Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación del Usuario y realizar análisis estadísticos sobre su utilización. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información en nuestra Política de Cookies.
Boletines

Boletines

Boletín nº 2

Indice

• Presentación
• Editorial
• X Jornadas de Enseñantes con Gitanos
• Reseñas Bibliográficas
• Legislación
• Directorio
• Colectivos
• Cine y Vídeo
• Bibliografía Comentada
• Noticias de Interés
• Tribuna de Opinión
• Direcciones de los Colectivos

 

Presentación

En este boletín, desde su coordinación, nos gustaría mostrar nuestro agradecimiento:

 

-A todos los profesionales que están colaborando con el Centro de Documentación en el envío de información y de diferentes materiales.
-A las Asociaciones que nos informan sobre sus actividades, jornadas, programas, etc.
-A los organismos públicos por su colaboración, en concreto a la Dirección General de Acción Social que hace posible la edición de este Boletín.
-A la subdirección de Educación Compensatoria por las vías de coordinación que se han abierto.
-A las revistas, editoriales, librerías especializadas que nos informan de lo último publicado referente a la comunidad gitana.
-Y a quienes con su esfuerzo están contribuyendo a la actualización y difusión del Centro de Documentación.

 

Queremos resaltar también la importancia que está teniendo el intercambio de información entre compañeros; lo que ha hecho que aumente el número de suscripciones del boletín; vehículo de información utilizado cada vez más por un número mayor de profesionales, asociaciones, organismos, …

 

Hacemos una llamada para seguir en esta línea, y poder contribuir a un mayor conocimiento de otras realidades: objetivos, soluciones a problemas planteados, progresos conseguidos... Esperamos que esto haga que nuestro funcionamiento sea más ágil y dinámico, adaptándose a las necesidades demandadas.

 

En este número queremos solicitar información concreta sobre todas las Jornadas, Congresos, seminarios... que se han realizado sobre temas relacionados con la comunidad gitana; esto hará que la información que existe en nuestro Centro de Documentación se amplíe y pueda ofrecer un mejor servicio.

 

Editorial

A lo largo de estos últimos meses se ha debatido en muy diferentes foros (técnicos, sociales, políticos en todo el Estado Español sobre:

 

"EL RACISMO Y LA XENOFOBIA"; se han publicado varios libros, se han escrito artículos, se han realizado seminarios y jornadas ..., todos intentando dar respuesta a unas preguntas comunes: ¿Hay racismo en España? ó ¿Somos racistas los españoles? ¿Nuestra sociedad "democrática" es para todos igual?... Sobre este tema, a raíz de dos actos realizados en el País Vasco, el colectivo pedagógico Adarra hace las siguientes reflexiones:

 

En los últimos meses del 90 hemos asistido en el País Vasco a dos actividades muy interesantes:

 

- I Congreso de la Educación para el Desarrollo (en Vitoria, noviembre 90)
- Jornadas sobre Racismo y Xenofobia (en Bilbao, diciembre 90)

 

En los dos casos ha habido presencia, aunque para nuestro gusto escasa, de la realidad del pueblo gitano

 

Su celebración nos ha llevado nuevamente a reflexionar sobre el pueblo gitano y el sitio que ocupa en nuestra sociedad:

 

El Congreso citado nos estimuló, ya que, por fin, otras asociaciones y organismos, diferentes de las Asociaciones Gitanas o de nosotros mismos, se ocupaban de la lucha por la convivencia pacífica entre los pueblos y la superación de prejuicios y además, desde una perspectiva general.

 

Adarra y Kalé dor Kayikó, al presentar nuestros trabajos al respecto, pudimos sentir la solidaridad de las personas participantes y compartir nuestra preocupación ante lo difícil que es la sensibilización para la convivencia intercultural.

 

Y esto siempre anima.

 

Las Jornadas sobre Racismo y Xenofobia trataron sobre la realidad multicultural europea y los brotes racistas que contínuamente surgen ante los trabajadores extranjeros.

 

Ya era hora de que se empezase a tratar el tema del racismo en nuestra sociedad abiertamente. Sólo si reconocemos su existencia podemos poner medios para su superación.

 

Pero en el transcurso de las Jornadas, en los debates, volvió a surgir la polémica. Mientras hablamos de cuestiones laborales, legales, ... es relativamente posible encontrar solidaridad.

 

Pero cuando hablamos de distintas formas de vida y el derecho a la convivencia sin perden la identidad cultural, surge el conflicto. Pero no surge en el planteamiento teórico, en el que se podría estar de acuerdo, sino en el práctico y cuando la realidad del pueblo gitano sale a relucir: "es que los gitanos son los que no se quieren integrar", "es que no se someten a nuestras normas". Es decir, se legítima nuevamente el derecho a ser racista con los gitanos.

 

El rechazo histórico a la convivencia con el pueblo gitano nos indica que la aceptación de la diferencia cultural es un reto difícil. Todos y todas estamos convencidos de que nuestra forma de pensar, de vivir, nuestra escala de valores, no son sólo los que a nosotros nos gustan o nos convencen, sino que son los mejores, los correctos. Y nos cuesta admitir que pueda haber otras formas de vivir, otras escalas de valores, tan válidas como las nuestras y que no son ni mejores ni peores, simplemente son distintas.

 

Esta es la clave, en nuestra opinión, para hacer posible la convivencia intercultural, sea entre payos y gitanos o con otras minorías étnicas. Pero también es la que hace saltar la chispa del racismo cada vez que se trata el tema, en un foro o en otro.

 

Si queremos combatir el racismo y la xenofobia, si queremos educar en el desarrollo, tendremos todos que profundizar en este sentido: cómo conseguir la aceptación positiva de la diferencia, no sólo de origen o color, sino también cultural, con todas sus consecuencias.

 

Colectivo Pedagógico ADARRA

 

X Jornadas de Enseñantes con Gitanos

 

A principios de Septiembre la Asociación de Enseñantes con Gitanos celebró sus X Jornadas:

 

"La diversidad étnica en la práctica socioeducativa", en Logroño, organizadas por el Colectivo de la Rioja. Y con la participación de un gran número de profesionales: maestros, trabajadores sociales, psicólogos, educadores de calle ... de todo el Estado.

 

En este apartado, presentamos el programa de las ponencias, experiencias, mesas de debate y grupos de trabajo que se llevaron a cabo en estas Jornadas.

 

A continuación recogemos las síntesis de los grupos de trabajo; marco de debate de lo trabajado en cada colectivo durante el curso.

