesidades existentes.

 

Valga como muestra un ejemplo de la situación social y escolar del pueblo gitano en los años 70. En el verano de 1975 la recién creada Asociación de Promoción Gitana de Burgos pidió al ejército unas tiendas de campaña tipo carpa y se trasladó a un barrio chabolista y empezó a hacer juegos y a dar clases y a repartir material escolar con aquellos chavales que vivían aislados del resto de la ciudad y que jamás habían tenido la oportunidad de pisar un colegio. Ese invierno comenzaron las clases de alfabetización y del Código de Circulación en un viejo piso cedido por la Religiosas de la Caridad (iban por la tarde y por la noche alumnos varones de casi todas las edades). En 1977 la Asociación Gitana pretendió ampliar este local y comenzar una escuela para los niños gitanos desescolarizados... y los vecinos protestaron y el Ayuntamiento dio marcha atrás al permiso de obras... La Asociación de Promoción Gitana de Burgos convocó una manifestación (nadie sabe bien el miedo que pasaron tanto los gitanos como las religiosas-por motivos diferentes- los días previos a la manifestación y pegando carteles), y a esta protesta se unieron otros gitanos de diversos lugares de España ("Payos, gitanos, todos hermanos", "Puestos escolares, para los chavales"...).

 

El colectivo de Enseñantes con Gitanos de Castilla y León tiene su origen en estos momentos de mediados de los años 70: periodo de transición democrática y apertura, de secretariados gitanos e incipientes asociaciones gitanas, de reivindicación de la olvidada historia del pueblo gitano y de la creación de "escuelas-puente".

 

En efecto, en el año 1978 comenzaron a funcionar las escuelas-puente mediante un convenio entre el MEC y el Secretariado Nacional Gitano (dependiente de la Iglesia Católica); en nuestra región se crearon en Burgos, Miranda del Ebro, Palencia, Salamanca, León y Valladolid. Profesores que trabajaban en estos centros y otros compañeros interesados por estos temas empezaron a asistir a las Jornadas de Enseñantes con Gitanos (Huesca). En las IV Jornadas de Enseñantes con Gitanos, celebradas en Bilbao, los compañeros de Castilla y León nos reunimos para conocernos y tratar de enviar representantes a la coordinadora de Madrid. A partir de entonces hemos seguido participando y reuniéndonos en las sucesivas Jornadas (Granada, Madrid, Badalona, etc.). Además, nos reuníamos en Valladolid una o dos veces al año (al principio en la escuela Puente y posteriormente en el CEP). Allí tratábamos temas de la coordinación de Enseñantes Con Gitanos de Madrid y analizábamos cómo evolucionaba la escolarización de los niños y niñas gitanos.

 

En los años 80, con el gobierno socialista, se van desmontando las escuelas puente y las aulas de educación especial (en muchas de las cuales se había dado clase en la década anterior conjuntamente a alumnos con retraso mental y a niños gitanos), se crea el Programa de Educación Compensatoria y se van extendiendo los comedores escolares. A nivel social, se generaliza la sanidad, se crean los centros de Acción Social y también el Programa de Desarrollo Gitano. Un buen número de Asociaciones Gitanas fundan la Unión Romaní, así como las federaciones regionales de Asociaciones Gitanas (entre ellas, la Federación de asociaciones Gitanas de Castilla y León, con sede en Valladolid). A finales de los 80 y década de los 90 las distintas administraciones autonómicas ponen en marcha los ingresos mínimos de inserción social para familias sin recursos económicos.

 

En el año 1986 con la creación del Programa de educación Compensatoria y la supresión de las Escuelas puente muchos de los compañeros pasaron a Educación Compensatoria. En Castilla y León había grupos de minorías étnicas en todas las provincias, a excepción de Soria. Se incorporaron nuevos profesores y trabajadores sociales, mediante a las ayudas a ayuntamientos y entidades sin ánimo de lucro. Muchos de estos nuevos compañeros también participaron en las sucesivas Jornadas (Logroño, Zaragoza, Coruña). Seguíamos reuniéndonos en Valladolid y enviábamos la información de las Jornadas y las conclusiones de las mismas a los coordinadores provinciales de educación compensatoria y a todos los compañeros que trabajaban con gitanos dentro de la comunidad. También solicitamos el envió de la revista de la Asociación de Enseñantes con Gitanos a todos los centros en los que trabajaban equipo e educación compensatoria con minorías y a los CEPs de la Comunidad.

 

Miembros del Colectivo Castilla y León en un descanso de Jornadas.

 

En algunos CEPs se crearon grupos de trabajo y seminarios sobre el trabajo con minorías étnicas y sobre interculturalidad. También se organizaron cursillos y jornadas provinciales para dar a conocer entre el profesorado la realidad de la comunidad gitana y las características de su escolarización. Cada vez había más tutores de alumnos gitanos interesados por estos temas y también a las Jornadas de Enseñantes iban tutores y no sólo profesores de compensatoria.

 

En estos años hemos sido testigos de la masiva escolarización de los chavales gitanos en los centros ordinarios en los niveles de Educación Infantil y Primaria, de las dudas y esperanzas de muchas familias gitanas, de los numerosos recelos por parte de un sector de padres payos y de algunos colegios y profesores, y del abandono escolar y frustración de la mayor parte de los adolescentes gitanos. De la ausencia de becas para libros en los niveles básicos de escolarización. De la desaparición del analfabetismo (por primera vez en la historia) entre los jóvenes gitanos. De la guetización urbanística a la que se ha sometido a buena parte de los gitanos en nuestra región y de la guetización escolar de muchos de los colegios públicos más próximo a esos barrios. En los últimos años hemos visto y alentado también la entrada en los lES de algunos chavales gitanos.

 

Nosotros (los enseñantes con gitanos) hemos ido aprendiendo, desmontando muchas de nuestras concepciones previas, sobre todo escuchando a los propios gitanos. Desde ideas misioneras y/o "progres" (de creernos en posesión de la verdad y con derecho a concienciar y mentalizar) hemos aprendido a dialogar en pie de igualdad con nuestros vecinos gitanos, a convivir, a dejarnos acoger; y, desde ahí, a reflexionar y a segur luchando por propiciar el éxito y la continuidad escolar y los vínculos sociales y afectivos. También hemos sido receptivos (a través de la Asociación de Enseñantes con Gitanos) a las distintas experiencias de otros lugares de España. Y hemos ido leyendo y escuchando las distintas explicaciones y alternativas teóricas en boga en cada momento -algunas más útiles y esperanzadoras que otras, por qué no decirlo-: la teoría de la reproducción social, la del doble código lingüístico, la necesidad de la compensatoria, la pedagogía diferencial, hablar de la cultura gitana en las aulas, la atención a la diversidad, la educación intercultural...

 

Nuestro colectivo de Enseñantes con Gitanos de Castilla y León ha sido siempre pequeño (alrededor de una veintena de personas). La dispersión geográfica de nuestra región hace dificil que nos podamos reunir. Carecemos de sedes, de liberados.., pero siempre hemos estado abiertos a cualquier compañero que se haya querido unir a nosotros o pedirnos información, hemos difundido el Boletín de Enseñantes con Gitanos, uno de nosotros asiste a la coordinadora de todos los colectivos autonómicos en el Centro de Documentación de la Asociación de Enseñantes con Gitanos en Madrid, procuramos participar en los proyectos del conjunto de la asociación, los que podemos nos seguimos viendo año tras año en las Jornadas de Enseñantes con Gitanos a nivel estatal, y nos escribimos o nos llamamos por teléfono o coincidimos en algunos cursos o seminarios sobre interculturalismo o escolarización de los niños gitanos celebrados en alguna ciudad de nuestra región. En 1998 las Jornadas de Enseñantes con Gitanos se celebraron en Salamanca, organizadas por las compañeras de nuestro colectivo de dicha ciudad.

 

La reducción de cupos en el programa de compensatoria hizo que muchos profesores perdieran contacto con la Asociación aunque algunos de ellos siguieron ligados al pueblo gitano y/o a temas relativos al interculturalismo, bien por medio de sus alumnos, con su participación en alguna asociación gitana o por medio del Boletín de Enseñantes con Gitanos u otras publicaciones.

 

Actualmente hay una recuperación de cupos de profesores de educación compensatoria y hay compañeros nuevos que participan en las Jornadas al trabajar dentro del programa de compensatoria y querer conocer mejor este campo educativo.

 

A partir del año pasado, y ante el traspaso de competencias educativas a Castilla y León, hemos vuelto a retomar las reuniones a nivel de Castilla y León para plantear propuestas a los responsables educativos de la Comunidad.

 

Siempre hemos considerado que somos fundamentalmente personas que trabajamos a pie de obra y que es ahí donde tenemos que intentar volcarnos: con nuestros alumnos, en nuestras clases y centros escolares y/o en los barrios donde trabajamos. La Asociación de Enseñantes con Gitanos nos sirve como espacio para el intercambio solidario y esperanzado. En la medida en que podemos, colaboramos con las Asociaciones gitanas y tratamos de que esta realidad y esta lucha tenga eco también en los Sindicatos, ONGs, MRPs...

 

En estos 20 años hemos ido aprendiendo que un maestro o trabajador social no puede resignarse a ser notario de la marginación y del fracaso. Que, por el contrario, es necesario mantener expectativas altas sobre nuestros escolares gitanos. Que debemos y podemos apostar por la construcción de una sociedad y una escuela convivencial, intercultural y solidaria. Y que sólo se abre futuro con palabras y hechos que demuestren afecto, confianza, éxito escolar y esperanza.

 

Distribución geográfica de los miembros del colectivo de Enseñantes con Gitanos de Castilla y León

 

En estos momentos existen colectivos en diversos puntos de la comunidad: 29 personas colaboran de forma activa. Además hay personas que colaboran con nosotros ocasionalmente, aunque no participan de forma continuada en las actividades.

 

* Provincia de Burgos: Aranda de Duero, Miranda de Ebro y Burgos
* Provincia de León
* Provincia de Salamanca
* Provincia de Valladolid
* Provincia de Zamora

 

Los miembros del colectivo son profesionales del campo de la educación y del trabajo social.

 

Qué actividades desarrollamos en la actualidad

 

Los miembros del colectivo han colaborado en el ámbito de la autonomía en la difusión de la Interculturalidad y del tratamiento de la misma en los centros educativos. Esta colaboración se ha hecho a través de:

 

• Seminarios en las localidades donde trabajamos (Aranda del Duero, Miranda, Burgos, Valladolid, Salamanca).
• Participación en ponencias de cursos específicos sobre Educación Intercultural. Desarrollándose una colaboración interna entre los miembros del colectivo para participar en las diversas provincias (Benavente, Burgos, Valladolid, Salamanca, Aranda de Duero...).
• Hay miembros que participan en Programas Sócrates, con otros países de la Unión Europea.
• Contribución a la reflexión sobre la interculturalidad a través de reflexiones publicadas en diversas revistas: Cuadernos de Pedagogía, Aula, Boletín de la Asociación de Enseñantes con Gitanos, Arakerando, Nevipens Romaní, Revista de Trabajo Social, Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, Cultura y Educación, Escuela Hoy.
• Creación de materiales para trabajar la Interculturalidad: AA. VV.: "La Cultura Gitana en el currículum". Salamanca: Amarú, 1998; Abajo, J.E.: "La escolarización de los niños gitanos". Madrid: Ministerios de Trabajo y Asuntos Sociales, 1997.
• En 1998 se colaboró en la organización de las XVIII Jornadas de Enseñantes con Gitanos, que se desarrollaron en Salamanca.
• Seguimiento de la realidad en cada momento, realizando intervenciones de denuncia ante las administraciones educativas y otras instituciones, cuando se está lesionando algunos de los derechos fundamentales del alumnado.
• Contactos con las Asociaciones Gitanas de las localidades respectivas.
• Colaboración con la Coordinadora Estatal de Enseñantes con Gitanos, participando en sus reuniones.
• Encuentros trimestrales entre los miembros del colectivo y en las Jornadas Estatales.

 

Podéis entrar en contacto con nosotros, en la dirección del colectivo que aparece en el Boletín de Enseñantes con Gitanos y en la siguiente dirección: Colectivo de Enseñantes con Gitanos de Castilla y León Amal Amali, C/. Rastrojo, n.° 3 - piso 4.° C (47014 Valladolid) Tfnos.: 983 359 323/983 120 975. En estas direcciones se os puede dar el teléfono de contacto con las personas más próximas a vuestra localidad y/o el día en que los diversos colectivos de Castilla y León mantenemos nuestros encuentros.

 

Recientemente hemos constituido en nuestra región un colectivo con entidad propia para poder trabajar de forma más eficaz dentro de la Comunidad: Asociación de Enseñantes con Gitanos de Castilla y León Amal Amali. Nuestros objetivos más inmediatos son:

 

• Aportar a la Consejería de Educación de Castilla y León las reflexiones de nuestro colectivo sobre la interculturalidad y el trabajo con alumnado gitano. Estas reflexiones se están trabajando para dar forma a un documento que contenga las líneas básicas de actuaciones desde nuestro punto de vista.
• Conocimiento de la situación actual de la escolarización del alumnado gitano.
• Seguimiento del alumnado que pasa a los estudios de Educación Secundaria. Estudio de las posibles medidas de apoyo.
• Reivindicación de aquellas medidas educativas y sociales básicas para hacer realidad la igualdad ante el sistema educativo.
• Análisis del desarrollo de programas específicos que favorezcan a las personas en situación de desigualdad económica que establece la Administración y reivindicación de las acciones necesarias.
• Colaborar en la denuncia de aquellas situaciones que supongan una discriminación de los ciudadanos y del alumnado derivadas de status económicos bajos, por pertenencias a culturas minoritarias...; o denuncias por no respetar los derechos de estos colectivos.
• Mantener encuentros con los colectivos interesados por estos temas y mantener un espíritu de investigación.

 

DOCUMENTOS en los que ha participado el COLECTIVO DE CASTILLA Y LEON

 

ALONSO, ROBERTO: Los gitanos y la literatura infantil y juvenil.: AKOBA GAO KALO n.° 5 de la Asociación de Promoción Gitana de Miranda de Ebro.

 

ALONSO, ROBERTO: Una biblioteca escolar integradora. Educación y Bibliotecas, n.° 101.

 

ALONSO, ROBERTO: Artículo en la Asociación de Enseñantes con Gitanos n.° 5. Madrid.

 

COLECTIVO DE SALAMANCA DE ENSEÑANTES CON GITANOS: La Cultura Gitana en el currículo de Infantil y Primaria. Salamanca: Dirección Provincial de Salamanca, 1996.

 

COLECTIVO DE SALAMANCA DE ENSEÑANTES CON GITANOS: La Cultura Gitana en el currículo de Infantil y Primaria. Salamanca: Amarú, 1998.

 

DE LA TORRE SÁNCHEZ, V.: Ayudas para la adquisición de material escolar. ¿Qué han supuesto en la escuela y en la familia?. Madrid: Boletín de la Asociación de Enseñantes con Gitanos n.° 14 y 15, 1998.

 

SANTOS ASENSI, M.ª C.: El largo camino de aprender a vivir en una sociedad heterogénea, diversa y socialmente desigual. Madrid: Boletín de la Asociación de Enseñantes con Gitanos n.° 14 y 15, 1998.

 

SANTOS ASENSI, M.ª C. y DE LA TORRE SÁNCHEZ, V.: La cultura Gitana. Barcelona: Cuadernos de Pedagogía n.° 272, septiembre 1998.

 

ABAJO ALCALDE, J. E.: Un gran robo. Alicante: Arakerando, revista de la Asociación Gitana Arakerando de Alicante, n.° 47, 1991.

 

ABAJO ALCALDE, J. E.: Esto es de risa. Alicante: Arakerando, revista de la Asociación Gitana Arakerando de Alicante, n.° 48, 1992.

 

ABAJO ALCALDE, J. E.: Mi amigo Pedro. Alicante: Arakerando, revista de la Asociación Gitana Arakerando de Alicante, n.° 50, 1992.

 

ABAJO ALCALDE, J. E.: Que si patatín.... Alicante: Arakerando, revista de la Asociación Gitana Arakerando de Alicante, n.° 53, 1993.

 

ABAJO ALCALDE, J. E.: La pluralidad y el conflicto en la escuela. Hacia una educación intercultural. Boletín Informativo de Acción Educativa, n.° 80,1993.

 

ABAJO ALCALDE, J. E.: Batalla contra la pereza mental y la discriminación. Boletín de la Asociación de Enseñantes con Gitanos, n.° 7, 1995.

 

ABAJO ALCALDE, J. E.: El padre Manjón, ¿modelo de enseñante con gitanos?. Boletín de la Asociación de Enseñantes con Gitanos, n.° 7, 1995.

 

ABAJO ALCALDE, J. E.: La escolarización de los niños gitanos. La educación como proceso interpersonal que refleja y reproduce relaciones sociales desiguales y contradictorias. Boletín Informativo de Acción Educativa, n.° 90, 1995. (*)

 

ABAJO ALCALDE, J. E.: La escolarización de los niños gitanos. La educación como proceso interpersonal que refleja y reproduce relaciones sociales desiguales y contradictorias. Revista de Trabajo Social, n.° 140, 1995. (*)

 

ABAJO ALCALDE, J. E.: La escolarización de los niños gitanos. La educación como proceso interpersonal que refleja y reproduce relaciones sociales desiguales y contradictorias. I tchatchipen, n.° 10, 1995. (*)

 

ABAJO ALCALDE, J. E.: La escolarización de los niños gitanos. Un test a nuestro sistema social y escolar. Nevipens Romaní, periódico de la Unión Romaní, n.° 205, 1995. (*/)

 

ABAJO ALCALDE, J. E.: Cómo definían y cómo definen a los gitanos los diccionarios. n.° 8, 1996.