 

DIA 5, MIÉRCOLES

 

10,00 horas. Recepción de los participantes: entrega de material y organización de grupo de trabajo.
11,00 horas. APERTURA
12,00 horas. Ponencia I
14,00 horas. Comida
16,00 horas. Grupos de Trabajo
18,00 horas Ponencia II

 

DIA 6, JUEVES

 

9,30 horas. Ponencia III
12,00 horas. Grupos de Trabajo
14,00 horas. Comida
16,00 horas. Grupos de Trabajo
18,00 horas Experiencias 1 y 2

 

DIA 7, VIERNES

 

9,30 horas. MESA REDONDA
12,00 horas. Grupos de Trabajo
14,00 horas. Comida
16,00 horas. Experiencias 3 y 4
18,00 horas Grupos de Trabajo

 

DIA 8, SÁBADO

 

10,00 horas. ASAMBLEA FINAL
12,00 horas. CLAUSURA

 

PONENCIAS:

 

I «Desarrollo comunitario»
(Marco Marchioni)
II. «La escuela intercultural»
(A. Muñoz Sedano)

 

EXPERIENCIAS (EXPOSICIÓN Y DEBATE)

 

1 Los Temporeros (La Rioja)

 

2 Realización de un estudio de las necesidades existentes y los recursos en la escolarización de los niños gitanos en Vizcaya.

 

3 Asistencia Social vivienda entorno social y educación enfoque del trabajo social en la colectividad gitana.

 

4 Propuesta para un trabajo intercultural en la escuela (Valencia).

 

MESA REDONDA

 

PARTICIPANTES:

 

Luis Otano, Muñoz Sedano, Calé dor Cayicó, Asociación de Enseñantes con Gitanos

 

TEMA:

 

"SENSIBILIZACIÓN DEL PROFESORADO CON ALUMNADO GITANO"

 

GRUPOS DE TRABAJO

 

A Adaptación curricular como instrumento de interculturalismo (Valencia)
B Desarrollo Comunitario Proyecto Barrio es cuela y Comunidad (Madrid)
C Sensibilización y formación permanente del profesorado con alumnado gitano (Vizcaya)
D. Actuaciones con Jóvenes (Zaragoza Catalu ña)
E Iniciación a la problemática educativa de la comunidad gitana (Cataluña).
F. Motivaciones para lo escolar (Zaragoza).

 

COLABORAN:

 

Ministerio de Educación y Ciencia
Fundación Santa María
Ibercaja
Excmo. Ayuntamiento de Logroño
Consejería de Trabajo y Bienestar Social de la C.A. de la. Rioja.

 

SÍNTESIS DE LOS GRUPOS DE TRABAJO

 

• G.T. "Adaptación curricular como instrumento de4interculturalismo"
• G.T. "Desarrollo comunitario"
• G.T. "Sensibilización y formación permanente del profesorado en centros con alumnado gitano"
• G.T. "Actuaciones con jóvenes"
• G.T. "Motivaciones para lo escolar"

 

1. GRUPO DE TRABAJO

 

"ADAPTACIÓN CURRICULAR COMO INSTRUMENTO DE INTERCULTURALISMO"

 

Este grupo ha tratado de desarrollar la propuesta surgida en las anteriores Jornadas.

 

Así, iras el trabajo de años anteriores en la formulación teórica del interculturalismo y su propuesta pedagógica consecuente, hemos pretendido reflexionar sobre la adaptación curricular como uno de los factores que permiten trasladar a la práctica esta propuesta inicial.

 

Por otro lado, hemos convenido orientar el trabajo del grupo en un concepto de adaptación
curricular centrado en los diseños curriculares, sin atender a otros aspectos propios de un concepto curricular más amplio (organizativo, didáctico’ ...)

 

Hemos partido de los D.C.B. como referente inmediato de nuestro trabajo, manifestando explícitamente nuestro desacuerdo con el concepto de cultura que subyace, tanto en las introducciones a las Arcas, como en los tópicos incluidos en los Bloques de Contenido que las desarrollan, por su repetido concepto de cultura monolítica, única, unívoca, no diversa. Estos presupuestos desorientan y dificultan la tarea de una adaptación curricular en el ámbito de las diversidades culturales y de la pedagogía intercultural.

 

En la dinámica de concreción curricular que se deriva de la estructura de los D.C.B., queremos enfatizar la importancia de los Proyectos Curriculares de Centro como espacio colectivo de trabajo en el cual es esencial intervenir para "hacer" adaptación curricular sensible a un planteamiento intercultural global.

 

Nos interesa subrayar la necesidad de ejercer la tarea del docente como desarrollo curricular, aspecto éste señalado explícitamente o implícitamente en el discurso de los D.C.B. Es pues un elemento que pensamos debe ser utilizado para reclamar el ejercicio real y cotidiano de la adaptación curricular, así como un modelo de formación permanente vinculado al proceso de desarrollo curricular promovido desde los Proyectos Curriculares de Centro.

 

En este sentido, hemos debatido sobre las estrategias coherentes con tal modelo, esto es, espacios colectivos de trabajo derivados de las demandas provocadas por el desarrollo de las sucesivas adaptaciones curriculares. Es éste un aspecto no desarrollado puesto que constituía el tema central de otro grupo de trabajo.

 

Hemos realizado por grupos, durantes dos sesiones un ejemplo de adaptación curricular desde una perspectiva intercultural. Hemos convenido en señalar estos momentos muy positivamente, por la riqueza de debate y reflexión. Un debate que nos ha obligado a plantear los mecanismos didácticos, pedagógicos, las propuestas de actividad, etc., impregnados de la perspectiva pedagógica intercultural de partida. Un debate y un trabajo que nos reafirma que la adaptación curricular es una posibilidad factible y eficaz.

 

Dado el actual contexto de renovación de los currícula oficiales, creemos que ahora es fundamental trabajar en la ejemplificación y desarrollo curricular, así como incidir en la difusión de aquellos documentos que, en este sentido, vayamos siendo capaces de producir.

 

2. GRUPO DE TRABAJO

 

"DESARROLLO COMUNITARIO"

 

El grupo de trabajo ha partido de las conclusiones elaboradas en las Jornadas anteriores, aceptando lo que en ellas se había establecido y procurando no repetir sus planteamientos.

 

La dinámica de trabajo comenzó con una exposición de Marco Marchioni. Se continuó con dos experiencias concretas y diferentes sobre el tema, dentro del grupo de trabajo. A partir de ellas se ha realizado un intercambio de opiniones sobre la base de las propias experiencias de cada uno de los participantes.

 

Al final de las sesiones de trabajo, en las que ha habido una elevada participación así como numerosa asistencia, se ha redactado los siguientes puntos, motivos de reflexión:

 

La primacía de intereses y valoraciones de carácter económico, político y urbanístico, sobre las sociales, educativas, etc., en la programación de los planes de desarrollo de las comunidades realizado por las administraciones.

 

El estudio previo de las características, necesidades y expectativas de la población.

 

• La creación de equipos interdisciplinares encargados de potenciar la participación real de la comunidad en su propio desarrollo.

 

• Los posibles canales de participación de los grupos étnicos minoritarios, tanto en los equipos técnicos de elaboración de los planes, como en los equipos citados.

 

La necesidad de una formación laboral acompañada de una oferta de empleo y de la formación y preparación previa para la convivencia

 

La estabilidad de los equipos que trabajan en estos planes para asegurar una actuación eficaz, lineal y normalizadas en estas comunidades.

 

• La participación global de todos los elementos que intervienen en los planes de desarrollo.

 

La programación de planes dirigidos a toda la comunidad que incluyan actuaciones tanto para la minoría étnica como para el grupo mayoritario.

 

• El mantener la cultura del grupo étnico minoritario no depende en medida alguna del dispersamiento de la población en el realojamiento de las barriadas.

 

• La atención prioritaria en los planes a la tipología propia de cada comunidad.

 

Los planes actuales de la administración son de erradicación de barriadas marginales y de realojamiento, pero no de desarrollo comunitario.

 

La necesidad de potenciar el asociacionismo de cualquier tipo como una forma de convivencia comunitaria.

 

Creemos que hemos avanzado en la reflexión iniciada en las anteriores Jornadas y que debemos seguir profundizando en las próximas.

 

Consideramos necesario hacerlo con la participación de un técnico dentro de la dinámica del grupo de trabajo, para facilitar la búsqueda de mecanismos y estrategias concretas que posibiliten diseños de Desarrollo Comunitario.

 

3. GRUPO DE TRABAJO

 

"SENSIBILIZAClÓN Y FORMAClÓN PERMANENTE DEL PROFESORADO EN CENTROS CON ALUMNADO GITANO"

 

El proceso de sensibilización debe ser entendido como estimulación favorecedora de actitudes personales positivas del profesorado en relación con el alumnado gitano, reduciendo prejuicios y estereotipos y favoreciendo la convivencia.

 

Dicha sensibilización es previa a cualquier plan de formación sobre este tema.

 

El proceso o plan de formación, a su vez, vuelve a convertirse en sensibilización.

 

Un plan de sensibilización y formación:

 

- Resulta insuficiente si no viene acompañado de medidas y soluciones sociales.
- No debe ser algo añadido a la tarea escolar, sino que debe incidir en ella (flexibilidad de agrupamientos, horarios, etc...)
- Para completarse debe hacerse extensiva a toda la comunidad educativa, padres y administración.

 

Debe tener como objetivos:

 

- Conseguir una actitud positiva respecto al deseo de conocer, comprender y respetar las diferencias culturales del alumnado a fin de establecer programas lo más personalizados posibles.
- Conocer la realidad y modos de vida de sus alumnos y su incidencia en su educación.
- Hacer partícipe y protagonista a la comunidad gitana en el seno de la comunidad educativa.

 

La formación debe emanar siempre del gitano. aunque se canalice a través de cualquier otro medio, para que la formación no se convierta en deformación.

 

¿Quiénes pueden formar?

 

1. Asociaciones gitanas que aporten un conocimiento básico y necesario de la cultura gitana y profundicen en temas concretos y de interés del profesorado.
2. Gitanos comprometidos con el desarrollo y promoción de su pueblo, como asesores permanentes y que marquen pautas de intervención.
3. Profesionales que trabajen o hayan trabajado con gitanos (no para los gitanos), que, contando con su respaldo tengan la visión clara de que la mayor eficacia en su trabajo será el conseguir que EL GITANO SE PROMOCIONE A SI MISMO.
4. También contemplamos una parte de: autoformación en la cual el profesorado acuda a seminarios, lea libros y publicaciones de colectivos y/o escritores con autoridad reconocida por el pueblo gitano en el tema del interculturalismo y/o una relación positiva con el gitano.

 

Después de analizar diferentes experiencias y proyectos expuestos en el grupo de trabajo, conocer la acogida que han tenido entre el profesorado y debatir sobre ellas, nos atrevemos a apuntar algunas recomendaciones y cuestiones a tener en cuenta:

 

1. Las acciones de sensibilización y formación han de ir siempre relacionadas con la dotación de los recursos humanos y materiales que la realidad concreta de la escolarización de los niños y niñas gitanas precisa en cada centro.
2. Si bien se ven más afectivas las acciones formativas en los propios centros por posibilitar una formación adecuada a la realidad de cada uno, no descartamos a priori ninguna otra por el efecto multiplicador que puedan producir:

 

- Cursos y seminarios en CEPs, COPs, CAPs,...
- Cursos y seminarios y otras actividades de Movimientos de Renovación Pedagógica.

 

3. Para facilitar su desarrollo, estas actividades deberán realizarse dentro del horario lectivo.
4. Es preciso investigar estrategias de sensibilización y formación que supongan un cambio positivo en las actitudes del profesorado respecto al respeto y consideración que la cultura gitana y otras culturas minoritarios merecen.
5. La puesta en práctica de determinadas acciones renovadoras en la escuela pueden indirectamente incidir en la sensibilización del profesorado.
6. Sólo la acción coordinada entre profesorado y personas gitanas posibilitará una formación efectiva.
7. Las acciones formativas deberán relacionarse y tener en cuenta los proyectos de desarrollo comunitario que incidan en la mejora de la calidad de vida de la comunidad gitana.
8. Se necesitan voluntad política y apoyo institucional para que los planes de formación puedan ser eficaces.

 

4. GRUPO DE TRABAJO

 

"ACTUACIONES CON JÓVENES"

 

La Constitución de este grupo de trabajo tiene su origen en la importancia que las actuaciones con jóvenes pueden tener de cara al desarrollo de la comunidad gitana en un futuro próximo.

 

Sobre los jóvenes recae el peso de una situación injusta y desequilibrada que nuestra sociedad consiente e incluso justifica con criterios más o menos racistas o etnocéntricos, pero también los jóvenes deben exigir y trabajar para hacer posible el cambio de esta situación.

 

Este grupo ha incidido en algunos temas nucleares del trabajo con esta población, desde la perspectiva de buscar el desarrollo personal y social que ellos vean más convenientes en el marco, no siempre esperanzador, de nuestros barrios o poblaciones.

 

La educación de los jóvenes gitanos no es un trabajo segregado del que también se realiza con el resto de los jóvenes, tanto los socialmente desfavorecidos como los que no lo están.

 

Los jóvenes gitanos, frecuentemente, se encuentran atrapados ante una sociedad que vierte sobre ellos un conjunto de prejuicios y actitudes que dificultan su incorporación y las generaciones de sus mayores respecto a la que han sufrido ya una notable evolución.

 

1. La motivación del joven gitano hacia las tareas educativas.

 

Un aspecto fundamental es que les interesa, qué necesitan, qué demandan, qué aceptan como una oferta interesante y motivadora. Nuestro primer trabajo ha sido ver qué actividades ya se están realizando con un cierto grado de éxito Encontramos estos resultados:

 

Sociolaboral:

 

- Una necesidad de encontrar trabajo.

 

Socioculturales:

 

- Obtención del permiso de conducir.
- Talleres como: automoción, peluquería, cocina, corte y confección,

 

Lúdicos:

 

- Práctica de deporte y de actividades musicales.
- Hacer manualidades, fiestas, salidas y excursiones.
- Tratar temas de la naturaleza (p.e. animales)

 

Relaciones interpersonales y desarrollo personal.