 

ABAJO ALCALDE, J. E.: La escolarización de los niños gitanos. El desconcierto de los mensajes doble-vinculantes y la apuesta por los vínculos sociales y afectivos. Aula de Innovación Educativa, n.° 47, 1996. (*)

 

ABAJO ALCALDE, J. E.: Los gitanos y la historia: Normas de obligado cumplimiento para alcaldes. Boletín de la Asociación de Enseñantes con Gitanos, n.° 9, 1996. (*)

 

ABAJO ALCALDE, J. E.: Educación intercultural: ¿moda, ilusión, compromiso?. 1 tchatchipen, n.° 15, 1996. (**)

 

ABAJO ALCALDE, J. E.: El fracaso escolar de los niños gitanos o la perplejidad ante un sistema social y escolar instalados en la contradicción. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, n.° 26, 1996. (*)

 

ABAJO ALCALDE, J. E.: La escolarización de los niños gitanos (o la educación como proceso interpersonal que refleja y reproduce relaciones sociales desiguales y contradictorias). Cultura y educación, n.° 3, 1996. (*)

 

ABAJO ALCALDE, J. E.: Educación intercultural: ¿moda, ilusión, compromiso?. Boletín de la Asociación de Enseñantes con Gitanos, n.° 12, 1997. (**)

 

Nota: Todas las referencias que llevan detrás el mismo número de asteriscos son publicaciones de un mismo artículo en diversas revistas, con leves variaciones. Las que tienen una barra detrás de los asteriscos (*/) indican que es una versión del mismo artículo, pero sintetizado. Cuando una referencia lleva asteriscos y después de los mismos una flecha horizontal («), está indicando que ésa es la versión de dicho artículo preferida por el autor.

 

Historia Colectivo de País Vasco

 

Desde su formación, en 1978, hemos funcionado como un grupo del Colectivo Pedagógico ADARRA, y desde 1982 nos coordinamos con los otros colectivos que hoy forman la Asociación de Enseñantes con Gitanos.

 

En un principio el grupo lo formábamos exclusivamente profesores de Bizkaia, cuya procedencia y número fue variando (de aulas de adaptación-apoyo a la escolaridad tardía y/o irregular que entonces funcionaban, de centros en los que había escolarizado alumnado gitano...).

 

En algunos momentos también hubo relación con grupos de Navarra y de Guipúzcoa, más o menos estable.

 

Durante esta época trabajamos en dos campos:

 

* El reivindicativo, denunciando carencias y discriminaciones en la escolarización de los niños y niñas gitanas de Vizcaya, haciendo propuestas y demandas cara a conseguir la plena escolarización y a que está se desarrollase en las debidas condiciones. Esta labor la desarrollamos conjuntamente con la Asociación de Gitanos de Vizcaya.

 

* El pedagógico, reflexionado, debatiendo, intercambiando experiencias, elaborando propuestas y materiales dirigidos a mejorar la calidad de la escolarización del alumnado gitano. Lo trabajado en este período quedó plasmado en dos publicaciones:

 

- Papel del profesorado de EGB con niños y niñas gitanos.
- Centros de Interés específicos de los niños y niñas gitanas: Materiales para su inclusión en el trabajo escolar. (Editadas por ADARRA en 1990).

 

En el curso 88-89, como respuesta a nuestras demandas para la mejora de las condiciones de escolarización del alumnado gitano, se nos encarga la realización de un estudio para conocer su realidad y necesidad. Su realización tiene varias consecuencias más o menos directas:

 

- El recién constituido Consorcio de Educación Compensatoria (formado por el Departamento de Educación del Gobierno Vasco y el de Bienestar Social de la Diputación Foral de cada territorio) convoca la formación de unos Equipos de Seguimiento Escolar y Apoyo Social a colectivos absentistas a la escuela. Estos equipos trabajan en diferentes zonas de Vizcaya durante 7 años, incidiendo muy positivamente en la escolarización del alumnado gitano. Desaparecen en 1997, justo cuando empieza a implantarse la Educación Secundaria,, como resultado de una "remodelación" de los servicios sociales, dejando un vacío que nadie cubre.

 

En este tiempo, la composición del colectivo varia nuevamente, disminuyendo el profesorado y empezando a participar personas que trabajan en equipos de intervención comunitaria y socioeducativa.

 

El asesor gitano que desde 1984 no ha supervisado el trabajo y colaborado con el grupo, forma KALE DOR KAYIKO, "entidad gitana que nace a fin de concienciar, formar, asesorar y promover el debate sobre cuestiones relativas a la escolarización, convivencia y cultura gitana entre distintos sectores de la sociedad (familias gitanas, profesorado...) convencido de que la educación académica dotará a los Kalé dor kayikó (los gitanos del mañana) de una mayor autonomía y les posibilitará el estar, al menos en igualdad de condiciones que los "gatse", los no gitanos, a la hora de buscar un trabajo y ocupar lugares de responsabilidad dentro de esta sociedad cada vez más plural".

 

Esta entidad, al entender que la formación directa (impartida por personas pertenecientes a la cultura que se pretende dar a conocer) es imprescindible para alcanzar el éxito sus objetivos, desarrolla, entre otras actividades, un Programa de Formación del Profesorado en Cultura Gitana desde 1989.

 

Desde su formación el colectivo ha trabajado conjuntamente con esta entidad en numerosas actividades: Programa de Formación del Profesorado, Jornadas sobre el Pueblo Gitano y la Escuela, denuncias y demandas relacionadas con la escolarización del alumnado gitano,...

 

En la actualidad el grupo lo formamos un número reducido de personas. Nuestra presencia es más directa en Vizcaya, si bien mantenemos relaciones con enseñantes de toda la Comunidad Autónoma Vasca, Navarra y Santander, bien a través del envío de información, bien de forma más directa en base a demandas que se nos presentan (de formación principalmente).

 

Las actividades del colectivo en esta segunda fase, además de las realizadas en colaboración con el resto de colectivos de la Asociación de Enseñantes con Gitanos (Jornadas, Boletín, seminarios,...) han girado en tomo a:

 

- Reflexión y debate sobre temas relacionados con la escolarización del alumnado gitano. Unas veces estas reflexiones deban lugar a trabajos o artículos que procuramos difundir a través de ADARRA o de este Boletín, O a demandas y/o propuestas que dirigíamos a las autoridades educativas correspondientes. Algunos de los temas que hemos abordado han sido:

 

• La educación intercultural y los DCBs del Gobierno Vasco.
• Sugerencias para la elaboración del ROF teniendo en cuenta la perspectiva intercultural.
• El tratamiento de las minorías étnicas en la Prensa.
• Elaboración del Mapa Escolar e implantación de la Secundaria.
• Desaparición de los Equipos de Seguimiento Escolar.
• La nueva Ley del Menor.
• Tratamiento de la diversidad y ESO.
• ...

 

Desarrollo de la actividad "CUENTOS DE TODOS LOS COLORES" en centros de Primaria (se explica esta actividad en el Boletín n.° 13 sobre "La literatura infantil y la diversidad cultural).

 

- Colaboración con Kalé dor Kayikó en el programa de Formación del Profesorado que desarrolla (reseñado en el Boletín n.° 16 sobre Formación) y en otras actividades (El Pueblo gitano en los materiales curriculares, literatura infantil, Premio Kalé dor Kayikó (al alumnado gitano que aprueba la Primaria), Opré Bromá (apoya al alumnado gitano que cursa la Secundaria con posibilidades de éxito),...

 

DOCUMENTOS en los que ha participado el COLECTIVO del PAÍS VASCO

 

Papel del profesorado de EGB con niños y niñas gitanas, del Grupo de Enseñantes con Gitanos del Colectivo Pedagógico ADARRA, 1990.

 

Centros de interés específicos con niños y niñas gitanos: materiales para su inclusión en el trabajo escolar, del Grupo de Enseñantes con Gitanos del Colectivo Pedagógico ADARRA, 1990.

 

Cuentos de todos los colores. Kolore Guztietako Ipuinak, del Grupo de Enseñantes con Gitanos del Colectivo Pedagógico ADARRA, 1996.

 

Historia Colectivo de Castilla La Mancha

 

Origen del Colectivo

 

Las razones por las que una serie de personas, que desempeñan profesiones o desarrollan sus inquietudes y compromisos sociales por separado, llegan a constituirse en colectivo y a integrarse en una asociación más amplia puede ser muy variadas: desde intereses comunes e ideas y acciones compartidas, hasta la casualidad y también itinerarios vitales que en algún momento coinciden. De todo hay en nuestra historia.

 

En Toledo, en el barrio del Polígono, maestros y maestras ligados al programa de Educación Compensatoria, animadores y personas que trabajan en el movimiento asociativo y en la Escuela de adultos intentan, desde finales de los años ochenta, atender a la incipiente y dificultosa escolarización de los niños y niñas gitanos, facilitar formación básica a los adultos y aportar soluciones o, al menos, ayuda a los múltiples problemas que afectaban a la población gitana de nuestro barrio. Las necesidades de intervención estaban claras y también el hecho de que las entidades públicas no respondían con las actuaciones mínimas indispensables. Estas realidades e inquietudes llevan a la organización de un programa de inserción socio-laboral amparados en la cobertura legal de la Federación de Asociaciones e Vecinos. Las necesidades y el trabajo empiezan a aglutinarnos.

 

Al mismo tiempo, en Talavera de la Reina, una maestra y un maestro de Educación Compensatoria desarrollaban su trabajo de escolarización, apoyaban las iniciativas de las familias gitanas en el terreno educativo y reivindicativo y buscaban soluciones posibles e imposibles a las dificultades que surgían por todas partes. Desde Talavera comienzan a desplazarse hasta Madrid y participan en algunas reuniones de la Asociación de Enseñantes con Gitanos. En Toledo el programa de inserción hizo aflorar más necesidades, por una parte sentimos nuestras propias lagunas, debíamos buscar información y documentación. Por otro lado, creímos que debíamos intentar hacer una intervención directa en seguimiento escolar puesto que ni el asociacionismo gitano ni los servicios sociales se lo planteaban.

 

En aquellos años el único referente era Enseñantes con Gitanos y a Lele del Pozo, antigua sede, nos dirigimos para bucear en el fondo de documentación y someterlo a un saqueo sistemático. Poco a poco empezamos a vincularnos al colectivo madrileño.

 

Tiempo después, un veterano de Enseñantes, se viene a vivir a nuestra tierra.

 

Entre Toledo, Talavera y el recién llegado vamos madurando la idea de crear nuestro propio colectivo. Las razones son sencillas: cercanía espacial, problemas y dificultades comunes, identidad básica en objetivos y planteamientos (aunque el grupo es muy variado) y la posibilidad de buscar el crecimiento de Enseñantes con Gitanos hacia Castilla-La Mancha.

 

Dicho y hecho, nos colectivizamos.

 

Más tarde nos pusimos nombre, "Llere" (Colores), constituyéndonos en asociación socioeducativa para poder gestionar los sucesivos programas de seguimiento escolar y de animación del tiempo libre.

 

Hace dos años el colectivo creció hacia Cuenca. Hay distancia pero por ahora marchamos.

 

Composición del Colectivo

 

Ya comentamos anteriormente que el grupo es diverso en ideas y talantes, pero por profesiones la mayoría somos maestras y maestros. Otros miembros de Llere son lo que podíamos llamar "trabajadores de lo social", personas que desde hace años han participado como voluntarios o como profesionales en el movimiento vecinal: Escuela de Adultos, asociaciones de tiempo libre, ...) Parte fundamental son los trabajadores y trabajadoras gitanos, que en los programas han sido el vínculo inicial más directo con las familias gitanas (hay que reconocer que por distintas razones los gitanos en Llere han sido trabajadores, sin llegar, hasta el momento, a integrarse claramente en el colectivo). También participan voluntarios, especialmente en el desarrollo de los programas y de forma intermitente, según se lo permiten los estudios o los trabajos que les surgen.

 

Organización

 

La forma de pertenecer a Llere es sencilla. Del colectivo forma parte aquella o aquel que quiere participar de sus reuniones y actividades. Dicho de otra forma: es de Llere quien quiere serlo.

 

Como colectivo funcionamos de forma asamblearia, dialogando, criticando y planificando en común, respetando las decisiones y acuerdos adoptados entre todos.

 

Ya hemos escrito anteriormente que por necesidades del desarrollo de los programas nos constituimos en asociación socioeducativa. Su funcionamiento es estatutario, con presidenta y demás cargos unipersonales.

 

Los programas de seguimiento escolar y el resto de actividades son revisadas por todos, unos en su doble condición de trabajadores de los programas y miembros del colectivo, otros como voluntarios o como integrantes de Llere que pueden o no estar implicados personalmente en alguna actividad.

 

Dado que ahora mismo en la asociación participamos personas de Talavera, Toledo y Cuenca podemos considerar que Llere es el colectivo de Enseñantes con Gitanos en Castilla La Mancha.

 

Programa de Animación en el tiempo Libre (en un asentamiento)
Colectivo Llere

 

Actuaciones, Trabajos y Publicaciones

 

A la hora de plantearnos nuestras actuaciones siempre hemos tratado de tener presentes unos principios básicos:

 

No inferir en lo que el asociacionismo gitano pudiese desarrollar por si mismo, al contrario, siempre hemos querido apoyar sus iniciativas cuando coincidíamos en los objetivos.

 

Evitar duplicar esfuerzos. Nunca hacemos actividades o entramos en terrenos ya atendidos por otras asociaciones o entidades. Hay varias razones: no despilfarrar recursos públicos; nuestro objetivo no es competir con otras asociaciones y el más importante, respetar a las personas con las que pretendemos trabajar y que, a veces, se encuentran asaltadas en su intimidad simultáneamente por varias organizaciones que, eso si, tienen muy buena voluntad.

 

No caer en el "hacer eternos" los programas y actividades en el sentido de seguir año tras año repitiendo intervenciones que puedan convertir al colectivo en una forma de ganarse la vida. Reconocemos que este es un debate continuo en nuestro grupo y puede que leyendo la relación de actuaciones que a continuación os presentamos penséis que hemos incurrido en contradicciones. Lógicamente no estamos libres de equivocarnos, pero si creemos haber sido honrados con nuestros principios y con el pueblo gitano. No hacer programas a cualquier precio ni con criterios impuestos. Es evidente que hacen falta unos medios humanos y materiales mínimos por debajo de los cuales no se puede llevar una oferta digna a los niños y niñas gitanas. Tampoco da lo mismo cualquier objetivo o los que fijen determinadas entidades aunque sean ellas las que paguen.

 

Haciendo memoria la relación (incompleta) de actuaciones llevadas a cabo en estos años será la siguiente:

 

Programas de seguimiento escolar y programas de animación en el tiempo libre:

 

¿Por qué los programas?

 

Vimos, y seguimos viendo, unas necesidades de intervención: desescolarización o absentismo, carencias de todo tipo, asentamientos absolutamente abandonados en los alrededores de Toledo, ... Y también vimos que nadie acometía esta tarea.

 

¿Por qué continuamos con los programas?.

 

Ni el colectivo gitano, ni los servicios sociales, ni el MEC han asumido el trabajo, discutible pero necesario, que hemos realizado año tras año. Por otra parte es evidente que la realidad ha cambiado y que nosotros no debemos asumir responsabilidades que no son nuestras y por ello introducimos cambios en estas programas: hacemos menos esfuerzo en seguimiento escolar (responsabilidad de las instituciones educativas) y tratamos de incidir más en el enriquecimiento del tiempo libre, socialización, en la difusión de materiales educativos y en apoyar dinámicas educativas desde una concepción intercultural.

 

Desde el año 1992 hasta ahora hemos llevado a cabo sucesivos programas, primero con fondos del Ministerio de Asuntos Sociales y luego firmando convenios con la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha. También un año trabajamos dentro del Programa Nacional de Desarrollo Gitano en una actuación denominada "Arroyo del Aserradero", junto con el Ayuntamiento de Toledo y otras asociaciones.

 

Dependiendo de las necesidades las actividades han llegado a distintos barrios toledanos y a los dos asentamientos cercanos. En la actualidad ya no sólo trabajamos en Toledo, sino que el Programa de Socialización de la Infancia Gitana del año 1999 se desarrolla también en Huete (Cuenca) y en Cuenca capital.

 

Programa Europeo de Ciudades contra el Racismo:

 

Ciudades contra el Racismo supuso un trabajo coordinado con varias asociaciones. Las actividades fueron variadas: revista, charlas, jornadas o actividades de sensibilización. Para nosotros el mayor esfuerzo lo supuso la organización de las XVI Jornadas de Enseñantes con Gitanos (1996) que realizamos dentro del programa europeo. Las ponencias y experiencias que debatíamos en aquellos días ya son conocidas.

 

Los que disfrutasteis de aquellos días contádselo a los demás.

 

Programas Sócrates:

 

Sí, hemos escrito programas porque participamos en dos:

 

"Aquí cabemos todos": El centro coordinador es el C.P. "San Francisco" (Los Navalmorales - Toledo). Colaboramos con otros colegios españoles, portugueses, franceses y suecos. La intención es que al terminar el proyecto podamos ofertar unas "maletas pedagógicas interculturales" repletas de ideas, actividades y recursos educativos en general.

 

GIRA (Grupo Intercultural de Recursos y Actividades): Un grupo de maestras y maestros han dado forma al proyecto después de un año de trabajo. El nombre lo dice todo: "Juegos, canciones, danzas populares,... una perspectiva intercultural en la educación física y en la educación musical". El objetivo no es sólo hacer una recopilación sino elaborar unidades didácticas y sugerir líneas de trabajo. El centro coordinador es Llere y participan colegios de Toledo, Cobeja, Recas, Mocejón y Villaluenga. También participan el Colegio Español de Tetuán (Marruecos), la Escuela de Magisterio de Oporto y colegios escoceses y belgas.

 

Estudio-investigación del pueblo gitano en Castilla La Mancha (1997):

 

Para llevarlo a cabo firmamos un convenio de colaboración con la Consej ería de Bienestar Social de la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha.

 

Actividad del Programa Sócrates "Aquí cabemos todos"
Colectivo Llere

 

GUANOS

 

Analizamos distintas variables: vivienda, educación-formación, situación laboral, aspectos sanitarios, asociacionismo gitano, creencias religiosas y utilización de los recursos públicos y privados.

 

El estudio se realizó sobre quince municipios (incluidas las capitales de provincia y las ciudades de más de 50.000 habitantes) atendiendo a criterios geográficos y demográficos y teniendo en cuenta las estimaciones de población gitana en cada localidad.

 

El boletín se denomina "KELIBE" (Juegos) y nació dentro de los programas de seguimiento escolar como un recurso para que los niños y niñas participantes plasmasen sus escritos, sus dibujos, las actividades que realizaban,... Actualmente también recoge temas de actualidad educativa y tiene secciones sobre cultura gitana.

 

Presentación y realización de los Cuentos de Colores en iso centros escolares de Castilla La Mancha.

 

En un principio para llevar esta tarea nos acogimos a las subvenciones para actividades culturales de la Junta de Comunidades. Julio y sus cuentistas hicieron kilómetros, de pueblo en pueblo, por la provincia de Toledo. El éxito fue total y lo sigue siendo.

 

Actualmente la actividad se sigue ofreciendo y realizando en todos aquellos colegios o pueblos que nos lo solicitan.

 

Exposición fotográfica (muy itinerante) "LOS GITANOS Y EL MUNDO DEL TRABAJO".

 

El autor de las fotografías es Félix Pantoja y recoge imágenes de gitanas y gitanos, jóvenes y mayores en su lugar de trabajo (campo, bar, taller, venta, escuela,...). Mostramos trabajos tradicionales y nuevos empleos y también el futuro: los niños y niñas en la escuela.

 

La exposición sigue a vuestra disposición.

 

Elaboración y difusión de la carpeta de Llere:

 

En esta carpeta queremos presentar la asociación y nuestro concepto de educación intercultural, facilitando también fichas de las actividades que ofrecemos, reseñas y selección de material bibliográfico sobre educación y diversidad cultural.

 

Difusión de los materiales educativos y bibliográficos de Enseñantes y con Gitanos.

 

Participación en el movimiento toledano de lucha contra el racismo y de integración social.

 

Relaciones con instituciones, asociaciones y organismos.

 

Creemos que más que hablar de con quién nos hemos relacionado interesa explicar cómo nos planteamos la cooperación con otras asociaciones y con las entidades públicas. Nuestra actitud inicial siempre es de apertura y cooperación, desde ahí seguimos estos criterios:

 

Siempre queremos unir esfuerzos en la búsqueda de intervenciones y actuaciones integrales. Confiamos en la creación de consejos o comisiones de seguimiento escolar, redes y plataformas de asociaciones,...

 

• En el desarrollo de los programas la idea fija ha sido la complejidad e inclusos la elaboración y realización conjunta con el resto del movimiento asociativo afín o con objetivos similares: Programa del Plan Nacional Gitano, Ciudades contra el Racismo, coordinación de actuaciones y de metodologías de intervención con Utopía (asociación conquense), etc,...

 

Colaboración crítica con las instituciones y entidades públicas.

 

• Apoyo crítico al asociacionismo gitano, evitando siempre suplantar sus iniciativas.

 

Recursos

 

Los recursos propios (escasos) son los generados por la gestión de lagunas actividades de la asociación.

 

Por la colaboración con otras asociaciones conseguimos la infraestructura fundamental: el local. Actualmente nos alojamos en la sede de Pretox (asociación toledana dedicada a la prevención de drogodependencias).

 

El porcentaje más importante de nuestros recursos los obtenemos a través de la financiación pública de los programas que gestionamos.

 

Currículum oculto

 

Llere es una entidad plural y abierta a las personas que estén dispuestas a trabajar por una sociedad no segregadora, no discriminadora e igualitaria en la valoración de las diversas culturas. Pretendemos que esta sociedad sea una meta de trabajo positivo, un argumento de enriquecimiento personal y social. Queremos que en lo educativo y en lo social la interculturalidad sea un valor.

 

Nuestro deseo es contribuir a la desaparición de actitudes de discriminación, intolerancia, racismo y de opresión y persecución de unos grupos humanos sobre otros, basándose en políticas de discriminación racial, cultual, sexual, económica, religiosa, ideológica, ética,...

 

Nuestro sueño es el encuentro, la solidaridad y la comunicación entre las mujeres y hombres de todos los pueblos y culturas de nuestra sociedad.

 

Y todo este bagaje tratamos de llevarlo en nuestras actuaciones cotidianas en colegios, al trabajar sobre las actitudes y los estereotipos allí donde estamos, en el asesoramiento y en la preparación y realización de programas,...

 

Nos parece que nuestro currículum no es muy oculto, más bien llevamos el plumero puesto y se nos ve venir desde lejos.

 

¡Cada uno es como es!.

 

Realidad actual y proyectos

 

Puede parecer contradictorio pero tenemos dos necesidades. Consolidar el núcleo del colectivo es imprescindible y asentar lo que se está haciendo es fundamental, pero al mismo tiempo debemos creer y ampliar el ámbito de actuación. Nos gustaría que muchas personas que están cerca de Llere nos dejasen de ver como un referente, como un recurso y sintiesen la necesidad de pertenecer y participar.

 

De cara al futuro queremos seguir elaborando materiales y actividades que nos permitan ser copartícipes de los proyectos educativos en los que colaboremos. De esta forma pretendemos seguir generando dinámicas educativas que estén impregnadas en la concepción de la educación intercultural de la asociación de Enseñantes con Gitanos.

 

En esta línea hay que entender nuestra participación en los Programas Sócrates, pues son un medio para poder elaborar y difundir recursos y concepciones educativas.

 

El compromiso con los asentamientos, pueblos y barrios donde trabajamos es serio y nuestra obligación es consolidar las actuaciones que venimos realizando.

 

Queremos llegar con más eficacia a los Claustros y Consejos Escolares, nos gustaría entrar en las Escuelas de Magisterio y Trabajo Social, también desearíamos ampliar y enriquecer la exposición fotográfica,...

 

La verdad es que el escribir esta pequeña historia de Llere nos ha servido para ver un poco lo realizado, para darnos cuenta de lo que nos queda por hacer y, sobre todo, para descubrir que seguimos teniendo ideas, ganas y... que estamos vivos.

 

(¡Ah, se nos olvidaba, últimamente se ha incorporado Sofía, Presidenta de la Asociación de Mujeres Gitanas de Talavera de la Reina).

 

Programa de animación en el Tiempo Libre (en el zoo).
Colectivo Llere.

 

Historia Colectivo de Valencia

 

Cómo se formó

 

Se constituye dentro de la Asociación Gitana de Valencia (1981).

 

Asistimos como colectivo por primera vez a las II Jornadas (Zaragoza). Pertenecíamos al claustro del Centro de Escolarización de Sant Antoni de Benaixeve (antigua "escuela puente").

 

Evolución

 

1) Desde el curso 78 al 98 en el Centro de Escolarización Gitana de Sant Antoni de Benaixeve (población a unos 15 Km. de Valencia). El centro cambió esta denominación por la de Colegi Públic Juan Manuel Montoya en el curso 89/90.

 

En la actualidad se encuentra ubicado en un barrio de Valencia (Nazaret). La matricula la conforman un 90% de población gitana y merchera. El alumnado procede de diversos núcleos chabolistas de Valencia.

 

2) 1985 a 1988. Se deriva desde el centro de Sant Antoni de Benaixeve un equipo de seguimiento que nace con las primeras experiencias de educación compensatoria y como proyecto experimental. Su función es matricular alumnado gitano en las escuelas de sus barrios y contactar con las familias y asesorar a los centros en los que se habían matriculado facilitándoles materiales, información sobre la situación familiar, etc.

 

3) 1985 a 1990. Se deriva otro grupo e maestros/as del centro de Sant Antoni a un centro de que había quedado vacío en el barrio de la Malva-Rosa de Valencia, donde había un núcleo de población gitana importante. En este centro con alumnado payo y gitano se realiza la primera experiencia como grupo de alumnado mixto y mínimamente "Normalizado". A partir del 90 este centro se integra en uno de nueva construcción (C .P. Cavite) considerado hoy como uno de los centros más "normalizados" del barrio.

 

4) 1988 a 1994. Se configura un nuevo equipo de trabajo formado por maestros/as del equipo de seguimiento y otros que anteriormente no trabajaban en este campo (acceden por comisión de servicios y presentando un proyecto de intervención). Este grupo se hace cargo de un colegio público de Xirivella, Valencia.

 

La experiencia dura seis cursos para atender a un barrio chabolista y con población mayoritariamente gitana. El proyecto finaliza con la desaparición del barrio, el realoj amiento en otros barrios del pueblo y la consiguiente escolarización en centros "ordinarios".

 

Composición y organización

 

El número y composición del colectivo ha variado en función del desarrollo de estas experiencias.

 

En la actualidad el número se ha reducido considerablemente y únicamente permanece la experiencia del C.P. Juan M. Montoya.

 

En el año 1996 nos constituimos como asociación independiente de la Asociación Gitana de Valencia bajo el nombre de Alhora - Khetanes, Associació per al Trebail Social i Educatiu amb el pobre gitano i altres minories culturais del País Valencià.

 

Jornadas Valencia, Septiembre 1997.

 

Actuaciones

 

1.- Experiencias educativas en centros de la red publica (mencionadas en el apartado Evolución).
2.- Formación del profesorado:

 

2.1 Centres de Professors (CEPs). Con la creación de las assessories d ‘educació intercultural en los CEPs intervinimos directamente en la formación permanente del profesorado. Dos miembros del colectivo trabajaron en estas asesorías desde el curso 91/92 al 95/96.

 

2.2 Hemos intervenido en diferentes actividades de formación del profesorado organizadas por otras entidades. Fundamentalmente el campo de la educación intercultural y la educación compensatoria (Escoles d ‘Estiu, Jornadas Municipales, ONGs...).

 

3.- Publicaciones:

 

- Materiales para la formación del profesorado Eix Transversal -Educació Intercultural (editados por la Consellería dEducació, 1995, solamente edición en valenciano).
- Programa dRducació intercultural para la red de centros públicos y privados del País Valencià (editado por la Cosnsellería dEducació, 1995, bilingüe).
- Materiales curriculares para el aula: Cultura Gitana: propuestas para un trabajo intercultural en el aula (editado por la Consellería dEducació, 1989, castellano).
- Materiales curriculares para el aula: Unidades didácticas desde una perspectiva intercultural (editado por el MEC, 1993, castellano).
- Materiales para la formación del profesorado La diversidad cultural en la práctica educativa (editados por el MEC, 1996, castellano).

 

4.- Otras.

 

Hasta el año 95, con administración educativa valenciana gobernada por el PSPV-PSOE, las relaciones con la administración eran frecuentes y fluidas. Intervenimos a menudo realizando diversos informes y trabajos (para los diseños curriculares, la puesta en marcha de proyectos educativos, regulaciones legales...).

 

Relaciones con otras asociaciones

 

Colaboración esporádica con:

 

- Asociacionismo gitano.
- ONGs.
- Otras (Universitat)

 

Suelen consistir en intervenciones en Jornadas, cursos de formación, seminarios de trabajo...

 

Cómo subsistimos

 

Acudiendo a las convocatorias de ayudas para realizar actividades de formación del profesorado.

 

En este momento puede decirse que el funcionamiento de la Asociación no genera gastos.

 

Realidad actual

 

Número de componentes muy reducido.

 

Reuniones esporádicas (quincenalmente) con objeto de:

 

- Mantener la coordinación con la Asociación a nivel estatal y colaborar en sus objetivos y actividades (Jornadas, Seminarios...
- Organizar nuestra participación en actividades en las que se solicita nuestra colaboración.
- Iniciativas ante casos puntuales (denunciar ante la administración un libro de texto, tomar posición ante un conflicto...).

 

DOCUMENTOS en los que ha participado el COLECTIVO VALENCIA

 

FERRER, E.; RODAS, A.; LLUCH, X. Y SALINAS, J.: Ejemplificaciones de unidades didácticas. Una perspectiva intercultural. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia, 1993.

 

LLUCH, X.; RODAS, A. Y SALINAS, J.: Educar desde el interculturalismo. Salamanca: Amarú ediciones, 1995.

 

LLUCH, X. Y SALINAS, J.: Educaciò Intercultural. Mòdul de Formaciò. València: Generalitat Valenciana, 1995.

 

LLUCH, X. Y SALINAS, J.: Programa d’educaciò en Valors. Pla d’educciò Intercultural. València: Generalitat Valenciana, 1995.

 

LLUCH, X.; BORRULL, R Y otros.: Educaciò Compensatòria i Educaciò Intercultural. València: Generalitat Valenciana, 1996.

 

LLUCH, X. Y SALINAS, J.: La diversidad cultural en la práctica educativa. Materiales para la formación del profesorado. Madrid: M.E.C., 1997.

 

LLUCH, X. y otros.: L’educaciò compensatòria a l’E.S.O.. València: C.E.P., 1997.

 

LLUCH, X. y otros.: Investigar des de l’escola. València: Tabarca llibres, 1997.

 

LLUCH, X. y otros: Investigaciò i formaciò permenent del professorat. València: Nau llibres, 1998.

 

LLUCH, X. : Plural. Educaciò Intercultural 12/16. València: Tàndem Edicions, 1999.

 

Historia Colectivo de Madrid

 

Este colectivo partió en sus inicios de un grupo de profesoras y profesores del Colegio Público y de la Escuela Infantil del barrio de La Celsa en 1982. A lo largo de los años se fueron sumando a el otras personas que trabajaban en este barrio de Madrid y posteriormente otras personas de otros barrios y zonas, que trabajaban en diferentes ámbitos relacionados con la educación: profesorado (de las diferentes etapas educativas, de adultos, de apoyo, orientación y asesoramiento), trabajadoras sociales (de apoyo al realojamiento de viviendas y apoyo escolar de la Comunidad de Madrid, de Asociaciones y Organizaciones que trabajaban con población gitana). El número de componentes ha variado en las diferentes épocas. En la actualidad los miembros del colectivo somos personas que trabajamos o hemos trabajado con población gitana y en algún ámbito relacionado con la educación (Tanto formal, como no formal. Tanto dentro de la estructura escolar, como de apoyo a la misma. Tanto como funcionarios o como colaboradores o miembros de Asociaciones, ONGs o empresas que desarrollan proyectos de formación y/o desarrollo socio-educativo. Tanto que trabajan con niños y niñas, con jóvenes o con adultos. Tanto participamos en procesos educativos internos a los centros escolares, como en apoyo a los mismos, o como asesoramiento o formación de profesionales, o en programas y proyectos de desarrollo comunitario o de formación para el empleo, o ... en otros ámbitos formativos). En estos dos últimos años nos solemos reunir los miembros en la sede de la Asociación de Enseñantes con Gitanos (c/ Vereda del Camuerzo s/n , en Getafe), aunque como hay miembros de diferentes organizaciones (Colectivo Ábaco, Asociación Barró, APOMAR- Cáritas), a veces variamos el lugar de reunión para conocer las diferentes sedes y los diferentes entornos donde cada uno se desenvuelve. Además de asumir los fines y objetivos de la Asociación de Enseñantes con Gitanos, en el Colectivo de Madrid bastante diversos en cuanto a nuestras diferentes dependencias laborales, aunque si nos unen aspectos relacionados con el ámbito educativo y la población gitana de la Comunidad de Madrid. En la actualidad somos un grupo recientemente formado con lo que, a pesar de la experiencia de las personas que componemos el colectivo, la marcha del trabajo en grupo se está construyendo entre todos y aunque los objetivos generales están claros, los fines concretos, las acciones a realizar y las metodologías a usar las estamos concretando en la actualidad. Las diferentes personas que componemos el colectivo participamos en otras organizaciones en las que desarrollamos proyectos, actuaciones, programas, relacionados con la población gitana y con la educación intercultural. Estos programas suelen realizarse en estos diferentes campos:

 

1) Programas de promoción e inserción social de población gitana en situación de exclusión social.
2) Programas de desarrollo socioeducativo y laboral de población gitana y no gitana en situación de exclusión social.
3) Programas de formación a personas adultas para su formación global personal y para la consecución de empleo.
4) Programas de apoyo educativo a menores y sus familias para la superación de desigualdades sociales y de formación académica en las escuelas. (Programas de apoyo escolar, seguimiento, educación compensatoria,...).
5) Programas de formación para el profesorado y otros profesionales relacionados con la educación. En dos campos:

 

a) Educación Intercultural.
b) Acciones educativas para la superación de las desigualdades sociales y educativas.

 

El colectivo de Madrid tiene relaciones con diferentes Colectivos, Asociaciones y Organizaciones, además de los ya citados, participando con ellos en reuniones, Jornadas, encuentros o proyectos concretos. Este colectivo ha llevado a cabo a lo largo de su historia diferentes programas, entre los que destacamos:

 

1) Programa de relaciones sociales e intercambio cultural a través de la Educación Física.
2) Programas y desarrollo de organizaciones, metodologías, acciones socio-educativas y materiales didácticos para niños y adultos gitanos en situación de exclusión social, en un poblado "gueto de Madrid", La Celsa.
3) Investigación educativa sobre los procesos educativos en un centro escolar "exclusivo con población gitana" (los diferentes que han existido en el del barrio de La Celsa), desde el inicio del barrio hasta su desaparición (casi medio siglo) y los procesos de incorporación escolar de esta población a centros educativos "ordinarios" cercanos al barrio durante los años 1989- 1990-1991-1992.
4) Acciones con éxito educativo, acciones con fracaso educativo y sus causas.
5) Programas educativos en la cárcel de Carabanchel.
6) Diferentes Programas de formación, intercambio de experiencias, seminarios..., dirigidos al profesorado y a educadores que trabajaban y trabajan con población gitana.
7) Organización de varias Jornadas de la Asociación de Enseñantes con Gitanos.