 

- Crear lugares de relación y de encuentro.
- Autoafirmación: encontrar un espacio propio.
- Debatir temas de interés.

 

2. Papel del educador

 

Para que el trabajo educativo con jóvenes gitanos sea eficaz consideramos que el educador debe conocer, respetar e implicarse en su mundo y dar salidas útiles y válidas a sus intereses.

 

El educador de los jóvenes gitanos deberá desarrollar unas actitudes hacia su trabajo y la comunidad gitana que hagan posible y favorezcan la actuación educativa.

 

Pensamos que el educador puede ser un modelo de referencia de gran importancia para la constitución de su propia identidad.

 

Que el educador pertenezca a la propia comunidad gitana supone un factor positivo por el conocimiento de su lenguaje y características culturales, y también porque sirve de punto de referencia para ampliar las perspectivas de vida desenvolviéndose mejor en la comunidad paya sin perder su propia identidad.

 

3. Continuidad y desarrollo de las actividades.

 

Para la continuidad hay que buscar elementos que permitan una realidad directa con su realidad cotidiana. El factor sorpresa y las nuevas experiencias en un margen de libertad, permiten retomar y dar continuidad a las actividades.

 

Las actividades ofertadas deben ser cercanas a los intereses de los jóvenes y estar orientadas hacia una salida laboral. Estas deberían generar recursos en favor del propio grupo y de su comunidad.

 

4. Dificultades en el aprendizaje.

 

Para el educador la dificultad básica radica, en que debe jugar un papel de puente entre la realidad de los jóvenes y de la sociedad no gitana. De ello se derivan un conjunto de problemáticas que inciden en las siguientes cuestiones:

 

- Dificultades con el lenguaje y los modos de expresión. Es necesario el respeto a su propio lenguaje y. a partir de él, el aprendizaje de otros registros para su utilización en los lugares correspondientes.
- Dificultades en la utilización de los instrumentos que están más alejados de su realidad e intereses que son básicos para la comprensión y desenvolvimiento en su entorno.
- Dificultad de plantear una educación global ya que las concepciones previas, a menudo, ciñen el ámbito educativo a aspectos parciales.
- Dificultad en mantener un alto nivel de continuidad mínimo. Para ello la actividad educativa debe adaptarse a su realidad en cuanto a organización espacial y temporal.
- Dificultades derivadas de factores sociales que influyen negativamente en el proceso educativo (droga, procesos delincuenciales, consumismo, ...)

 

5. El trabajo educativo con jóvenes.

 

Como conclusión de nuestro grupo de trabajo vemos la necesidad de una reflexión en profundidad sobre las experiencias que se vienen realizando, teniendo en cuenta que el trabajo educativo no puede esta al margen del trabajo social que busque la solución a problemas fundamentales como el laboral, la vivienda, la convivencia,... Un trabajo de este tipo no sólo debe incidir sobre los jóvenes gitanos sino también sobre los payos y sobre la sociedad en general.

 

Los jóvenes buscan una identidad en una situación adversa, cuando no hostil. La creación de espacios propios pueden ser un útil de referencia de gran valor para un desarrollo óptimo.

 

5. GRUPO DE TRABAJO

 

"MOTIVACIONES PARA LO ESCOLAR"

 

Consideración previa.

 

Todo niño precisa de una motivación para acudir a la escuela que le venga de la misma y desde su familia.

 

Con mayor razón aquellos que presentan un gran índice de absentismo o fracaso escolar, tal como ocurre mayoritariamente entre los alumnos gitanos, se hace más patente la necesidad de analizar, contrastar y buscar nuevas vías de acción para conseguir motivarles.

 

En base a esto en nuestro grupo se ha expuesto y analizado una serie de experiencias que tenían un manifiesta intención motivadora y hemos constatado lo siguiente:

 

De cara a la motivación de los alumnos existen varios problemas de partida:

 

1. El sistema escolar, en general, no responde a las necesidades educativas especiales que los niños demandan. Se exige que sea el alumno el que se adapte a la escuela y no al revés. Esto afecta de forma muy clara y negativa al alumnado gitano.
2. En aquellos casos en que profesionales de la enseñanza sí practican esta adaptación, esto se hace merced a un considerable voluntarismo y no como una acción derivada -de forma necesaria-de la ordenación en el sistema escolar.
3. Las condiciones de tipo socio-económico en las que se desenvuelve la población gitana marginada dificultan mucho cualquier acción motivadora.
4. La comunidad educativa, como reflejo que es de nuestra sociedad, discrimina a las minorías marginadas, y por tanto, al pueblo gitano.

 

Después de debatir todos estos puntos y de buscar posibles soluciones, hemos llegado a las siguientes conclusiones.

 

1. Padres

 

Consideramos que las acciones dirigidas a motivar a los padres sobre la necesidad de enviar a sus hijos a la escuela no deberían ser diferentes para payos y gitanos, pues es importante potenciar la socialización entre ambas comunidades.

 

No obstante, puede ocurrir y de hecho ocurre en muchas ocasiones, que es necesario organizar actividades dirigidas principalmente a familias gitanas, por su contenido, lugar de residencia, convivencia por razón de características de algún colectivo concreto, etc. Pero no hay que perder de vista que estos planteamientos deben buscar cuanto antes ser complementados o reemplazados por otros que afecten a la totalidad de los padres del centro.

 

Es importante también resaltar que en todo este proceso participen trabajadores sociales, educadores de calle, etc.., que con su acción profesional pueden tener un peso decisivo a la hora de llegar a logros positivos.

 

2. Alumnos:

 

Toda acción motivadora debe perseguir que el niño se socialice en su escuela y que se sienta a gusto en ella, comenzando ya desde el nivel de escuela infantil.

 

Hay que hacer especial hincapié en que los niños no aceptados por algún motivo de carácter instructivo, social, ..., puedan desarrollar aquellas capacidades que posean (en deportes, plástica, música, etc.) para llevarles a superar esa situación.

 

3. Profesorado:

 

Hay que buscar cauces de formación inicial y permanente, y sensibilización de los educadores respecto a la problemática de falta de motivación de los alumnos (particularmente de los gitanos).
Por otro lado, se debe exigir a cada escuela que aborde las necesidades educativas de sus alumnos, de una forma comprometida y conjunta, a través del plan anual del centro, para que sea, por tanto, asumido por todos los profesionales que allí trabajen.

 

Respecto a las autoridades educativas

 

I. Tienen que asumir su responsabilidad y velar por una escolarización plena y de calidad, y no contentarse con la matriculación de niños gitanos en los diferentes colegios.

 

II. Para ello es fundamental que con arreglo a las necesidades expuestas por cada centro, la administración educativa debe dotar a sus escuelas de los recursos humanos y materiales necesarios para llevar a cabo su labor con garantías de éxito.