 

En la actualidad los miembros del colectivo nos solemos reunir una o dos veces al mes para intercambiar experiencias, colaborar en diferentes programas y acciones de diferentes entidades, colectivos, asociaciones, así como en las propias de la Asociación de Enseñantes con Gitanos (Seminarios, documentos, Jornadas, investigaciones,...), planificar acciones, analizar situaciones que se producen en nuestra Comunidad y en el resto del Estado y elaborar propuestas, buscar soluciones a diferentes problemas socioeducativos, proponer acciones reivindicativas,.., que posibiliten una mejora de la población en situación de exclusión social de nuestra comunidad y del resto del estado, así como acciones que posibiliten una realidad social intercultural.

 

El curso 2000-2001 tenemos además la tarea de organizar las XXI Jornadas de la Asociación de Enseñantes con Gitanos que se celebrarán en Madrid los días 6,7,8 y 9 de septiembre.

 

Si deseas colaborar con nosotras y nosotros, o ponerte en contacto puedes dirigirte a:

 

Sede del Colectivo Madrid:
Dirección: Vereda del Camuerzo, s/n
28905 GETAFE (Madrid)
Teléfono: 91 683 05 15
Fax: 91 665 0457
Correo electrónico: aecgit.mad@pangea.org

 

Jornadas y Seminarios de la Asociación de Enseñantes con Gitanos

Una de las actividades de a Asociación de Enseñantes con Gitanos ha sido desde el principio la formación. Esta formación se ha realizado desde varios aspectos:

 

* Asistiendo como ponentes a diversos cursos, seminarios, ... de distintas entidades, asociaciones, instituciones,...
* Organizando las Jornadas anuales de la Asociación de Enseñantes con Gitanos. Las próximas que se celebren serán las XXI y aunque su diseño ha ido modificándose a lo largo de los años, el espíritu de las Jornadas sigue siendo el mismo, crear un lugar de encuentro para los profesionales que trabajan con la población gitana.

 

A lo largo de estos años, muchos son los amigos, amigas que han pasado por las Jornadas. Algunos, algunas venían en principio a escuchar pero luego aportaban sus vivencias personales, otros y otras nos han contado experiencias articulares que realizaban en sus lugares de trabajo y que aportaban ideas a los demás. También están los ponentes que presentaban temas de interés que luego se debatían. Entre los ponentes de estos 21 años han estado: Teresa San Román, Juan Manuel Montoya, Tomás Calvo, Gimeno Sacristán, Bernard Leblon, Antonio Gómez Afaro, Fernández Enguita, Xurxo Torres, Antonio Muñoz Sedano, Miguel Angel Santos, Chimo Bustamante, Jean Pierre Liégèois, Alvaro Marchesi, Juan de Dios Ramirez Heredia, Pilar Claveria ... Y otros muchos que a veces venían en representación de Entidades, Organismos o Asociaciones.

 

Aunque al principio los ponentes se buscaban fuera de la Asociación, en los últimos años y en parte gracias a la importancia que le hemos dado a la formación muchos de los temas de debate los han presentado distintos miembros de la propia Asociación.

 

En las primeras Jornadas los objetivos se centraban más en un intercambio de experiencias personales, y debates entorno a la situación del alumnado gitano y de su escolarización. En una segunda época los objetivos se centraban más en la búsqueda de una completa y mejor escolarización del alumnado gitano, estrategias sociales, políticas, educativas. Esto formó el embrión de las propuestas de educación intercultural que se fueron planteando más adelante.

 

En los últimos años, y como fruto de los debates y los documentos de años anteriores, las Jornadas se organizan en torno a tres temas conceptuales comunes en todos ellos pero con enfoques diferentes dependiendo de la situación social y educativa.

 

El contenido de las Jornadas se diseñó con aportaciones de todos los colectivos desde la coordinadora estatal de la Asociación, pero la organización puntual la asume cada año un colectivo, y esta organización a lo largo de nuestra historia se ha desarrollado de la siguiente forma:

 

Las dos primeras Jornadas fueron en realidad encuentros que formaron el embrión de lo que luego serían las Jornadas, tal y como ahora las entendemos.

 

I y II Jornadas Aragón 1981 y 1982
III Jornadas Valencia 1983
IV Jornadas Bilbao 1984
V Jornadas Granada 1985
VI Jornadas Madrid 1986
VII Jornadas Badalona 1987
VIII Jornadas A Coruña 1988
IX Jornadas Zaragoza 1989
X Jornadas Logroño 1990
XI Jornadas Valencia 1991
XII Jornadas Bilbao 1992
XIII Jornadas Madrid 1993
XIV Jornadas Barcelona 1994
XV Jornadas A Coruña 1995
XVI Jornadas Toledo 1996
XVII Jornadas Valencia 1997
XVIII Jornadas Salamanca 1998
XIX Jornadas Barcelona 1999
XX Jornadas Bilbao 2000

 

Las XXI Jornadas serán en Madrid en el 2001

 

* Otra parte de la formación se asume por medio d seminarios internos para os miembros de la Asociación. Esos seminarios se realizan de manera intensiva a lo largo de un fin de semana y en ellos se tratan temas de interés y que luego a veces se busca que estos temas se amplíen en las Jornadas. Los seminarios realizados son los siguientes:

 

- Las Administraciones Públicas y la Comunidad Gitana. Análisis de los DCBs.
- Elaboración del documento sobre "12 años de debates, propuestas y reflexiones en torno al pueblo gitano".
- Educación intercultural: hemos realizado varios y a varios niveles (formación, reflexión con Teresa San Román, ...) hasta la elaboración del documento "La Asociación de Enseñantes con Gitanos y la Educación Intercultural". Iglesia Evangélica y pueblo gitano, con el Secretario General de la Iglesia Evangélica de Filadelfia.
- Cambio cultural y cambio social, con Teresa San Román. Educación compensatoria.
- Trabajo Social y pueblo gitano (iniciación).

 

Boletín, Centro Documentación y Bibliografía del Centro de Documentación

Este boletín que ahora tenéis en vuestras manos es el último que ha publicado la Asociación de Enseñantes con Gitanos, y además es la consecuencia lógica de un trabajo de varios años por parte de los miembros de dicha Asociación.

 

Los primeros boletines tenían un formato más pequeño y se limitaban a ser un listado, más o menos exhaustivo, de documentos referidos al pueblo gitano. Muchos de estos documentos se conseguían y se incorporaban al Centro de Documentación otros solamente se conocían y se incorporaban como referencia bibliográfica.

 

Los documentos que se presentaban podían ser libros, artículos de prensa o de revistas especializadas, en algunos momentos se presentaban referencias legislativas, Se incorporaban fotos y experiencias educativas.

 

Este sistema se mantuvo en el tiempo pero se cambió el formato de la revista para hacer más cómodo su manejo, se hizo más grande y se buscó una foto que sirviera de portada fija. En este nuevo formato se incorporaron artículos de opinión y libros comentados.

 

Esta situación se mantuvo durante bastante tiempo, pero en un momento determinado nos planteamos que por el número de boletines que se enviaban y por que esos boletines llegaban a usuarios/as de lo mas variado, deberíamos planteamos de otra manera el contenido del boletín. Yen el número 13 decidimos realizar un cambio en el contenido del Boletín.

 

Se decidió que a partir de ese número los boletines abordarían temas monográficos, pero sin dejar de dar una información bibliográfica como se venía haciendo desde el principio.

 

El proceso de elaboración del boletín se modificó, pues antes se limitaba a una recogida de datos y a una selección y ordenación de los mismos para dar forma a los boletines. A partir del número 13 lo que primero se hace es elegir varios temas para prepararlos un poco en paralelo, sobre el tema elegido los miembros de la Asociación sugieren expertos en dichos temas a los que se les piden artículos de opinión y se busca bibliografía que apoye el tema central. Los materiales que se recogen se valoran en una reunión a la que asiste un miembro de cada colectivo y se eligen aquellos documentos que coincidan con el tema elegido. Esta reunión se repite varias veces hasta que el boletín queda definido y se puede enviar a imprenta para su edición.

 

En este nuevo formato del boletín hemos intentado mantener aquellas partes del otro que considerábamos de interés para sus lectores.

 

Una vez editado el boletín se os envía, algunos boletines llegan a personas concretas y otros muchos se envía a colectivos (Centros escolares, centros de servicios sociales, bibliotecas de facultades,...). Y es entonces cuando el boletín cobra sentido, cuando está en vuestras manos y os facilita una información que creemos que os está siendo útil.

 

Parte de la información que se introduce en el boletín sale del Centro de Documentación de la Asociación. Este Centro de Documentación se encuentra físicamente en la sede de la Asociación, en Getafe (Madrid) y recibe consultas telefónicas, principalmente, por correo y por fax, últimamente empiezan a hacerse también por correo electrónico. El Centro de Documentación no dispone de servicio de préstamo y el fondo bibliográfico no es muy extenso, pero sí tiene una base documental bastante amplia y relaciones con otros centros de documentación, para poder dar respuesta a las consultas que se nos hacen.

 

Tanto el Centro de Documentación como la elaboración y el envió del boletín están subvencionados por la Dirección General de Acción Social, del Menor y de la Familia del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

 

BIBLIOGRAFÍA DEL CENTRO DE DOCUMENTACIÓN

 

En esta bibliografía os encontraréis libros repetidos con la otra que os hemos presentado, pero nos parecía interesante presentaros una selección más amplia en relación con los temas que recoge el centro de documentación de la Asociación.

 

1.- AUTORES GITANOS

 

ALBAICIN, J.: "En pos del Sol. Los gitanos en la historia, el mito y la leyenda". Barcelona: Ed Obelisco, 1997.

 

HEREDIA MAYA, J.: Poesía: "Penar Ocono", "Poemas indefensos", "Jondos 6", "Charol",... Teatro: "Camelamos naguerar", "Macama Jonda", "Terra trema",...

 

MONTOYA, J. M.: "El pueblo gitano ante la escuela" Ponencia dentro del libro "La escuela ante la inadaptación social" . Madrid: Fund. Banco Exterior (Distribuye Edhasa), 1988.

 

MONTOYA, J. M.: "La minoría gitana en la Comunidad de Madrid". Madrid: Consejería de salud y bienestar social C.A.M., 1987.

 

RAMÍREZ HEREDIA, J. de Dios: "Nosotros los gitanos". Barcelona: Ediciones 29, 1972.

 

RAMÍREZ HEREDIA, J. de Dios: "Vida gitana". Barcelona: Ediciones 29, 1973.

 

RAMÍREZ HEREDIA, J. de Dios: "En defensa de los míos". Barcelona: Ediciones 29, 1988.

 

2.-ESTUDIOSOS/AS DEL PUEBLO GITANO

 

CALVO BUEZAS, T.: "Los racistas son los otros". Madrid: Ed. Popular, 1989.

 

CALVO BUEZAS, T.: "¿España racista?". Barcelona. Ed Anthropos, 1990.

 

CALVO BUEZAS, T.: "El racismo que viene". Madrid: Ed Tecnos, 1990.

 

SAN ROMÁN, T.: "Vecinos gitanos". Madrid: Ed. Akal, 1976.

 

SAN ROMÁN, T.: "Los gitanos al encuentro de la ciudad: del chalaneo al peonaje". Madrid: EDICUSA, 1976.

 

SAN ROMÁN, T.: "Gitanos de Madrid y Barcelona: Ensayos sobre aculturación y etnicidad". Barcelona: UAB, 1984.

 

SAN ROMÁN, T.: "Entre la marginación y el racismo: Reflexiones sobre la vida de los gitanos". Madrid: Alianza Universidad, 1986.

 

SAN ROMÁN, T.: "La diferencia inquietante: Viejas y nuevas estrategias culturales de los gitanos". Madrid: Siglo XXI, 1997.

 

3.- INTERCULTURALISMO

 

ABAJO ALCALDE, J. E.: "La Escolarización de los niños gitanos". Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 1997.

 

ALEGRET, J.L. y Otros: "Educación intercultural: La Europa sin fronteras". Madrid: Narcea (Paciano Fermoso. Ed.), 1992.

 

ALEGRET, J.L. (Coord.): "Cómo se enseña y cómo se aprende a ver al otro". Barcelona. Ajuntament, 1991.

 

CAMILLERI, C.: "Antropología cultural y educación". París: UNESCO, 1985.

 

CARBONELL, F.: "Inmigración: Diversidad cultural, desigualdad social y educación". Madrid: MEC, 1995.

 

COLECTIVO AMANI: "Educación intercultural: Análisis y resolución de conflictos". Madrid: Ed. Popular/CAM, 1994.

 

CREUS, V. y Otros: "Educación intercultural". Barcelona: Ed. Gráo, 1991.

 

DIAZ AGUADO, M.J.: "Educación y desarrollo de la tolerancia. Programas para favorecer la interacción educativa en contextos étnicamente heterogéneos". Madrid: MEC, 1993.

 

ESCRIBANO, A.: "En una sociedad pluralista, una educación intercultural". Madrid: Fundación Sta. M.ª, 1993.

 

EQUIPO CLAVES: "Guía para la educación intercultural con jóvenes". Madrid: Dirección General de la Juventud de la C.A.M., 1995.

 

EQUIPO CLAVES: "En un Mundo de diferencias. Un Mundo diferente". Madrid: Cruz roja Juventud, 1992.

 

FERRER, E y Otros: "Una perspectiva intercultural: Ejemplificaciones de unidades didácticas". Madrid: MEC, 1993.

 

GALIANO/ESCRIBANO: "La educación intercultural en el enfoque y desarrollo del currículum". Madrid: Ed. Narcea, 1990.

 

GIRALDEZ/PELEGRIN: "Otros pueblos, otras culturas. Música y juegos del mundo". Madrid: MEC, 1996.

 

GIROUX/FLECHA: "Igualdad educativa y diferencia cultural". Barcelona: El Roure, 1992.

 

GRUPO DE ENSEÑANTES CON GITANOS DE ADARRA: "Papel del profesorado de E.G.B. con niños y niñas gitanas. Claves para adecuar la escuela a la realidad de los niños y niñas gitanas". Bilbao: Adarra, 1990.

 

GRUPO DE ENSEÑANTES CON GITANOS DEADARRA: "Centro de interés para niños y niñas gitanas". Bilbao: Adarra, 1990.

 

HESSEN/OPEN: "Educación multicultural y multilingüe". Madrid: Ed. Narcea, 1984.

 

HIDALGO, A.: "Reflexión ética sobre el racismo". Madrid: Popular, 1993.

 

JORDAN, J.A.: "Propuestas de educación intercultural". Barcelona: CEAC, 1996.

 

JULIANO, D.: "Educación intercultural: escuela y minorías étnicas". Madrid: Eudema, 1993.

 

LLUCH/SALINAS: "La diversidad cultural en la práctica educativa. Materiales para la formación del profesorado en educación intercultural". Madrid: MEC, 1996.

 

MEC: "Por una educación intercultural". Madrid: MEC, 1993.

 

MEROÑO, N.: "La práctica intercultural en el desarrollo curricular de la educación primaria". Madrid: MEC, 1996.

 

MUÑOZ SEDANO, A.: "Educación intercultural: Teoría y práctica". Madrid: Escuela Española, 1997.

 

TORRES, J.: "El currículum oculto". Madrid: Morata, 1991.

 

VV. AA.: "La cultura gitana en el currículum de infantil y primaria". Salamanca: Dirección Provincial del MEC, 1996.

 

4.-OTROS LIBROS

 

ACTON, T.: "Gitanos". Madrid: Espasa Calpe, 1983.

 

LEBLON, B.: "Los gitanos de España". Barcelona: Gedisa, 1987.

 

VV. AA.: "Vamos a reírnos muy en serio del racismo". Madrid: Ed. Presencia Gitana, 1993.

 

Papel de la A.E.C.G. En estos 20 años

Aunque nos parezca mentira, llevamos ya 20 años reuniéndonos para reflexionar conjuntamente, intercambiar experiencias, hacer denuncias, elaborar propuestas,...

 

Hemos pensado que es un buen momento para reflexionar sobre nuestro proceso, sobre el papel que ha tenido la Asociación en este tiempo,... y ponerlo en común con todos vosotros y vosotras, enseñantes con más o menos vinculación con la Asociación, con quienes compartimos nuestro interés y preocupación por la escolarización del pueblo gitano.

 

Y el hacerlo es en realidad una excusa para intentar hacer un repaso sobre cómo ha sido el trabajo social y educativo con el pueblo gitano en estos años y para que nos permita reflexionar sobre los diferentes modelos que se han dado, los porqués de los cambios producido,... y nos ayude a tener una perspectiva global del proceso y a situarnos mejor ante el futuro.

 

Entendemos que mirar hacia atrás también es importante para:

 

— Ser conscientes del proceso seguido.
— Valorar en su medida los avances conseguidos.
— No cometer los mismos errores.

 

Es difícil el separar las ideas sobre educación de las referentes a la intervención social y nuestras relaciones y presencia pública, pero pensamos que el hacerlo nos va a ayudar a centrar mejor los temas:

 

I. Educación
II. Intervención Social.
III. Nuestra presencia pública.
IV. Nuestras relaciones con la comunidad gitana.

 

I. Educación

 

Cuando empezamos a entrar en contacto, era una época, comienzo de los 80, en que el problema principal era la escolarización de los niños y niñas gitanos, rechazados en muchas escuelas, cuyas familias ignoraban en muchos casos su derecho a la escolarización y que vivían en gran número en chabolas y poblados o barrios marginales.

 

En este contexto, los debates, las reflexiones y las propuestas, giraban en tomo a cuál era el modelo ideal de escolarización: escuela o aulas segregadas: sí o no, la necesidad de materiales que reflejaran las vivencias y cultura gitana para utilizar con nuestro alumnado, la urgencia de sensibilizar al resto del profesorado ante el derecho a la escolarización del alumnado gitano junto al resto de niños ý niñas,...

 

Después de muchos debates en tomo a estos temas, nos decantamos claramente por la escolarización en su propio barrio, junto al resto de niños y niñas de su vecindad, conscientes de que en determinados casos esto en barrios habitados solo por población gitana, y conscientes también de que la superación de dicha situación pasaba por la desaparición de dichos barrios ghetto, y que las escuelas en esos casos debía comprometerse en las luchas por la desaparición del barrio y por consiguiente por su propia desaparición.

 

Durante estos primeros años estábamos volcados y volcadas en la denuncia de situaciones discriminatorias, en la elaboración de propuestas para una escolarización no segregada, en la comunicación de experiencias didácticas concretas (aprendizaje de la lecto-escritura, educación para la salud,...) La necesidad de intercambiar experiencias, compartir criterios de actuación, evaluar las experiencias que funcionaban nos llevó a formar grupos de trabajo, que a veces también elaboraban alternativas, en torno a temas como:

 

- Paso de aulas o centros específicos a otros normalizados.
- Convivencia entre niños payos y gitanos.
- Relaciones familia gitana-escuela.
- Salidas de EGB, trabajo con jóvenes, educación de adultos.
- Absentismo escolar.
- La sensibilización y formación del profesorado.

 

Estos temas eran los que en aquella época centraban nuestros esfuerzos.

 

Poco a poco, en la medida en que se empezaban a dar pasos (desaparición de la mayoría de la escuela puente, formación de diversos equipos de seguimiento escolar como apoyo a la escolarización,...) empezamos a plantearnos la necesidad de ir elaborando un marco teórico común de trabajo, entendiendo que los planteamientos escolares de bienestar dentro de un Proyecto Global de Desarrollo Comunitario. En esta línea recibimos la ley de Compensatoria como un posible empuje en esté sentido al posibilitar la coordinación de las distintas administraciones en torno a un proyecto. Muchos enseñantes de los diferentes colectivos pasaron a ser profesorado de compensatoria y/o a trabajar en centros llamados singulares, de acción preferente, (Centros que en su mayoría dejaban de ser exclusivos para alumnado gitano y eran centros del barrio, que se atendían a toda la población.

 

Con la llegada de la Logse, nos volcamos en su análisis con la esperanza de que sirviese para normalizar la escolarización del alumnado gitano. Pero a medida que la analizábamos y la debatíamos nos encontramos con la frustración de que no era tan claro que ayudase a nuestros objetivos, ya que según cómo se leyese, podía ser muy amplia o muy restrictiva.

 

Y nos vimos ante la obligación de denunciar la ausencia de reconocimiento de la diversidad cultural (algo reconocido posteriormente por el propio MEC), la necesidad de incluir la cultura gitana en el currículo ordinario, la urgencia de acabar con toda las escuelas de gitanos y con los barrios ghetto,...

 

También nos encontramos con que el análisis y al elaboración de proyectos nos llevaba a nuevos planteamientos educativos.

 

XX años de la Asociación de Enseñantes con Gitanos: Balance perspectivas

 

Educación

 

Los diferentes modelos teóricos aludidos anteriormente han sido uno de los motivos fundamentales de trabajo, tanto en ésta Asociación como de otros colectivos de maestros/as que trabajan en este tema. Y así, hemos ido generando diferentes términos para designar las diferentes perspectivas teóricas y prácticas que se aplicaban al tratar la cuestión: educación multicultural, pluricultural, intercultural...

 

Pero, al margen de la terminología, lo más importante sin duda ha sido ir definiendo un modelo de intervención cada vez más global. Una perspectiva que renuncia (y denuncia) los tratamientos especializados, específicos, dirigidos "a los diferentes". Tenemos claro que es necesario un planteamientos global, pertinente para todos y todas. Un planteamiento que, más allá de identificar y diagnosticar las culturas, se pregunte por la cultura escolar que generamos en la escuela, por su capacidad para utilizar la cultura experiencial de nuestros alumnos/as en la escuela.

 

Creemos que, desde los años 80 hasta hoy, se ha producido claramente esta evolución en los modelos teóricos hasta este planteamiento global que denominamos intercultural. También nuestra Asociación ha acompañado este proceso y, por qué no decirlo, ha colaborado con documentos, seminarios y otras intervenciones defendiendo este enfoque global.

 

Ha sido clara la influencia de los modelos teóricos en los diversos ámbitos de trabajo. Vamos a detenernos en tres de ellos: los diseños curriculares, los materiales curriculares y la formación del profesorado.

 

La evolución del tratamiento de la diversidad cultural en los diseños curriculares ha recorrido un camino paralelo en el sentido que hemos señalado en los modelos teóricos:

 

a) Las primeras intervenciones se dirigen a señalar la ausencias, los vacíos con relación a determinados grupos culturales. Cabe señalar, por ejemplo, las investigaciones de Tomás Calvo en relación a la cultura gitana, o los trabajos de grupos y seminarios de profesores también en el mismo sentido. Sin duda, eran tiempos donde resultaba imprescindible señalar y denunciar el desprecio que manifestaban los currícula con relación a grupos escolarizados en la red pública. No es casualidad que coincida esta sensibilidad con la escolarización masiva de la comunidad gitana en los primeros 80 años.

 

b) El cambio curricular que significa la LOGSE favorece un proceso de reflexión y debate sobre la naturaleza y características de los nuevos currícula. Se producen así aportaciones al debate sobre el tratamiento de la diversidad cultural. Y ahora la orientación no consiste tanto en el señalamiento de las ausencias, sino en el análisis del sesgo cultural contenido en los currícula y de su deficiente y parcial concepción de la diversidad (entendida casi exclusivamente en un sentido individual y psicológico). Esta Asociación participó también aquellos debates sobre los DCB y, con la perspectiva que otorgan los ya dos largos lustros desde aquellas fechas, resulta satisfactorio confirmar que aquellos análisis ayudaron a escapar de una perspectiva focalizada exclusivamente hacia "los distintos".

 

c) Y la tercera fase de esta evolución parece una consecuencia lógica de las dos anteriores. Es este el momento, y en ello estamos, de elaborar propuestas curriculares transversales. Propuestas que ayuden a la elaboración de materiales curriculares diversificados, donde el tratamiento de la diversidad cultural vaya más allá del complemento, del añadido.

 

De manera parecida podemos analizar la evolución en la intervención educativa en relación a los materiales curriculares y la educación intercultural:

 

a) Las primeras intervenciones se dirigen a la elaboración urgente de materiales específicos que ayuden a introducir la cultura gitana en la escuela. Tienen estos materiales una gran importancia ya que supusieron la primera manera de legitimar y prestigiar formas culturales que habían permanecido hasta entonces fuera de las puertas de la escuela. Tiene, además, un valor añadido: significado también una manera de impugnar un currículum que había silenciado estas culturas.

 

b) Pasamos a continuación a una fase en la que estos materiales adquieren progresivamente un carácter complementario. Había quedado claro que se trataba de materiales imprescindibles y urgentes pero, a medida que los niños y niñas gitanas y de otros grupos culturales son ya una realidad frecuente en numerosas escuelas, resulta también evidente que debe tratarse de materiales complementarios, que ayuden a hacer ver otras maneras de considerar los contenidos ordinarios del currículum.

 

c) Por último, parece que comenzamos a avanzar en la elaboración de materiales curriculares donde la interculturalidad sea considerada transversalmente: en la organización de los contenidos, en la presentación de diversos modelos culturales, en la metodología... Es este un planteamiento que quiere responder a la orientación global que nos señalan los últimos modelos teóricos.

 

Finalmente, podemos considerar brevemente en qué medida ha influido la evolución de los modelos teóricos de educación intercultural en la formación del profesorado.

 

Las primeras intervenciones lo fueron nuevamente con objeto de dar respuesta urgente a la formación del profesorado en el conocimiento de la comunidad gitana y su cultura. Fueron numerosas las intervenciones en este sentido (cursos, seminarios, jornadas...) para entender y atender la escolarización de la comunidad gitana. Lo son también hoy, y continua siendo necesaria la formación del profesorado con relación a la cultura gitana, pero ya nadie discute que esta formación debe inscribirse en un contexto de formación sobre la educación intercultural, sobre el tratamiento de la diversidad cultural en su conjunto.

 

Y así, progresivamente, las propuestas de formación de profesorado han ido añadiendo contenidos más allá del conocimiento cultural de los otros: los marcos teóricos de la interculturalidad, el tratamiento de la diversidad en los proyectos educativos de centro y en los proyectos curriculares, las metodologías más adecuadas para tratar la diversidad, los análisis de los materiales curriculares y la elaboración de materiales interculturales...

 

Hemos pasado pues, de nuevo, de una perspectiva necesariamente orientada a la atención de determinados grupos culturales (en nuestro contexto, de manera destacada el pueblo gitano) a la consideración global de la diversidad cultural de la escuela.

 

II. Intervención Social

 

Lo social ha estado siempre presente en al Asociación de Enseñantes con Gitanos, y tal vez la creación de la asociación sea el origen y la puerta de entrada de los social a un movimiento mayoritariamente de maestros y de personas ligadas al mundo de la educación. La Asociación de Enseñantes con Gitanos surge para reflexionar sobre una experiencia educativa común y enseguida toma fuerza para cuestionar un modelo de educación segregada que se presentaba como único posible para el pueblo gitano. Pero, a pesar del lugar de privilegio que ocupa el debate educativo, es difícil pensar en el nacimiento de la Asociación d Enseñantes con Gitanos sin ligarlo a un sentimiento común de solidaridad ante la situación educativa, pero también social del pueblo gitano. Del mismo modo que maestros de todo el Estado podían compartir un sentimiento de rebelión frente a un modelo escolar que impedía el acceso de los niños y niñas gitanas a los centros escolares con el resto de los niños y niñas no gitanos, también podían compartir la certeza de que mientras si sus alumnos siguiesen viviendo en míseros campamentos chabolistas, sin las mínimas condiciones de higiene y salubridad y segregados de todo su entorno, difícilmente el trabajo educativo en las aulas iba a poder transformar significativamente su futuro.

 

Como consecuencia de esta puerta abierta, desde muy pronto los diferentes colectivos de enseñantes con gitanos que forman nuestra asociación fueron abriéndose a los social. Cada colectivo lo hizo en función de las condiciones que se daban en su entorno y conforme lo hicieron desde a escuela, en coordinación con a red pública de ser vicios sociales, otros colaboradores con el movimiento asociativo gitano y otros asumiendo la gestión de programas sociales. Ninguno de los colectivos de enseñantes con gitanos ha permanecido durante estos años ajeno a la intervención social con gitanos.

 

Tal vez por ello desde muy pronto las jornadas de enseñantes con gitanos empezaron a introducir el debate sobre la intervención social entre sus contenidos, hasta consolidarse como uno de los tres pilares temáticos en los que se estructuran actualmente, junto con el educativo y el cultural. La coordinación con los educadores de calle o con lo profesionales de la red de servicios sociales, los equipos de trabajo interdisciplinares, los planes de desarrollo comunitario, los barrios de acción preferente o los mediadores y monitores gitanos, son algunas de las figuras y modelos de intervención que se han valorado y debatido en nuestras jornadas.

 

Paralelamente la intervención social ha ido tomando fuerza dentro de la Asociación de Enseñantes con Gitanos, tanto por la progresiva incorporación de profesionales procedentes de este campo, como por el protagonismo cada vez mayor que está tomando en el conjunto de la sociedad. Si hace 20 años, el trabajo educativo era todavía la punta de lanza de la intervención con la población gitana -y los maestros el colectivo profesional más activo-, hoy en día es una parte más de un trabajo y una intervención mucho más amplia. No en vano estos 20 años han sido los de la implantación y consolidación de las redes de servicios sociales, empleo y bienestar social. Y no en vano también, en estos últimos diez años la administración ha concedido al movimiento asociativo un papel muy relevante en la gestión de los programas de intervención social.

 

Tras veinte años en que lo social ha ido adquiriendo progresivamente mayor protagonismo, es necesario reivindicar el papel que debe jugar la escuela y la formación en general. Sabíamos que no se puede incidir en profundidad en un grupo de menores chabolistas sin transformar su entorno social. Sin embargo hoy en día proliferan proyectos de intervención social, con múltiples cursos y actividades para adultos, que obvian el absentismo o el fracaso escolar de sus hijos, como si creyeran que se puede construir un futuro para el pueblo gitano sin la educación. Es por ello que Asociación de Enseñantes con Gitanos todavía tiene mucho que decir sobre el modelo de escuela, escolarización y educación para el pueblo gitano.

 

Pero también es cierto que en estos 20 años hemos aprendido que no se debe dar la espalda a lo social. Y no solo porque sea necesario para un trabajo realmente efectivo en el aula, o porque no podemos hacer abstracción de la situación social de nuestros alumnos, sus familias y sus gentes, sino además porque cuando hablamos de educación e intervención social por separado estamos cada vez más hablado exclusivamente de la educación reglada. Porque en cuanto nos adentramos en la educación no formal, en la enseñanza de adultos, en la educación para la salud, o aun más en la formación continua, nos alejamos progresivamente del concepto tradicional de educación y nos acercamos cada vez más la concepto de intervención social.

 

Actualmente estamos viviendo una doble tendencia, en la que por un lado cobra cada vez más importancia la idea de una formación permanente a lo largo de toda la vida, con unos mecanismos de organización ajenos a la institución escolar, y por otra parte, ante la impotencia del sistema escolar para dar respuestas a determinadas realidades sociales, se plantean alternativas como las escuelas aceleradas que vienen a cuestionar los modelos educativos tradicionales. En esta situación, no tiene sentido plantearse un discurso sobre educación y escolarización de la población gitana que no tenga en cuenta lo social.

 

Como antes reflejábamos, a lo largo de estos años en la asociación se tiene debatido sobre diferentes modelos de intervención social como los planes de desarrollo comunitario o los barrios de acción preferente, y muchos de los colectivos que forman la asociación se tienen implicado en experiencias concretas a través de dichos modelos. Estos modelos, partiendo de principios de intervención en ocasiones similares, van a continuar evolucionando a lo largo del tiempo y adaptándose a las distintas formas de articulación de lo servicios sociales, educativos y de empleo en las diferentes comunidades autónomas, por lo que no parece de utilidad pronunciarse genéricamente a favor de un modelo concreto de intervención, sino más bien acerca de los principios que deben guiar la intervención social con el pueblo gitano.

 

En este sentido pensamos que podemos sintetizar los planteamientos de la Asociación de Enseñantes con Gitanos frente a la intervención social en seis principios, dos de los cuales harían referencia a principios de carácter general de la relación de la asociación con el pueblo gitano y del modelo de gestión de los servicios y programas tanto sociales, como educativos, sanitarios o de cualquier otro tipo.

 

El acercamiento y contacto de la Asociación de Enseñantes con Gitanos con el pueblo gitano se produce desde la igualdad, en función de la solidaridad con una parte de la sociedad que ve mermados sus derechos y condiciones de vida en razón de su diferencia. Cuando trabajamos en favor de los derechos y condiciones de vida del pueblo gitano estamos trabajando por una sociedad más justa y más respetuosa con las minorías y con la diferencia, y eso es un beneficio para el conjunto de la sociedad. Desde la asociación rechazamos el paternalismo, como fórmula de acercamiento a un pueblo desde a propia superioridad y desde el carácter graciable de nuestra ayuda. Y rechazamos también las relaciones clientelares, que condicionan el apoyo a la sumisión, y tienden a perpetuar las relaciones de dependencia.

 

En el marco específico de la intervención social partimos de cuatro principios básicos, que podemos denominar normalización, integralidad, orientación a la formación y sensibilización.

 

El primero de los principios, el de normalización, hace referencia, en primer lugar, a que la finalidad de la intervención social con minorías étnicas, y en particular con el pueblo gitano, es la homologación de sus condiciones materiales de vida (niveles de ingresos, vivienda, esperanza de vida, niveles educativos) con los estándares del conjunto de la sociedad. Y a que en ese proceso de homologación el primer objetivo es promover el acceso de la población gitana, en igualdad de condiciones, a las redes de servicios, programas y prestaciones educativas, sanitarias, de formación y fomento del empleo, de servicios sociales o de vivienda. Pero hace referencia, en segundo lugar, a que el modelo de intervención para alcanzar esos objetivos no pasa por el desarrollo de programas exclusivos para las comunidades gitanas, sino que, incluso cuando en aplicación de políticas de discriminación positiva se crean servicios especializados de atención a comunidades gitanas, su intervención debe ir orientada a fomentar la incorporación de los menores, los jóvenes, la mujer y los adultos gitanos a las redes de servicios normalizados.

 

El segundo de los principios, el de integridad, debe ser interpretado en sentido amplio, tanto en lo que se refiere a las acciones y medidas a desarrollar, como en lo que se refiere a los actores implicados, al territorio y la población destinada e, incluso a la temporalidad Existe un cierto consenso en la necesidad de que la intervención social con comunidades gitanas abarque actuaciones en distintos campos -educación, empleo, vivienda, sanidad, etc...-, pero es menos común que se traslade ese mismo concepto de integridad a la suma de entidades, servicios e instituciones con relación con la comunidad gitana, implicadas en el desarrollo de la intervención. O que, como en la filosofía de los planes de desarrollo comunitario o lo barrios de acción preferente, la intervención global sobre un territorio, dirigida a dar respuesta a las demandas planteadas por el conjunto de la población. Igualmente pensamos que, frente a las acciones y programas de carácter puntual, es importante que la intervención con las comunidades gitanas se rija por una progresividad y continuidad en el tiempo.

 

El principio de orientación a la formación hace referencia al papel central que debe tener la dotación de recursos educativos y formativos a la comunidad, en todas y cada una de las intervenciones, como elemento de autodesarrollo y como único medio para poder alcanzar realmente ese acceso en igualdad de condiciones a las redes normalizadas de recursos.

 

La situación de las minorías étnicas en cualquier sociedad está condicionada por las relaciones que se establecen con la sociedad mayoritaria. Por eso no es posible logra una homologación real en las condiciones de vida del pueblo gitano actuando exclusivamente sobre el conjunto de la sociedad. El cuarto de los principios para la intervención social, el de sensibilización, incide en este punto, al remarcar la necesidad de acompañar cualquier intervención social con una labor de sensibilización del conjunto de la sociedad que empiece por acercarla al conocimiento de la realidad del pueblo gitano. En esta labor la imagen que transmitimos el pueblo gitano debe ser positiva, evitando los estereotipos que lo relacionan con la marginalidad y la delincuencia, y real, difundiendo sus valores, tradiciones y cultura, pero evitando imágenes caricaturizadas que dibujan al pueblo gitano como gentes nómadas, aferradas a valores que no cambian con los tiempos y modos de vida incompatibles con nuestro sistema social.