 

Respecto a los tipos de actuaciones motivadoras que pueden emprender desde la escuela:

 

I. Es necesario que éstas sean sistemáticas y que abarquen -separadamente o no- a todos los sectores descritos anteriormente.

 

II. Creemos que no debe descartarse en principio ningún tipo de actuación, pasando por el análisis de la realidad a la que va dirigida, dentro de un proceso de continuo ensayo e investigación sobre los resultados obtenidos. Vemos necesario además, que en todo esto hay una buena dosis de imaginación por parte de los profesionales de la enseñanza, de forma que les haga plantearse incluso el salir de las tradicionales "cuatro paredes" del aula.

 

III. Hay que hacer constar, por último, que valoramos muy positivamente el intercambio de experiencias motivadoras que han sido desarrolladas en diferentes lugares de España por parte de profesionales de la enseñanza participantes en estas Jornadas: escuela de padres, animación ala lectura, socialización a través del deporte, etc.

 

Reseñas Bibliográficas

Libros. Autores españoles

 

Marzo Guarinos, Ángel
Educació d’adults a La Perona
Fundació Serveis de Cultura Popular.
Barcelona 1990.
Experiencia en el trabajo con adultos gitanos en la Perona.

 

Secretariado General gitano de Murcia
Plan de Actuación para la promoción del pueblo gitano
Murcia 1973
Imp. "Casa del Sacerdote"

 

Calvo Buezas, Tomás
¿España Racista? Voces payas sobre los gitanos.
Editorial Anthropos. Barcelona

 

Varios
Ética i Escola: El tractament pedagógic de la diferencia
Del tratamiento pedagógico a las diferencias étnico-cultural.

 

Varios
Cultura Gitana. Propuestas para un trabajo intercultural en la escuela
Conselleria de Cultura, Educació i Ciencia de la Generalitad Valenciana. Dirección General de Centres i Promoció Educativo.
Servicio de Educación Compensatoria.
1989

 

Varios
Proyectos de compensación educativa en Centros de E.G.B. M.E.C 1990 Dirección General de F.P. reglada y Promoción Educativa M.E.C. (Para más información sobre el mismo dirigirse a las Direcciones Provinciales del M.E.C., CEPs, Centros de recursos de Educación compensatoria, Subdirección General de Educación Compensatoria M.E.C.)

 

Lozano A., Sabirón F.
Evaluación de la Educ. Compensatoria
Central de Ediciones
Zaragoza 1988

 

M.E.C.
Educación Compensatoria
MEC. Madrid 1987

 

Ángeles Galindo, Alicia Escribano
La Educación intercultural en el enfoque y desarrollo del currículum
Apuntes I.E.P.S. nº 54.
Octubre 1990

 

Libros. Autores extranjeros

 

Hadju, André
Folklore Tsigane
Etudes tsiganes. París
1962

 

Hajdú, A.
Three Romani tales
JGLS. Liverpool
1960

 

Haley, William John
Art Artist’s Gypsies
JGLS. Liverpool
1936

 

HalI. Elsie M.
Cenlile cruel(y to Gypsies
JGLS. Liverpool.
1932 32

 

Hall, Hubert
Sorne Potential Sources for the early History of the Gypsy.
JGLS. Liverpool
1928

 

Halliday, W.R.
Sorne Notes upon the Gypsies of Turkey
JGLS. Liverpool
1922

 

Hailiday, W.R.
Gypsies in Persia, 1511-20
JGLS. Liverpool
1926

 

Harnel, Dennis R.
Gypsy Month Workbook
American Forestry Association. EE.UU
1983

 

Hancock, Ian
Problems in the creation of a standard dialect of romanes
University of Texas. Austin. EE.UU.
1975
Soluciones para unificar los diversos dialectos gitanos.

 

Hancock, lan
Romani Sociolinguistics
Internacional Journal of S. of Lan n.19
Mounton.
1979
Libro

 

Hancock, lan
Parlan Syndrome, The
Karoma Puhlishers. Mich
1987
Libro

 

Hasluck, Margaret
Gvpsies of Albania, The
JGLS. Liverpool
1938
Libro

 

Hawley, A.H.
Estructura de los sistemas sociales, La
Tecnos, S.A. Madrid
1966

 

Hermann, Anton
Little Egypt
JGLS. Liverpool
1891

 

Hermans, Ad.; Lierde, K. van.
Nomadisme et pauvreté
Université Catholique de Laouvain
1980

 

Articulos Periodísticos

 

Lluch Balaguer, Xavier / Salinas Catalá, Jesús
Reforma curricular y diversidad cultural
Madrid
Cuadernos de Pedagogiano 189 (pág 66-67)

 

Cazorla Pérez, José
Minorías marginadas en España: el caso de los gitanos
Madrid 1976
Rey. Opinión Pública n.45

 

Cebolleda, Pascual
Drama, ternura y lirismo del mundo gitano
Madrid 1985
Ya. 25-1-85

 

Cebrián Abellán, Aurelio
Movilidad de la población gitana y el plano institucional de apoyo comunitario de Albacete tendente de su filiación.
Madrid. Inst. de Sociología Aplicada
1987
Cuadernos de Realidades Sociales n.29-30

 

Centro Cultural "Charnike Oripando"
Programa de política social para la juventud de las minorías étnicas
Barcelona. Unión Romaní
1988
Nevipens Romaní núm. 52/1-15 Oct. 88

 

Centro de Promoción de Minorías Étnicas
Experiencias en la educación de adultos
Barcelona. Unión Romaní 1988
Nevipens Romaní núm. 56/1-15 Dic 88. Proyecto Elaborado por el Centro de Promoción.

 

Cerrati Costi, Rafael
La Junta de Andalucía desea mejorar la situación de la comunidad gitana
Barcelona. Unión Romaní
1987
Nevipens Romaní n. 30/1-15 Oct. 87

 

Clavería, Carlos
Sobre el estudio del Argot y del lenguaje popular
Madrid 1941
Revista Nacional de Educación nº 12

 

Clavería, Carlos
Estudio sobre los gitanismos del español
Madrid 1951
Rey. Filología Española
Anexo LIII

 

Clavería, Carlos
Nuevas notas sobre los gitanismos del español
Madrid 1933
Boletín de la R. Academia Española
Núm. XXXIII

 

Closa, Pedro
Qué hace la iglesia con los gitanos
Barcelona 1972
Rey. Pomezia n. 75

 

Colec. Enseñantes con Gitanos. Asturias
La escolarización gitana ayer y hoy: las aulas puente
Oviedo 1988
Escuela Asturiana/ Abril 88

 

Comisión Episcopal de Migración
El gitano y la escuela
Comisión Episcopal de Migración.
Madrid 1982
Diálogo Gitano n.3

 

Comisión Episcopal de Migración
Gitanos Europeos
Comisión episcopal de Migración.
Madrid 1984
Diálogo Gitano n. 15

 