 

Por último, y en relación a los sistemas de gestión y organización de los servicios y programas de intervención social, desde la Asociación de Enseñantes con Gitanos pensamos que la garantía de los derechos y condiciones de vida del pueblo gitano es una responsabilidad pública, de las distintas administraciones y poderes del Estado, y que en consecuencia, independientemente de las fórmulas de intervención por las que se opte, y al igual que sucede en la educación y en otros servicios de carácter social, la administración debe tener un peso fundamental en su gestión y desarrollo.

 

III. Nuestra presencia pública.

 

Cada persona percibimos la realidad de una manera aunque la realidad sea una sola.

 

Personas, colectivos, Asociación:

 

La Asociación la componemos muchas personas, cada una con su identidad, autonomía e ideología, que participa a la vez en otros movimientos, asociaciones y agrupaciones sociales.

 

Los colectivos de cada zona conforman nuestra Asociación. Tienen su identidad, su autonomía, su ideología, su organización estructurada formalmente o no (otra Asociación o incluso con otra organización), sus preocupaciones y actuaciones zonales...

 

La Asocìación es fruto de nuestra sintonía profesional, de la necesidad de coordinación, la de compartir experiencias, la de buscar nuevas formas de hacer, la de establecer un discurso propio y compartido a la vez, tanto entre las personas como entre los colectivos.

 

Somos más un movimiento asociativo que un movimiento social.

 

Desde nuestros inicios hemos ido viviendo, cambiando, creciendo, como todo movimiento, y estableciendo aspectos que compartimos y que crean nuestra identidad corno movimiento asociativo y nuestras bases y principios ideológicos:

 

- Nos hemos iniciado y mantenemos nuestro interés por el intercambio y formación técnico profesional, combinándolo con nuestra presencia social y nuestra participación, intercambio, cariño y compromiso con la comunidad gitana. Sobre todo en el ámbito de lo educativo (por tanto de los social).
- Respetar y potenciar la autonomía y la identidad de las personas y colectivos que conformamos la asociación es básico para poder llenar con ello los contenidos a compartir como movimiento asociativo.
- La independencia de otras Entidades, Asociaciones, Movimientos y Administraciones, así como la autogestión son fundamental en nuestro movimiento. Esto posibilita nuestra coordinación interna, así como la coordinación y participación puntual con las Entidades y organizaciones que la Asamblea de la Asociación con nuestras peculiaridades propias.
- Optamos más por nuestro interés por coordinarnos y formamos (trabajo base) aunque no renunciamos a una presencia social.
- Por tanto somos más un movimiento asociativo que un movimiento social, aunque como Asociación tengamos nuestra presencia social como nuestros compromisos e ideales sociales.

 

¿Cómo lo hacemos?

 

Nuestra callada forma de hacer (como lo definió nuestro compañero Jesús recientemente) y yo añadiría de estar, y de ser, forma parte de nuestros principios ideológicos ocultos:

 

* Decisiones asamblearias, el papel de la coordinadora, el tener en cuenta a todos los colectivos y sus personas.
* La forma de coordinarnos (coordinadores, Jornadas-Asambleas, seminarios).
* La elaboración consensuada y compartida de documentos, propuestas, reivindicaciones, denuncias:

 

• Desde lo que somos (un colectivo, una Asociación, 12 años...).
• Lo que pensamos sobre (la LOGSE, la implantación de la misma, la interculturalidad, al compensación de las desigualdades..., diferentes artículos, ponencias, seminarios, jornadas, libros, materiales,...).
• Lo que creemos que debería ser (escuelas abiertas a su comunidad, incidencia en el cambio de modelo de escuelas puente-guetos, apuesta por la interculturalidad y su concreción escolar, apuesta por la diversidad, posicionamiento antirracista,...)
• La forma de hacernos visibles y de incidir socialmente (secretaría permanente, centro de documentación, boletín, jornadas, artículos, cursos de formación, publicación de documentos, materiales y libros, participación con otros movimientos, asociaciones, entidades y Administraciones, reivindicaciones específicas tanto como asociación o en unión con otros movimientos...).

 

a) Nos han solicitado desde las Administraciones o hemos estado por nuestro interés:

 

- Estudio de escolarización en Comunidades Europeas.
- Propuesta de Modelo de educación Compensatoria.
- Critica a la Logse y propuestas.
- La (presencia) ausencia de la diversidad cultural en la Logse.
- Materiales curriculares. Formación del profesorado, monitores, mediadores...
- Proyectos de desarrollo comunitario y/o socio-educativo.

 

b) Desde Entidades y Asociaciones nos han solicitado o/y hemos participado en charlas, artículos, formación, investigación...

 

• Cada persona y colectivo de la asociación (en su trabajo diario, en los movimientos y asociaciones en las que participa, en las colaboraciones con Entidades, Administraciones, sindicatos, MRPs, Asociaciones, en los artículos, materiales, libros, ... que publica, en los cursos y charlas que imparte y en los que participa, en...transmite de alguna manera lo que somos de esa "callada manera" (No todo lo que hace, dice y es cada persona o colectivo es la Asociación, poco a poco la Asamblea y la Asociación en sus formas de hacerse presente va definiendo estas bases que nos unen, que compartimos, que forman parte de la ideología de la asociación y es en esos casos cuando decimos "como miembros de la Asociación de Enseñantes con Gitanos".

 

Evoluciones y cambios de la Asociación de Enseñantes con Gitanos. Pasado, presente y futuro.

 

Como todo grupo humano, el nuestro, ha estado y está cambiando y adaptándose constantemente a las situaciones del momento, remodelando, redefiniendo y concretando sus fines y objetivos, así como sus actuaciones.

 

Partimos en 1979 un pequeño grupo de profesores y profesoras intercambiando nuestras preocupaciones y experiencias como profesionales en escuelas con alumnado gitano, seguimos posteriormente y desde las primeras Jornadas en 1980 coordinándonos, buscando las mejores formas y vías de escolarización de la población gitana. Desde que en 1986 la Asociación se constituye legalmente la forma de coordinarnos, organizamos y actuar es parecida, los objetivos fundamentales están marcados, aun-que se van matizando a lo largo de los años.

 

Nuestras Jornadas, documentos, publicaciones, charlas, ... son las que muestran nuestra forma callada de hacer, de ser y de estar, nuestra identidad como movimiento. Quizás no es una asociación que está presente en la prensa en el momento justo, pero estamos en todos los momentos en muchos lugares. Quizás no somos una asociación de reacciones rápidas pero estamos manteniendo nuestras posturas y reivindicaciones en lo importante y en la carrera de fondo que es la participación social. Quizás no somos una asociación presente en las diferentes Administraciones, pero en muchos casos estamos ahí para que tengan en cuenta nuestros planteamientos y propuestas que son las de muchas personas las que hacemos día a día desde hace 20 años. Quizás nuestra Asociación no está integrada en todos los movimientos y acciones que deseásemos pero muchas de las personas y colectivos que la conformamos estamos allí presentes y llevamos los planteamientos que siempre nos han unido y nos unen. Quizás no llegamos a realizar todas las acciones formativas que deseásemos, pero estamos en los centros, en los barrios, en las zonas y cada vez son más las personas, profesionales y Administraciones que nos llaman y utilizan como referencia documentos, materiales y propuestas de nuestra Asociación o de miembros de la misma.

 

¿Y en el futuro?.

 

No soy yo el que debe decir, sino la Asamblea general, no obstante recojo algunas propuestas surgidas en seminarios y coordinadoras para que vayamos pensando:

 

Por un lado: Teniendo en cuenta la vuelta atrás en educación como en la intervención social, a escuelas y acción específicas (ghettos), a una aceptación de la diversidad poco clara. Planteamos cual es nuestra actuación más correcta:

 

Sobre el modelo de escuela y de escolarización: Tenemos que tener en cuenta que en estos momentos "escuela pública" no es igual a "escuela estatal". ¿Cómo hacer que sea una escuela que atienda a la diversidad y la interculturalidad?.

 

• Sobre la puesta en práctica de los modelos propuestos de trabajo social y acciones socioeducativas.
• Quizás debamos estar más presentes y coordinarnos más con otros movimientos sociales, no tanto como personas (lo que hacemos ya en la actualidad) sino como tal Asociación.
• Quizás debemos tener más presencia social e ideológica y realizar una presión social diferente. En definitiva ser más movimiento social.
• Siempre hemos estado y estamos en disposición de avanzar, de progresar. Cualquier debate de progreso, de cambio, de adaptación, de mejora, ... debe tener en cuenta que se deberá a la vez mantener y reforzar el movimiento asociativo, su autonomía e independencia. ¿Cómo?, la Asamblea dirá...

 

Por último, quiero aclarar, porque mucha gente nos pregunta sobre el nombre de nuestra Asociación. Desde las III jornadas realizadas en Valencia que iniciamos este debate y de donde surge la base del nombre actual, podemos tener algunas diferencias en los términos Asociación de enseñantes, pero todos coincidimos en que si hay algo que nos define y nos une claramente desde un principio es en términos...con gitanos y gitanas.

 

Quiero recordar del acto de la entrega del premio DERECHOS HUMANOS dado por esta Asociación a la Asociación de Enseñantes con Gitanos en 1993, parte de las palabras que Jesús y Ricardo dijeron:

 

"Nuestro cotidiano empeño en el respeto y la valoración de esta cultura gitana, junto con la de todos los Pueblos, Nacionalidades y culturas del Estado Español y la de cuantas personas de otros países y culturas llegan a nuestras escuelas (es decir a todas las escuelas públicas y privadas del Estado). Es la valoración de TODAS las diversidades culturales, frente a una cultura mayoritaria que nos uniformiza y empobrece.

 

La escuela es un lugar privilegiado donde se encuentran y enriquecen las culturas, pero esto solo pasa si nuestro modelo educativo es receptivo, respetuoso e intercultural y no como viene siendo habitual: asimilacionista, etnocéntrico y unívoco. Y aquí está nuestro empeño, hacer una escuela donde ningún niño o niña tenga que dejar su cultura fuera para entrar en ella.

 

Y aún más, un esfuerzo por posibilitar su desarrollo para que puedan (en igualdad de condiciones, aquí la utopía) convivir, relacionarse y evolucionar sin perder sus valores fundamentales.

 

Nosotros y nosotras vivimos el reto el tiempo que nos ha tocado vivir y de la difícil profesión de educar y sabemos, porque la vivimos, al enorme dificultad de un trabajo socializador y respetuosos a la vez. Pero es posible y a ello nos animamos y animamos a cuantos quieren unirse a esta irresistible tarea ".

 

IV. Nuestras relaciones con la comunidad gitana

 

Desde los inicios, todas y todos los que nos hemos ido convocando y trabajando en torno al tema educativo del Pueblo Gitano -e inevitablemente en el tema social, cultural,... -, sabíamos que no podíamos proponernos una pedagogía, una línea de intervención, un modelo de escolarización intercultural y, a la vez, no contar con ellas y ellos o, el viceverso deseo, de que ellos y ellas contaran con nosotros.

 

Tampoco era posible una intervención educativa o social sin un conocimiento de su cultura, de su historia, del por qué de su actual situación tan marginal, de los riesgos que ellos asumían al entrar en un sistema educativo tan etnocéntrico y homogenizador. Necesitábamos saber qué querían cambiar en la escuela, qué querían añadir de su cultura al currículum escolar, cuál era la cultura gitana a respetar y preservar y cuáles los prestamos culturales y los hábitos y costumbres marginales de las cuales desprenderse. Diferenciar marginalidad y cultura, alejar lo gitano de estereotipos, prejuicios y folkores. Saber llegar a un intercambio cultural desde una deseada igualdad.

 

Nunca hemos querido ir delante ni detrás, lo ideal es ir juntos, a la vez: Khetanés (todos a la vez). De ahí que la constituimos legalmente quisiéramos dejar clara la preposición en nuestro nombre asociativo: Enseñantes CON Gitanos (desdeñamos el PARA gitanos, o el DE gitanos). Desde el respeto, la convivencia, el intercambio, hemos ido conociendo y vinculándonos al mundo gitano aportando nuestra profesionalidad y parte de nuestra vida. Hemos asumido riesgos y hemos tomado opciones éticas e ideológicas.

 

En nuestra asociación siempre ha habido maestros, maestras y con los años, trabajadoras sociales, mediadores y mediadoras gitanas que han sido y son garantes de nuestra sintonía con lo que mayoritariamente quieren las familias gitanas para la educación de sus hijos e hijas.

 

Pero la cotidiana relación que con las familias gitanas se daba y se da, en nuestro trabajo e intervenciones, no fueron tan fluidas con el mundo asociativo gitano. Bien es cierto que en nuestros inicios hubo una tendencia de algunos colectivos a ubicarse dentro de las asociaciones gitanas, como una vocalía de educación; suponía una doble circulación de intereses, por un lado se posibilitaba que los gitanos se plantearan de una forma sistemática los temas educativos y marcaran sus opiniones y reivindicaciones que llevaban a sus Administraciones locales y autonómicas y, por otro lado, participábamos y nos nutríamos de este debate interno de los propios gitanos (hombres) que llevábamos a nuestro movimiento profesional.

 

Pero con el tiempo todos los colectivos han ido formalizando su independencia.

 

Con todo siempre ha persistido nuestra idea de que es un sin sentido proponernos una intervención para mejorar la situación educativa de las y los gitanos sin contar con ellas y ellos, por eso siempre hemos querido su pertenencia a la asociación o por lo menos su participación en nuestras jornadas y seminarios de formación:

 

• Dos familias gitanas con su presencia y libre participación iluminaron la primeras Jornadas, celebradas en Huesca en el año 1980, además de enseñar forja y cestería a los treinta participantes.
• Memorable fue la participación de casi todo el movimiento asociativo gitano de entonces, en torno a las terceras Jornadas celebradas en Valencia en 1983. Ponencias de Pepe Heredia y Juan de Dios Ramírez, y un importante y necesario debate sobre las "escuelas-puente" y, subyacente a este debate, el eterno desencuentro entre las organizaciones del movimiento asociativo gitano. Nunca hubo tan cuantiosa participación.

 

En las Jornadas de Granada en 1985 se celebró una mesa redonda con Asociaciones gitanas. También se dio la participación y relevante presencia de los gitanos que dirigían la "Secretaría de Estudios y Aplicaciones para la Comunidad Gitana de la Junta de Andalucía" (tanto que parecían ellos los organizadores de las jornadas).

 

• En las VIII Jornadas celebradas en 1988 en A Coruña se celebró un debate sobre la "colaboración de los Colectivos de Enseñantes con Gitanos y las Asociaciones Gitanas". En ese mismo años participamos en el "Informe ante a Comisión de las Comunidades Europeas: La escolarización de los niños gitanos e itinerantes en España", en colaboración y coordinación con Asociaciones Gitanas de ámbito estatal.

 

En el significativo debate y apuesta por la escuela intercultural no podemos olvidar la valiosa y perseverante participación de Juan Manuel Montoya (esté en el mejor cielo que él quiso y pudo imaginar) y Manuel Martín (Presencia Gitana) que fueron habituales participantes de nuestras Jornadas y alentadores de más de un debate en torno a esta idea ilusionadora de una escuela intercultural.

 

Todos los años se informa, de una manera general, de nuestras jornadas, a través de la revista Nevipens Romaní, que es la que llega a más personas, instituciones y asociaciones gitanas y no gitanas; y de una manera particular se envía información a profesionales y asociaciones gitanas, entidades, colegios, universidades, etc., desde cada colectivo en su ámbito autonómico. Pero para asegurarnos de que siempre hubiera presencia gitana y que su opinión tuviera espacio y tiempo para desarrollarlas, nos propusimos el que siempre hubiera al menos una ponencia, taller o experiencia que fuera impartida por una gitana o gitano, de manera que su participación y presencia no fueran accidentales, sino previstas, necesarias, y queridas. A parte de esta presencia y aportación aseguradas siempre han participado o han hecho acto de presencia, aquellas asociaciones y organizaciones gitanas de la ciudad o autonomía en la que se celebran las jornadas de ese año.

 

Hoy participamos y compartimos, con todo el movimiento asociativo gitano, la idea de que la promoción gitana solo es posible si existe un buen paso por el sistema educativo con una temprana y permanente escolaridad desarrollada desde la perspectiva intercultural, Esta sintonía permite colaboraciones, muchas veces a niveles personales y sin necesidad de aparecer en la autoría del trabajo, pero que han permitido sacar adelante documentos como Pueblo Gitano y Educación, que suscriben y alientan la mayor parte del movimiento asociativo gitano del Estado español.

 

Si necesitáramos ser concisos diríamos que nuestra actual relación con el mundo asociativo gitano es de independencia, respeto y colaboraciones puntuales.

 

La Educación Intercultural

Introducción

 

La sociedad en que vivimos es multicultural. En ella convivimos personas con diferentes características culturales. Esta diversidad, que es un potencial de riqueza cultural, a menudo se presenta como causa de problemas y conflictos. A esto se añade el hecho de que cada vez se producen más hechos de discriminación, racismo, xenofobia...

 

Entendemos que para superar esta situación es necesario plantearse la práctica intercultural a nivel educativo, social, cultural... La perspectiva intercultural debe suponer un instrumento fundamental en la lucha contra la injusticia social.

 

Últimamente se oye hablar mucho de interculturalidad, educación intercultural..., si bien en la mayoría de los casos se encuentra ligada a diferencias culturales "visibles" (gitanos, determinados inmigrantes, extranjeros...) o a situaciones de marginación social que precisan mecanismos compensadores. A menudo se asume una retórica de lo intercultural que no va más allá de las declaraciones de intenciones, que no implica análisis profundos ni cambios en las prácticas.

 

La Asociación de Enseñantes con Gitanos nunca ha entendido así lo intercultural como algo ligado a diferencias culturales visibles y aislado de las desigualdades sociales.

 

Es necesario desvelar y denunciar el discurso intercultural que, ignorando la desigualdad social y los mecanismos generadores de la marginación, puede llegar a constituir una nueva coartada para el mantenimiento de la discriminación y de la exclusión social, una justificación para eludir nuestra responsabilidad en el estado actual de los desequilibrios sociales.

 

Por el contrario, necesitamos entrar al debate sobre la concepción de la interculturalidad para defender una perspectiva ideológica y pedagógica que haga de ella algo enriquecedor, que nos implique en la reflexión y la práctica cotidianas. Con esta intención hemos elaborado el presente documento.

 

Diversidad cultural e interculturalidad

 

Una buena manera de identificar los diferentes planteamientos sobre la interculturalidad puede constituirla el análisis de lo que cada uno de ellos entiende por diversidad cultural. Hay diversas respuestas a las preguntas ¿dónde hay multiculturalidad? ¿dónde hace falta una intervención educativa sobre la diversidad cultural? Y cada una de esas respuestas nos conduce a planteamientos diferentes, incluso contrapuestos: la lectura que se hace del concepto "diversidad cultural" (y de su presencia en nuestros contextos), está sesgando completamente todo análisis y desarrollo posterior.

 

Hay una primera restricción en la conceptualización de la multiculturalidad que consiste en reducir esta a la presencia física de lo que llamamos grupos culturales minoritarios. Se deduce por tanto que tales grupos oponen sus diferencias a una presunta cultura mayoritaria.

 

Evidentemente, esta primera reducción del concepto de interculturalismo se opone a una concepción de lo cultural compleja, dinámica, cambiante. Adjetivos que no hacen sino subrayar las posibilidades de interacción, flexibilidad, intercambio. En definitiva, no es posible concebir una cultura que no esté configurada por diversidad de subculturas, esto es, sin una rica intracultura. Y, además, no es posible concebirla sin relación con las demás porque la propia identidad cultural nace de la toma de conciencia de la diferencia, lo intercultural es constitutivo de lo cultural. Si se asume esta primera reducción, se percibe como innecesario un verdadero análisis cultural global, donde no sólo se atienda al intercambio cultural que se produce cuando se detecta presencia de grupos humanos "culturalmente diferentes";sino también, y muy fundamentalmente, a aquellos agentes que más decisivamente generan cambio cultural (medios de comunicación, cambios económicos, organización del ocio...), y que, por otra parte, no suelen formar parte de este análisis.

 

Por otro lado, hay una segunda restricción que hace referencia al tipo de sujetos que se perciben, aquellos que constituyen la presencia física de "diferentes". Desde esta percepción se vincula "grupo cultural minoritario" fundamentalmente al factor étnicoracial, esto es, centrada en aquellos colectivos que aportan una diversidad visible (comunidad gitana, inmigrantes extranjeros -magrebíes, africanos subsaharianos. . . -). Evidentemente, nuestra constitución sociocultural es, sin duda, más amplia, más compleja y más rica; y no se deduce substancialmente de "lo étnico" (por otro lado, y dicho sea de paso, resulta sospechoso observar cómo, desacreditada la variable racial, lo étnico se está convirtiendo en un peligroso eufemismo). El análisis de nuestra pluralidad cultural se fundamenta sin duda en otros muchos argumentos, y debiera partir, en primer lugar, por los de la propia diversidad intrínseca de la sociedad española: comunidades culturales históricas, realidades multilingües, minorías específicas (como la gitana); que hacen del Estado español una imagen deseable de mosaico de culturas, de país de países.

 

A menudo esta restricción de lo étnico se agudiza aun más, al hacer visible este factor fundamentalmente para aquellos grupos que se encuentran en contextos socioeconómicos desfavorecidos, marginales. Se produce así una mayor restricción del concepto así como una perversa deformación, una interesada manipulación que se sirve de la diversidad para naturalizar y justificar la desigualdad: la asociación de marginación y diversidad, deficiencia y diferencia.

 

Las restricciones en la percepción de la diversidad que venimos comentando suponen, a nuestro juicio, una cuestión fundamental en el debate sobre la educación intercultural Cada una de las sucesivas acotaciones del concepto implican no sólo una cuestión de cantidad, del número de personas que son sujetos potenciales de una intervención intercultural. Suponen más bien, como parece evidente, una cuestión de conceptualización: cada una de las categorías de respuesta asignan contenidos diferentes a aquello que llamamos interculturalismo; bien en un sentido global y necesario para todos, bien en un sentido restrictivo, tangencial y, a menudo, problemático. Y lo que es más importante, las distintas reducciones del concepto diversidad afectan decisivamente las posibilidades de una auténtica perspectiva intercultural.

 

 

Cultura e interculturalidad

 

De manera parecida a como indicábamos en el apartado anterior, la definición de las relaciones entre culturas y la concepción misma del interculturalismo depende de lo que entendamos como cultura. De su caracterización dependerá el enfoque que daremos a las relaciones interculturales, a su grado de deseabilidad, al modo de intervención más adecuado, etc.

 

Definir qué es cultura resulta una tarea difícil. Es amplio y complejo el panorama de las numerosas definiciones existentes, muchas de ellas derivadas directamente de distintos enfoques disciplinares o de diversas perspectivas ideológicas. Al decir "cultura" no queremos referimos solamente a los elementos representativos de un grupo humano, sino más bien a elementos que hagan comprensible este grupo: sus valores, sus formas de organización, estructuras e instituciones, sus hábitos y prácticas compartidas, sus maneras de ver el mundo y de conceptualizarlo, también a sus símbolos, pero en este contexto profundo que les da sentido y los hace inteligibles.

 

Para desarrollar un enfoque auténticamente intercultural es necesario destacar algunas dimensiones de lo que llamamos cultura. Así, es necesario contar con una concepción de cultura dinámica, adaptativa Características que subrayan las posibilidades de interacción, flexibilidad, intercambio. Características que hacen ver la imposibilidad de concebir una cultura sin relación con otras.

 

Por tanto, no hemos de considerar la cultura como un hecho estable, estático. La concepción estática de la cultura deriva a menudo en el esencialismo, el "fundamentalismo" cultural; y éste es el origen frecuente de la generación de etiquetas y estereotipos culturales.

 

Por el contrario, creemos necesario entender la cultura más bien como un proceso dinámico donde lo sustantivo es justamente la interacción con otras comunidades, otras realidades, otras maneras de vivir. Un mecanismo de comprensión e interpretación del mundo que toma un significado instrumental, adaptativo, regulador.

 

Solamente si asumimos como esenciales estas dimensiones de la cultura podremos hacer la diversidad cultural algo nuestro, y percibir la realidad multicultural como un signo de riqueza social, como un hecho deseable. En esta medida nuestra concepción de cultura nos acercará a los objetivos que caracterizan una verdadera educación intercultural.

 

Nuestra concepción del Interculturalismo

 

Para nosotros el interculturalismo es una concepción teórica y práctica de carácter universal que atiende la diversidad cultural de todas las sociedades desde los principios de igualdad, interacción y transformación social.

 

El interculturalismo supone una concepción teórica de la realidad social y es un instrumento para la intervención sociopolítica, pero también implica una opción ética e ideológica de carácter personal, una forma de entender y vivir las relaciones sociales y, por supuesto, una manera de plantear y desarrollar el hecho educativo.

 

Queremos señalar cinco elementos determinantes que caracterizan el concepto de Interculturalismo y que lo distinguen de otras concepciones de las relaciones entre pueblos y culturas.

 

1. Reconocimiento de la diversidad (opción teórica).

 

• Una visión de la diversidad como fenómeno universal, que caracteriza a todas las sociedades humanas.
• Una interpretación amplia del concepto de cultura, como conjunto de formas de percibir, comprender, transformar y vivir la realidad que nos rodea.
• Una concepción de la realidad social multicultural como fenómeno histórico, en continuo cambio y evolución.

 

2. Defensa de la igualdad (opción ideológica).

 

• El reconocimiento del derecho de todo pueblo, comunidad, grupo o individuo a desarrollar sus relaciones en la sociedad desde unas pautas culturales propias.
• La valoración de todas las culturas por igual.
• La apreciación de la diferencia como un valor que nos enriquece.

 

3. Vocación de interacción (opción ética).

 

• La defensa de la convivencia entre culturas; entre pueblos, comunidades, grupos e individuos con pautas culturales diferentes.
• Una opción por la cooperación y la colaboración entre los grupos humanos.
• Una opción por la comunicación y el mutuo conocimiento, por el intercambio de exponencias, valores y sentimientos con nuestros vecinos.

 

4. Dinámica de transformación social (opción sociopolítica).

 

• Una posición activa en la sociedad, de lucha, de compromiso con los valores éticos e ideológicos que defendemos.
• Una dinámica de transformación de las estructuras y valores sociales que impiden que las relaciones entre los pueblos y las culturas se desarrollen en un plano de igualdad.
• Una opción por el propio desarrollo de los pueblos y culturas a través de su acceso en igualdad de oportunidades a la formación.

 

5. Promover procesos educativos que planteen la interacción cultural en condiciones de igualdad (opción educativa).

 

• La educación intercultural un objetivo necesario en todo proyecto educativo de todos los Centros educativos.
• Unas actitudes y prácticas a proponer y desarrollar desde todos los curriculums y para todos y todas los alumnos y alumnas de todos los niveles educativos.

 

A partir de los elementos caracterizadores que hemos definido es más fácil distinguir el concepto de Interculturalismo de otras concepciones opuestas (como el racismo y el asimilacionismo) o que a veces parecen confundirse (como el multiculturalismo).

 

El interculturalismo se opone al racismo. El racismo reconoce el hecho diferencial, aunque únicamente lo aplica a aquellos colectivos que por sus rasgos físicos y por su débil situación social son susceptibles de dominación (en la España comunitaria los brotes racistas se dirigen al magrebí y no al escandinavo). El racismo parte del etnocentrismo y considera los valores propios como superiores a los demás. El racismo rechaza la convivencia y la colaboración, y defiende la segregación y la dominación. Por último, el racismo no quiere transformar la realidad social, sino la conservación de las relaciones de desigualdad.

 

El interculturalismo se opone al asimilacionismo. El asimilacionismo no reconoce la diferencia, o la considera fruto de la desviación o del atraso. Por lo tanto la diferencia se convierte en algo negativo, disfuncional y patológico.

 

El asimilacionismo niega el derecho a la diferencia, por lo que exige y fuerza la convivencia, a través de la prohibición de los comportamientos diferenciados, o a través de la potenciación del abandono de los valores y pautas culturales. El asimilacionismo ha adoptado muchas formas a lo largo de la Historia, desde las monarquías absolutistas (Carlos III), los regímenes totalitarios (régimen franquista) y los estados de la Europa del este (el socialismo real), hasta muchas de las políticas (o de las inhibiciones) que actualmente se practican.

 

Interculturalismo no es multiculturalismo. El multiculturalismo surge como reacción al asimilacionismo, y propugna el reconocimiento de la diversidad cultural, del derecho a la diferencia y de la valoración de todas las culturas por igual. Sin embargo, el multiculturalismo parte de una concepción de la cultura estática (la evolución y el cambio suponen la desaparición de la cultura) y restringida (la cultura como manifestaciones artísticas y rituales). Por ello las diferentes manifestaciones del multiculturalismo propugnan la segregación, niegan la posibilidad de la convivencia entre culturas o consideran negativa la interacción y el intercambio cultural. Y por ello también, el multiculturalismo aparece generalmente bajo actitudes pasivas (no de transformación social) o paternalistas.

 

¿Qué hacer?

 

Como es sabido, hay un enorme desequilibrio entre discurso pedagógico intercultural y exponencias educativas que lo contrasten. Creemos que la educación intercultural sólo tomará significado y sentido si avanzamos en la realización de "prácticas interculturales".

 

El sentido y la extensión de este documento no permite extendernos demasiado en este apartado, pero sí queremos hacer algunas consideraciones. Son muy diversos los ámbitos que podemos planteamos para desarrollar la interculturalidad en la práctica: el proyecto educativo, el desarrollo curricular, los materiales, el estilo metodológico, la acción tutorial y la relación con las familias... No obstante, sea cual sea la parcela de trabajo que abordemos es necesario un previo fundamental: hay que hacer un esfuerzo por traducir el significado de la interculturalidad en el contexto en el que trabajemos, es decir, explicitar y hacer consciente un análisis contextualizado de la multiculturalidad.

 

Aunque muy esquemáticamente, señalamos a continuación algunas recomendaciones que pueden servir de criterios orientadores de la práctica:

 

• Es fundamental conocer las diferentes realidades sociales y culturales presentes en el entorno en el que trabajamos, así como informarnos sobre la situación concreta de las personas con las que nos relacionamos.

 

• Propiciaremos ocasiones, lugares, tiempos...., que faciliten el encuentro, las relaciones, la interacción, la cooperación entre las diversas personas y comunidades que convivimos en el mismo medio.

 

• Nos plantearemos la diversidad en muy diversos frentes de nuestro trabajo: estrategias de intervención, actividades, metodologías, recursos, materiales, formas de evaluación. Asumiremos la diversificación como un criterio pedagógico a utilizar con regularidad.

 

• Haremos visible la diversidad:

 

- Fomentando la presencia de personas de diferentes comunidades en las actividades

 

- Desarrollando una metodología que parta de las diferentes experiencias presentes contrastándolas y enriqueciéndolas con otras, de manera que se pueda entender la complejidad de la vida misma

 

- Fomentando la vivencia de diversas expresiones culturales, valorando estas manifestaciones como riqueza y patrimonio común.

 

• Coordinaremos nuestra intervención (educativa, social...) con otros proyectos y/o servicios que estén desarrollando acciones en ese contexto (asociaciones, agentes sociales, servicios municipales. ...)

 

Este documento ha sido elaborado a partir del trabajo del Seminario de la Asociación de Enseñantes con Gitanos celebrado en Barcelona los días 4 y 5 de mayo de 1996.

 

Bibliografía

BIBLIOGRAFÍA GENERAL SOBRE EDUCACIÓN Y PUEBLO GITANO Y EDUCACIÓN INTERCULTURAL

EDUCACIÓN Y PUEBLO GITANO:


ABAJO ALCALDE, J.E.: La escolarización de los niños y niñas gitanos, el desconcierto de los mensajes doble-vinculantes y la apuesta por los vínculos sociales y afectivos. Ed. Ministerio de Asuntos Sociales, 1998.

ASOCIACIÓN DE ENSEÑANTES CON GITANOS: Boletín del centro de documentación. Apdo. Correos 260. 28902 Getafe (Madrid).

Colectivo Pedagógico ADARRA: Papel del profesorado de EGB con niños y niñas gitanas. 1990.

LIÉGEOIS, J.P.: Minoría y Escolaridad: el Paradigma Gitano. Madrid: Ed. Presencia Gitana; Colección Interfase, 1998.

PARA PROFUNDIZAR:

CALVO BUEZAS, T.: Los racistas son los otros: gitanos, minorías y Derechos Humanos en lso Textos Escolares. Ed. Popular, 1989.

CALVO BUEZAS, T.: ¿España racista?: voces payas sobre los gitanos. Barcelona: Ed. Anthropos, 1990.

CALVO BUEZAS, T.: El racismo que viene. Ed. Tecnos, 1990.

CENTRO DE INVESTIGACIONES GITANAS DE LA UNIVERSIDAD RENE DESCARTES (París): Interface: Gitanos e itinerantes, Educación, Formación, Juventud. Boletín de información publicado por el Centro de Investigaciones Gitanas de la Universidad René Descartes, París, 45 me des Saints-Pères, Paría Cedex 06 - France.

EDUCACIÓN INTERCULTURAL:

BÁSICA


JAUSSI, M.ª LUISA y RUBIO, M.ª TRINIDAD: Educación Intercultural:
Orientaciones para la respuesta educativa a la diversidad étnica y cuiltural en la escuela. Ed. Eusko Jaurlaritza, 1998.

LLUCH, X. y SALINAS, J.: La diversidad Cultural en la Práctica Educativa: Materiales para la formación del profesorado en Educación Intercultural. Madrid: Ed. MEC, 1996.

MUÑOZ SEDANO, A.: Educación Intercultural: teoría y práctica. Madrid: Ed. Escuela Española, 1997.

VV.AA.: Educar desde el Interculturalismo. Salamanca: Ed. Entrepueblos Amarú Ediciones, 1995.

PARA PROFUNDIZAR

DÍAZ AGUADO, M.° J. y BARAJA, A.: Interacción educativa y desventaja sociocultural: un modelo de intervención para favorecer la adaptación escolar en contextos inter-étnicos. Ed. CIDE, 1993.

JORDAN, J. A.: La escuela multicultural: un reto para el profesorado. Barcelona:
Ed. Paidós, 1994.

JORDAN, J. A.: Propuestas de Educación Intercultural para profesores. Barcelona: Ed. Ceac, 1996.

TORRES, J.: El currículum oculto. Madrid: Ed. Morata, 1991.

VV.AA.: Hacia una Educación Intercultural. Monográfico de Cuadernos de Pedagogía, n.° 264, Dic. 1997.

BIBLIOGRAFÍA SOBRE EL PUEBLO GITANO

Congreso de Jóvenes Gitanos. Ed. Instituto Romanó, 1998.

Equipo de Estudios de PRESENCIA GITANA.: Mujeres gitanas ante el futuro. Ed. Presencia Gitana, 1990.

FOLETIER, FRANCOIS DE VAUX: Mil años de historia de los Gitanos. Ed. Plaza y Janés, 1997.

FONSECA, I.: Enterradme de pie. El camino de los gitanos.Ed. Atalaya -Península, 1997.

I TCHATCHIPEN.: (Publicación trimestral). Ed. Instituto Romanó.

LEBLOND, B.: Los Gitanos de España. Ed. Gedisa, 1985.

LIEGEOIS, J. P.: Gitanos e itinerantes. Ed. Presencia Gitana, 1987.