Comisión Episcopal de Migración
Promoción Gitana en León
Comisión Episcopal de Migración.
Madrid 1985
Diálogo Gitano n.22-23

 

Conceicao Cunha, Zulmira
Gitanos en Portugal
Comisión Episcopal de Migración. Madrid
1986
Diálogo Gitano n.28-29

 

Contreras Merino, Pilar
Sobre la marginación de los gitanos españoles
Inst. Nac. de Servicios Sociales.
Madrid 1984
Bol. de Estadística y Doc. de S.S.n. 20

 

Corbi, Henar
Gitanos
Madrid. Fundación para la renovación dela escuela
1985
Nuestra Escuela. n. 67

 

Cruz Roja Española
Primer congreso internacional de marginación humana
Cruz Roja Española. Madrid
1984
Cruz Roja n. 852

 

Cáritas Española
Los gitanos en la sociedad española
Madrid. Cáritas española.
1980
Documentación Social n.41

 

Cáritas Española
Seminario sobre: Pobreza en España
Barcelona. Unión Romaní
1987
Nevipens Romaní n.º 16/1 - 15 Febr. 87

 

Legislación

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA

 

Rango de la disposición

 

Título

 

Ministerio u Organismo

 

BOE

 

Num

 

Día

 

Real Decreto 1130/1990, de 14 de Septiembre, por el que Se modifica parcialmente la estructura orgánica básica del Ministerio de Educación y Ciencia Admons. Públs.
224
18/09/90
Orden de 18 de septiembre de 1990, por la que Se establecen las proporciones de profesionales/ alumnos en la atención educativa de los alumnos con necesidades especiales. Educ. y Ciencia
236
02/10/90
Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo Jefatura del Estado
238
01/10/90
Resolución de 12 de Julio de 1990, referente a la Convención sobre los Derechos del Niño Parlamento
DOC 231
17/09/90
Orden de 3 de septiembre de 1990, Por la que Se regula la concesión de las becas destinadas a fomento del estudio en el campo de la animación juvenil. Cult. Edu. y Ciencia
DOGV 1400
05/10/90

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE GALICIA

 

Rango de la disposición

 

Título

 

Ministerio u Organismo

 

BOE

 

Num

 

Día

 

Orden del 1de octubre Se convoca concurso para selección y subvención, con carácter experimental, de proyectos de formación en centros docentes. Educ. y Ord. Univer.
DOG 214
31/10/90

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ANDALUCIA

 

Rango de la disposición

 

Título

 

Ministerio u Organismo

 

BOE

 

Num

 

Día

 

Decreto 366/1990, de23 de octubre, por el que Se modifica el Decreto 202/1989, de 3 de octubre, que crea el Plan de Barriadas de Actuación Preferente Presidencia
BOJA 91
2/11/90
Decreto 368/1990, de23 de octubre, por el que Se aprueba el Programa Especial deIntervención sobre Drogodependencias en barriadas de ActuaciónPreferente y zonas de alta incidencia Asuntos Sociales
BOJA 91
02/10/90

ESPAÑA EN COMUNIDADES EUROPEAS

 

Rango de la disposición

 

Título

 

Ministerio u Organismo

 

BOE

 

Num

 

Día

 

Resolución 90/C157/01, de 29 de mayo,relativa a la Lucha contra el racismo y la xenofobia Consejo
DOC 157
27/06/90
Directiva 90/364/CEE,de 28 de junio,relativa Derecho de residencia Consejo
DOL 180
30/07/90
Directiva 90/366/CEE,de 28 de Junio,relativa al Derecho de residencia de los trabajadores por cuenta ajena o por cuenta propia que hayan dejado de ejercer su actividad profesional Consejo
DOL 180
30/07/90
Directiva 90/366/CE,de 28 de junio,relativa al Derecho de residencia de los estudiantes. Consejo
DOL 180
30/07/90

Directorio

Asociaciones

Secretariado Gitano de Tortosa
Avenida Felipe Pedrell, 97
Tortosa
Tarragona

Secretariado Gitano de Tarragona
Inmaculada, 108. Bonavista
Tarragona
Tarragona

Secretariado Gitano de Teruel
Hartzenbusch, 9
Teruel
Teruel

Secretariado Gitano de Ocaña
Parroquo- Arcipreste
Ocaña
Toledo

Asociación de Promoción Gitana de Torrente y su comarca
Virgen de Macarena, 4
Torrente
Valencia

Secretariado Gitano de C hirivella
Jordi de San Jordi, 33
Chirivella
Valencia
Secretariado Gitano de Burjasot
Pza. Pallester, 8
Burjasot
Valencia

Asociación secretariado progitanos de Torrent
Chenillet, 15
Torrente
Valencia

Pueblo Gitano
Ronda de Nazaret, 21
46024 Valencia
Valencia

Asociación Gitana de Nazaret
Guadasequies, 5
46024 Valencia
Valencia

Instituto Español de Estudios Gitanos
La Cenia, 10
46001 Valencia
Valencia

Secretariado Gitana de Valencia
Trinitarios, 3
46003 Valencia
Valencia

Secretariado Gitano de Godella
Caudillo, 51, puerta 2ª
Godella
Valencia

Asociación Gitana del Cañaveral
Virgen del Castillo, 2
46011 Valencia
Valencia

Asociación Gitana de Valencia
Severiano Coig, 8
46013 Valencia
Valencia

Secretariado Gitano de Gandia
Cáritas Interparroquial. Aptdo, 35
Gandía
Valencia

Secretariado Gitano de Oliva Rebolledo, 3
Oliva va
Valencia

Secretariado Gitano de Manises
Plaza Corazón de Jesús, 1
Manises
Valencia

Secretariado Gitano del Clot
Montan, 21, 1º
46001 Valencia
Valencia

Asoci. Juvenil Gitana La Esperanza
Villabañez, 48
47012 Valladolid
Valladolid

Asoci. de Promoción Gitana de Valladolid
Simón Aranda, 11
47002 Valladolid
Valladolid

Asoc. de Gitanos de Vizcaya
Urribarri, 17
Basauri
Vizcaya

Asociación para el Progreso Gitano
Lersundi, 13
48009 Bilbao
Vizcaya

Asoc. Berbiztu. Equipo Intervención socioeducativa
Plaza Lavaxeta, 9, 1º A
48004 Bilbao
Vizcaya

Secretariado Gitano de Zamora
Parroquia San José Obrero
49002 Zamora
Zamora

Asociación Gitanos de Zamora
Zapateiía, 38
49001 Zamora
Zamora

Asoci. de Prom. Gitana de Zaragoza
Paseo de Cuellar, 43, bajo
50007 Zaragoza
Zaragoza

Secretariado Gitano de Zaragoza
Parroquia de la Paz. (Alcobendas)
50007 Zaragoza
Zaragoza

 

Colectivos

 

Colectivos

 

Colectivo de Enseñantes con Gitanos de Cataluña
Av. Congrés Eucaristic, 16-20
08912 BADALONA
Tfno.: 93/ 388 87 82

 

Colectivo Pedágogîco Chavorré Calé
Camino dos Corvos. Porto de Neira
15405 FERROL (LA CORUÑA)
Tfno.: 981/ 32 66 03

 

Colectivo Pedagógico Adarra
Licenciado Poza, 31,
48011 BILBAO
Tfno.: 94/992 32 50

 

Colectivo de Enseñantes con Gitanos de Valencia
Centro de Escolarización Gitana
San Antonio de Benageber
46183 VALENCIA
Tfno.:96/ 1322217

 

Colectivo de Enseñantes con Gitanos de Castilla-León
Avda. Obispo Acuño, 9, 3ºA
49001 ZAMORA

 

Colectivo de Enseñantes con Gitanos de Aragón
Miguel Servet, 128, 2ºB
50013 ZARAGOZA
Tfno.: 976/ 27 88 86

 

Colectivo de Enseñantes con Gitanos de la Rioja
C.P. San Francisco
San Francisco, s/n
26001 Logroño (La Rioja)
Tfno.: 941/25 06 86

 

Colectivo de Enseñantes con Gitanos de Madrid
Lele del Pozo, 20
28018 Modrid
Tfno.:91/785 1028

 

Colectivo de Enseñantes con Gitanos de Sevilla
Guardería Infantil "La Mía".
Centro de Atención a la infancia marginada.
Conjunto 2, Bloque 5. Polígono Sur
41013 Sevilla
Tfno.: 954/ 62 1515

 

Colectivo de Enseñantes con Gitanos de Málaga
Colegio Público Alhucemas
Arlonzo, s/n
29011 Málaga
Tfno.: 952/ 27 08 62

 

QUI SOM?

 

L’Associació Catalana d’Ensenyants amb Gitanos funciona com a tal des del curs 1985 i en el mes de setembre de 1989 va constituir-se com a Associació amb CIF núm. 658.648.791.

 

El trebail que desenvolupem com a col lectiu és aquell que, sota un punt de vista sòcio-educatiu, afecta la comunitat gitana. Analitzem i prenem posició davant la conflictiva realitat que pateix el poble gitano. Formem part de l’Associació: mestres, assistents socials, educadors de carrer..., en contacte directe amb població gitana, recopilant materials de temàtica sòcio-educativa relacionats amb aquesta comunitat, amb dedicació voluntàrja deis seus membres.

 

COM ENS ORGANITZEM?

 

L’Associació Catalana forma part, amb els altres col-lectius d’ensenyants de gitanos d’arreu de l’Estat, de l’Asociación deEnseñantes con Gitanos, encarregada de coordinar les tasques que porten a terme cts diferents collectius. Cada dos mesos hi ha una reunió a Madrid.

 

L’Associació Catalana fa una reunió general bimensualment per debatre temes diversos, organitzar i coordinar les diferents tasques que es portin a terme. Els temes deis grups de treball són comuns per a tots els col-lectius de l’Estat, a Catalunya es reuneixen quinzenalment a la seu de l’Associació. Per als temes de secretaria cada curs s’estableix una tarda a la setmana.

 

ASSOCIACIÓ D’ENSENYANTS AMB GITANOS

 

SEU SOCIAL:

 

INSTITUT MUNICIPAL DEDUCACIÓ DE BADALONA
Av. Congrés Eucarístic, 16-20
Tel. 388 87 82
08912 BADALONA

 

ACTIVITATS I GRUPS DE TREBALL

 

COORDINACIÓ ESTATAL

 

• Organització de jornades estatals anuals.
• Organització de seminaris.
• Coordinació amb els altres col-lectius ¡associacions, i amb els països de la CEE
• Revisió de les conclusions de les jornades realitzades fins ara.

 

GRUPS DE TREBALL

 

• Espai de trobada entre els professionals que treballen en aquest camp. que s’orienta cap a la potenciació de la investigació en aquells temes que són d’interès, com poden ser el desenvolupament comunitari, I’adaptació curricular...

 

CONTACTE AMB ALTRES ENTITATS

 

• Assessorament a aquells que ho demanin.
• Intercanvi d’experiències.
• Discussió de temes sobre el tractament de la diversitat.

 

MATERIALS

 

• Butlletins de l’Associació Estatal.
• Dossiers de les Jornades Estatals d’Ensenyants a Gitanos.
• Dossiers d’experiències.
• Dossiers deis grups de treball.
• Centres d’interès.
• Bibliografia diversa, actualizada, respecte a temàtica gitana.
• Connexió amb el Centre de Documentació de l’Associació Estatal.
• Servei de préstec i consulta de tot el material de què disposem.

 

Cine y Vídeo

VÍDEO

 

EQUIPO DE INVESTIGACIÓN
T.V.E. S.A. 1990

 

Documental sobre el pueblo gitano, actual y vivo. Tratado con cuidado, y de forma sensible y respetuosa. Documento muy útil para el trabajo con adultos y escolares.

 

"LA ESPERANZA DE UN CAMBIO. LA CELSA"
(Una experiencia en un getho de Madrid. La Celsa) Junio 1990

 

Elaborado por: Profesionales que trabajan en el barrio. (Profesionales del Colegio, El., trabajadores sociales, U.T.S. y adultos)

 

Colaboración de: padres-madres, vecinos y alumnos del colegio, del barrio de LA CELSA.

 

Montaje y rodaje: T.P.A. Producciones audiovisuales. Madrid

 

Se recoge un resumen de la situación social del barridyacciones socio-educativas, sobre todo que se realizaron en estos últimos años, así como explica el proceso de cambio que se está produciendo en el barrio y que ha llevado entre otros al cierre y supresión del C.P. MarIa Pascual Martínez (colegio de barrio), explicando sus motivos. El objetivo de este video era el que personas y profesionales, que van a trabajar con estos niños en el futuro conozcan su realidad y el trabajo realizado en el barrio en estos últimos años, a fin de que su incorporación escolar en centros "normalizados" de la zona Entrevías-Pozo fuese mejor.

 

CINE

 

 

El tiempo de los gitanos (VESANJE)

 

Ficha Técnica:
Guión: EMIR KUSTURICA y GORDAN MIHIC. Dirección: VILKO FILAC. Sonido: IVAN ZAKIC. Montaje: ANDRIJA ZAFRANOVIC. Música: GORAN BREGOVIC. Escenografía: MILJEN KLJAKOVIC. Música Interpretada por: LAZARRISTOVSKI-KLAVIJATURE, ORQUESTA KADRIJEVI, ORQUESTA FEJATA SEJDICA y CORO PRVO BEOGRADSKO PEVACKO DRUSTVO. Productor: MIRZA PASIC. Compañías de producción: FORUM SARAJEVO y TELEVISIÓN DE SARAJEVO, Año de producción: 1988. Paso de proyector: 35 mm- Formato: 1:1,66. Duración: 135 minutos. Color:. Calificación oficial: No recomendada para menores de 13 años. distribución en España: IBEROAMERICANA FILMS. Estreno en España :25 de Julio de 1990, en ALPHAVILLE (Madrid)

 

Extracto de una entrevista con EMIR KUSTURICA (Director y guionista de la película) (...)