NEVIPENS ROMANÍ: (Periódico quincenal). Ed. Instituto Romanó (Apdo. Correos 202. Barcelona).

RAMÍREZ HEREDIA, J.: Nosotros los Gitanos. Ed. 29, 1972.

SAN ROMÁN, T. y OTROS: Entre la marginación y el racismo. Ed. Alianza, 1986.

SAN ROMÁN, T.: La diferencia inquietante, Viejas y nuevas estrategias de los gitanos. Ed. Siglo Veintiuno de España Editores, 1987.

VV.AA.: Libro del I Congreo Gitano de la Unión Europea. Ed. Instituto Romanó, 1996.

VV.AA.: Fundamentos del pensamiento gitano hoy. Ed. Unión Romaní, 1995.

UNION ROMANÍ: ¿Periodistas contra el racismo?. La prensa española ante el pueblo gitano. Ed. Instituto Romanó, 1998.

BIBLIOGRAFÍA PARA EL TRABAJO EN EL AULA

COLECTIVO AMANI: Educación Intercultural: análisis y resolución de conflictos. Ed. Popular, 1994.

FERRER, E.; LLUCH, X.; RODAS, A. y SALINAS, J.: Ejemplificaciones de Unidades didácticas: una perspectiva intercultural. Ed. MEC, 1993.

GIRALDEZ, A. y PELEGRIN, G.: Otros pueblos, otras culturas. Música y juegos del mundo: materiales de apoyo. Ed. MEC, 1996.

GRUPO DE ENSEÑANTES CON GITANOS DE ADARRA: Centros de interés específicos con niños y niñas gitanas: materiales para su inclusión en
el trabajo escolar. Ed. ADARRA, 1990.

GRUPO DE ENSEÑANTES CON GITANOS DE ADARRA: Cuentos de todos los colores. Kolore guztietako ipinak. Ed. ADARRA, 1996.

GRUPO ELEUTERIO QUINTANILLA DE LA PLATAFORMA ASTURIANA DE EDUCACIÓN CRÍTICA: Materiales para una educación antirracista. Ed. Talasa Ediciones, 1996.

HILL, E.: Ibari lavenqi pustik e Rukunesqiri. Ed. Rromani Baxt, Colección Interface, 1995. (Vocabulario ilustrado: 400 palabras en romanó, inglés y francés).

KALE DOR KAYIKO: El pueblo gitano en los materiales curriculares. 1997.

MEROÑO, N.: La Práctica Intercultural en el Desarrollo Curricular de la Educación Primaria. Ed. MEC, 1996.

VV.AA.: Vivamos la diversidad: materiales para una acción educativa intercultural. Ed.: La Catarata, 1998.

VV.AA.: Programa para trabajar la tolerancia y el respeto a la diversidad en Educación Secundaria Obligatoria. Ed. Asociación Secretariado General Gitano, Comisión Europea y Unicef, 1997.

LITERATURA INFANTIL

DESDE ED. INFANTIL


ALCÁNTARA, R.: Pohopol. Ed. La Galera, 1980.

OSORIO, M.: Manuela. Ed. Edebé, 1992.

OSORIO, M.: Manuela en el campo. Ed. Edebé, 1989.

A PARTIR DE 6 AÑOS

ALCÁNTARA, R.: ¡Huy que miedo!. Ed. Edebé.

MOLINA LLORENTE, P.: Patatita. Ed. S.M., 1985.

A PARTIR DE 10 AÑOS

OSORIO, M.: Romaníes. Ed. Anaya, 1988.

GARRIGA, C. y GIMENEZ, A.: Ostelinda, yo vengo de todas partes. Ed. La Galera.

A PARTIR DE 12 AÑOS

WOLFEL, U.: Historias de Pimmi. Ed. Noguer, 1983.

HALASI, M.: La del último banco. Ed. Juventud, 1982.

ANDREU, M. y RIBERA, J.: No te laves las manos, Flánagan. Ed. Anaya, 1993.

PARA TODAS LAS EDADES

TONG, D.: Cuentos Populares Gitanos. Ed. Siruela, 1997. HALASI, M.: La del último banco. Ed. Juventud, 1982.

ANDREU, M. y RIBERA, J.: No te laves las manos, Flánagan. Ed. Anaya, 1993.

 

PÁGINAS WEB

 

Os anunciábamos en Boletines anteriores nuestro deseo de abrir una nueva sección con páginas web de interés. Son páginas generales sobre educación que esperamos que os sean útiles.

 

UNA SOBRE PUEBLO GITANO:

 

http://www.geocities.com/athens/bridge/5847/brazl.htm
www.geocities.comlathens/bridge/5847/brazl.htm

 

DIVERSOS PROGRAMAS EDUCATIVOS Y UTILIDADES INFORMÁTICAS

 

http://www.pangea.org/suport/software/index.htm
www.pangea.org/suport/software/index.htm

 

REVISTA ELECTRÓNICA DE LA ASOCIACIÓN ESPIRAL EDUCACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS.

 

http://www.pangea.org/org/espiral/
www.pangea.org/org/espiral/

 

BIBLIOTECA DE LOS MOVIMIENTOS DE RENOVACIÓN PEDAGÓGICA.

 

http://www.pangea.org/mrp/recursos.htm
www.pangea.org/mrp/recursos.htm

 

COMUNIDAD ESCOLAR. PERIÓDICO ELECTRÓNICO DE INFORMACIÓN EDUCATIVA. CENTRO DE PUBLICACIONES DEL MECD.

 

http://www.pntic.mec.es/cescolar
www.pntic.mec.es/cescolar

 

ARIADNA. BASE DE DATOS PRODUCIDA POR EL INSTITUTO BIBLIOGRÁFICO HISPANO Y LA BIBLIOTECA NACIONAL.

 

http://www.bne.es
www.bne.es

 

UNESCO.

 

(Está en inglés y francés).
Enumeración bastante exhaustiva de las personas, instituciones, ..., que tratan temáticas de tipo educativo.

 

http://www.education.unesco.org
www.education.unesco.org

 

ASOCIACIÓN SECRETARIADO GENERAL GITANO.

 

http://www.asgg.org
www.asgg.org

 

ASOCIACIÓN DE ENSEÑANTES CON GITANOS.

 

http://www.pangea.org/aecgit
www.pangea.org/aecgit

 

RECURSOS Y MATERIALES QUE RECOMENDAMOS

 

BIBLIOGRAFÍA COMENTADA

 

Colectivo Chavós (1996)
Materiales para una práctica intercultural.
Ed. Xerais de Galicia

 

Los Materiales para una práctica intercultural pretenden servir de puente para el acercamiento la historia, la vida y las costumbres de la comunidad gitana de Galicia. Parten del hilo conductor del estudio de los oficios que desarrolla la comunidad gitana, empezando por aquellos de carácter tradicional, como el chalaneo -o compraventa de animales- y la cestería, para llegar luego a alguno de los que está teniendo mayor protagonismo en la actualidad: a la venta ambulante, la recogida de chatarra y la marea, modo en que se denomina el marisqueo.

 

Este trabajo parte de la experiencia de 15 años de trabajo con la comunidad gitana en el ámbito educativo y social de los enseñantes y profesionales de la Asociación Chavós para o desenvolvimiento sociopedagógico. Los materiales forman parte del Proyecto LÍANS , cofinanciado por la Comunidad Europea a través de los programas Comenius. Action 2, que debe su nombre a la parroquia del ayuntamiento de Oleiros donde están enterrados dos niños y un hombre gitano fusilados en el año 1936.

 

Los Materiales para una práctica intercultural están integrados por un conjunto de instrumentos formativos y de difusión en distintos soportes: impreso, video, diaporama y CD-ROM.

 

El eje de los materiales es la unidad "El trabajo de la comunidad gitano-gallega. Materiales para una práctica intercultural ", estructurada en tres apartados:

 

1.- Aproximación a la historia y cultura del pueblo gitano; II. - El mundo laboral de la población gitana; y III. -Orientaciones didácticas. La unidad incluye además 36 actividades y 25 fichas de trabajo para desarrollar los contenidos en el aula, y una bibliografía comentada con más de cien títulos sobre la historia y la cultura del pueblo gitano, comunidad gitana y escolarización, interculturalismo, materiales didácticos, literatura infantil y juvenil, y publicaciones periódicas.

 

Los materiales conceden especial importancia a los elementos audiovisuales en el acercamiento a la cultura gitana. Los oficios estudiados se acompañan de tres videos de aproximadamente 12 minutos de duración cada uno (Nuestros amigos los chatarreros, Un viaje con nuestros vecinos los gitanos por los mercadillos gallegos y Vamos a la marea), y dos diaporamas (Los dos en el mercadillo y Chatarreo), en los que, con el acompañamiento de la música de Cuchus Pimentel, y de la mano de los protagonistas de nuestra historia, hacemos un recorrido por los diferentes elementos que conforman su actividad laboral: jornadas de trabajo, herramientas, materiales y mercancías, ciclo productivo, normas legales...

 

El material se completa con un CD-ROM divulgativo que permite navegar por la realidad del pueblo gitano y la comunidad gitana de Galicia. El lector podrá escuchar fragmentos de los distintos palos que forman el cante flamenco, conocer el papel que juega cada uno de los miembros de la familia, en la voz de los mismos, divertirse con entretenidos juegos y, en definitiva, acceder a un amplísimo banco de información ilustrado con más de 300 fotografías, ilustraciones, mapas, gráficos y animaciones.

 

La unidad didáctica, con sus actividades y fichas de trabajo fue concebida para su aplicación en el tercer ciclo de educación primaria, dentro de los bloques temáticos La población y las actividades humanas, El medio físico y sus seres vivos y Los materiales y sus propiedades, encuadradas en el Área de Conocimiento del medio; de modo que el acercamiento al mundo del trabajo de los gitanos gallegos pueda ser tratado y estudiado como parte del medio en el que vivimos.

 

Sin embargo, el diseño de los materiales, con sus múltiples soportes, permite obtener de él usos y aplicaciones mucho más amplias, no sólo en otros niveles educativos, sino también en la formación de adultos, en la intervención social, en actuaciones de sensibilización o como instrumento de divulgación.

 

El valor principal de los materiales es su capacidad de convertir nuestros prejuicios en un viaje apasionante a otro pueblo y cultura.

 

XAVIER LLUCH (2000)
Plural. Educación Intercultural 12/16. Tàndem edicions. València.
(existe una versión en catalán, edición de 1999).

 

¿Quiénes somos?. ¿Por qué?. ¿Somos como somos?. ¿Quiénes son los otros?. ¿Qué actitud tomar ante la diversidad social y cultural?. ¿Y ante la desigualdad?.

 

O dicho de otro modo: ¿por qué ponemos caracoles en la paella pero nos resulta asqueroso ver a alguien comer pescado crudo?. ¿Por qué tanto fútbol y tan poco hockey sobre hierba?. ¿Por qué los titulares de prensa indican que el delincuente era gitano y no dicen que era burgalés o socio del Betis?. ¿Por qué un asunto difícil decimos que está negro o al ser estafados que nos han engañado como a un chino?. ¿Por qué no hay abuelos gitanos en las residencias de ancianos?. ¿Por qué el anuncio de cocacola es el más visto en todo el mundo?.

 

Nadie duda ya de que el nuestro es un mundo que multiplica los intercambios culturales y de que estos atraviesan las fronteras de valores, modos de vida, estéticas, costumbres, músicas... También sabemos que nuestra sociedad crece y se hace plural, diversa, heterogénea. Y hemos aprendido a describirla como multicultural. Nadie discute ya que la educación intercultural es un nuevo término políticamente correcto. Pero, al mismo tiempo, estamos sometidos a procesos de uniformación y homogeneización que amenazan la diversidad cultural. Y se multiplican las alarmas por la enorme cantidad de actos que toman como excusa la diferencia para discriminar, marginar, agredir.

 

Por eso necesitamos materiales para educar (y educarnos) en la interculturalidad. Necesitamos reconocer la diversidad como potencialmente positiva y desarrollar las actitudes necesarias para enfrentar las situaciones que hacen de la diferencia un factor de marginación.

 

Y necesitamos educar (y educarnos) para ser protagonistas de nuestra cultura, para analizar críticamente cómo evoluciona y enfrentamos a las dinámicas de alienación y dominación cultural.

 

A menudo decimos que hay que comenzar por conocer al otro. Cierto. Pero pocas veces vamos más allá y nos ponemos nosotros mismos en el microscopio.

 

Para entender la diversidad cultural hay que conocer primero las gafas desde las que la miramos. Sólo conociendo nuestras dioptrías podemos comprender la imagen que recibimos del otro.

 

Para ese fin quiere servir Plural. Para acompañarnos a un viaje hacia las otras culturas y hacia nosotros mismos. Un instrumento para entenderlos y entendernos. Una invitación para pensar la cultura y la multiculturalidad.

 

Plural está compuesto de 8 unidades didácticas:

 

1.- Mundo plural. La diversidad cultural en el mundo.
2.- España plural. Cultura y multiculturalidad.
3.- Catalanes tacaños, madrileños chulos, andaluces graciosos...
4.- El etnocentrismo cultural y los estereotipos.
5.- ¡Hola, buenos días!. Lengua y diversidad cultural.
6.- No puedes bañarte dos veces en el mismo río. Cultura y cambio cultural.
7.- ¿Qué haremos, una ensalada o un puré?. Posiciones ante la diversidad cultural.
8.- ¡No molestes a mi amigo! Interculturalidad y antirracismo.
En las antípodas todo es idéntico. El universalismo cultural.

 

Direcciones de la Asociación de Enseñantes con Gitanos y de los Colectivos de la Misma

Secretaría y Centro de Documentación:
Vereda del Camuerzo, s/n (Centro Cívico - Bajo)
28905 GETAFE (MADRID)
Tlf: 91 6830515 - Fax: 91 6650457
e-mail: aecgit@pangea.org

 

Cataluña
Asociacio d'ensenyants amb gitanes
Avda. Congrés Eucaristic, 16-20
08912 BADALONA (BARCELONA)
Tfno.: 93z 388 87 82

 

Aragón
Centro Infantil Gusantina
A.VV. Lanuza-Casco Viejo
Plaza de Asso, s/n
50001 ZARAGOZA
Tlf: 976 398883 - Fax: 976 398416
e-mail: gusantina@solidaragon.org

 

Euskadi
Colectivo Pedagógico Adarra
Cl. Mitxel Labegerie,2 3º-3
48005 BILBAO (VIZCAYA)
Tlf. y Fax: 94 4153795
e-mail: adarra@arrakis.es

 

Andalucía
Colect. de Enseñantes con Gitanos de Sevilla
CEIP Andalucía
Cl. Luís Ortíz Muñoz, s/n
41013 SEVILLA
Tlf: 95 4610371 - Fax: 95 4610371
e-mail: 41008571@averroes.cec.junta-andalucia.es

 

Galicia
Asociación Chavós
Cl. Vila do Conde, Torre 2 Baixo
15406 FERROL (A CORUÑA)
Tlf y Fax: 981 316806
e-mail: chavos@mundo-r.com

 

Castilla-La Mancha
Asociación socio-educativa Lleré
Cl. La Plata, 10 - Apdo. Correos 1045
45007 TOLEDO
Tlf y Fax: 925 251779
e-mail: llere@pangea.org - kelibe@teleline.es

 

Navarra
Colectivo de enseñantes con gitanos de Navarra
Cl. José Alonso, 1- BAJO
31002 PAMPLONA
Tlfs: 948 227332 / 1 - Fax: 948 212216
e-mail: secregitano@terra.es - ccalaiz@terra.es

 

Castilla León
Asociación Amal - Amali
Cl. Rastrojo, 3 4ºD
47014 VALLADOLID

 

Madrid
Colectivo de Enseñantes con Gitanos de Madrid
Cl Cleopatra, 23
28018 MADRID
Tlf y Fax: 91 7787432
e-mail: asociacionbarro@asociaciones.org

 

Valencia
Asociación Alhora - Cata

 

Colaboradores y Participantes

BOLETÍN DEL CENTRO DE DOCUMENTACIÓN DE LA AECG

 

EDITA:

 

Asociación de Enseñantes con Gitanos
Vereda del Camuerzo, s/n (Sector III Getafe)
Apdo. de Correos, 260
28902 Getafe (Madrid)
Tfno.: (91) 683 05 15
Fax: (91) 665 0457
E-mail: aecgit@pangea.org

 

EQUIPO DE REDACCION:

 

Maite Pina Ledesma

 

COORDINA:

 

Secretaría Permanente de la A.E.C.G.
Centro de Documentación de la A.E.C.G.

 

COLABORAN:

 

Elisa Soler
Colectivo Cataluña
Colectivo Galicia
Colectivo Aragón
Colectivo Castilla-León
Colectivo País Vasco
Colectivo Castilla La Mancha
Colectivo Valencia
Colectivo Madrid

 

PATROCINA:

 

 

Dirección General Acción Social del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales

 

MAQUETACION, DISEÑO E IMPRESION:

 

Gráficas BRISMAR
C/. Tres Peces, 36 • 28012 Madrid
Tfno./Fax: 91 527 53 82

 

ISSN: 1130-5118 DEPOSITO LEGAL: M-42168-1990

 

El Boletín de la Asociación de Enseñantes con Gitanos respeta las opiniones de los colaboradores, más no las comparte necesariamente.

 

Las páginas de este Boletín pueden y deben reproducirse siempre que se cite la autoría y la edición de las mismas.

 

Revista

Consulte los números anteriores de la revista utilizando nuestro visualizador interactivo. Utilice los cursores o desplace las revistas para acceder a los contenidos.

ASOCIACIÓN DE ENSEÑANTES CON GITANOS

Sede Social

C/. Cleopatra, 23 bajo

28018 MADRID

 

SECRETARÍA DE LA ASOCIACIÓN DE ENSEÑANTES CON GITANOS

Calle Cisneo Alto Nº.- 7, 3ºC

41008 SEVILLA

Teléfonos: 633 01 08 20 / 910 29 90 12

e-mail: aecgit@pangea.org