 

- ¿Cómo nació la idea de la película?

 

-Hace dos años leí un artículo en un periódico sobre un grupo de gitanos que fueron detenidos en la frontera entre Yugoslavia e Italia. Intentaban entrar ilegalmente en el país por enésima vez para mendigar, robar e incluso vender a los niños que habían llevado con ellos. Al principio la historia me disgustó emocionalmente y luego comprendí que ésa podría ser mi próxima película. Sin embargo, cuando empecé a escribir la historia con Mihic, comprendí que la película no podía ser sólo eso, porque si hacia la película según lo que había leído en el artículo, estaría haciendo una película verídica, lo que no me interesaba. He llegado a un punto en el que necesito un mayor realismo, pero con ocasionales acontecimiento surrealistas surgiendo de ese realismo. No llegué a identificarme con la película hasta que no había rodado ya una tercera parte; hasta entonces, éste se me escapaba. Usó todos los medios posibles para luchar contra eso y finalmente conseguí hacerme con la película cuando comprendí que ésta estaba basada en relaciones de amor, en el punto focal de cuatro líneas del amor.

 

- ¿Por qué se interesa usted en un grupo marginal, los gitanos, precisamente hoy cuando las películas, más que cualquier otro medio, intenta reflejar al máximo una especie de patrón multinacional de generalidad de este gran pueblo cultural en el que sin duda nuestro mundo se está convirtiendo lentamente?

 

Precisamente por esa razón, yo quería contar una historia universal a través de un grupo marginal. Algo que pudiera situarse tanto en Sudamérica como en Sudáfrica o Suecia, en Siberia o quién sabe dónde. Puede contarse en dos frases y llamar la atención a personas de cualquier parte del mundo. ¿Y por qué los gitanos? Porque esa historia de los niños que eran vendidos me conmovió. Y si tuviera que juzgar esto de modo racional, yo diría que es porque ellos y los sudamericanos son los únicos que pueden pasar tan fácilmente de la realidad ala ilusión, a los sueños y a todo lo que constituye la vida humana,.., ese flujo en el que el consciente y el subconsciente cierran un circulo de objetos que acompaña a un trabajo de arte. Es más fácil encontrar eso en los gitanos que en ningún otro grupo de personas porque ellos con frecuencia viven de ilusiones. Y también son los únicos inclinados a asociar los momentos más importantes de sus vidas con el inconsciente colectivo, a través de sus fiestas, sus famosas bodas, sus días de San Jorge y todo lo que es místico, que es lo que yo necesitaba. Ya que yo no tuve eso en mi niñez, he jugado mucho con ello.

 

- En la película "Strategija Svrake" ("La estrategia de la urraca"), cuyo guión escribió usted en colaboración con Mladen Materic, aparecen también gitanos nómadas. ¿Es eso una coincidencia o estaba ya por entonces pensando en El tiempo de los gitanos?

 

- Un amigo mío me dijo recientemente algo fantástico: uno de los logros más grandes de la ciencia y al mismo tiempo su mayor problema en la actualidad es una cuestión de entropía, el problema de utilizar las cosas, de un input y un output de energía. Y se puede decir que el polvo es la información más ilustrativa sobre hasta qué punto el planeta está siendo utilizado. Añadió esto: en sus películas se aprecia que a los gitanos no les preocupa el polvo. Yo añadiría que con ellos el concepto de libertad está unido al concepto de "poseer lo mínimo" mientras que nosotros encontramos la libertad en la idea de "poseer lo máximo" y no hay ningún dilema en eso.

 

- Su película no es la primera en Yugoslavia ni la primera en el mundo que se ocupa de los gitanos. En estas películas, aún en el caso de las obras de arte, se oye con frecuencia la expresión "Ah, qué gente tan maravillosa". Uno siente generalmente una actitud paternalista en un autor no gitano o "payo" como lo llamarían los gitanos, aunque el autor demuestre un gran amor, simpatía y admiración por ellos. Usted no ha seguido ese modelo, basado obviamente en la posición social inferior de los gitanos, Para usted el mundo de los gitanos no es un mundo de valores paralelos sino un mundo completamente separado, sólido, autosuficiente. Usted no pertenece a ese mundo, así que podríamos decir que éste es el punto de vista del autor desde dentro, pero de algún modo se las ha arreglado para sumergirse en ese mundo y comprenderlo. ¿Cómo ha podido hacerlo?

 

- Es imposible dar una respuesta clara, pero puedo decirle cómo intenté hacerlo. Otros pensaron probablemente que el suyo es un mundo de valores paralelos que sólo puede ser expresado en un trabajo de arte si se respetan y se introducen sus patrones. Yo pasé varios meses en Sutka, un suburbio de Skipje en el que vivían unos 50.000 gitanos. Es una ciudad completa en si misma, con oficina de registros, banco, ambulatorio, comisaría de policía, todo, pero yo comprendí que sus vidas están organizadas según unas leyes diferentes, Por ejemplo, intenté averiguar cuántos gitanos nacen y mueren al año en la colonia y me dijeron en Skipje que nadie lo sabe. Entonces me resultó evidente lo que también se puede ver al final de la película de Sasa Petrovic "Skujpaci perja" ("Recogedores de plumas"), que yo habla visto de chico, cuando la policía está buscando al protagonista y está claro que no lo encontrará porque ha desaparecido en algún agujero social, entonces me resultó evidente que su vida se rige de un modo distinto a todo lo que conocemos. Yo intenté introducirme en su vida tanto como me fue posible. Incluso jugué algunos partidos locales en su equipo de fútbol y poco a poco aprecié por mí mismo que realmente ellos son rechazados de forma absoluta por los demás. Me di cuenta de que sus leyes se apoyaban en dos cosas: en un mitología profunda y en los increíbles recursos que extraen de esos mitos. Para cada hecho histórico real, ellos tienen una leyenda que se extiende hasta el presente. Me di cuenta, por ejemplo, de que no conocían a ningún político contemporáneo yugoslavo. ‘flene estructuras oficiales, por supuesto, comunidades de vecinos, asociaciones socialistas, pero eso está fuera de su modo de vida y de los patrones con los que viven. Por lo tanto, habría sido estúpido si no hubiera incluido en mi historia todo lo que forma ese círculo cultural extremadamente organizado, que aunque no incluye un tribunal de justicia si incluye juicios, al final de los cuales siempre termina azotado todo el mundo, los que están equivocados sufren un castigo divino por parte de los que tienen que castigarlos. Finalmente, después de llegar a conocer ese mundo, creo que es un mundo, creo que es un mundo muy cultural, que la civilización y los cimientos de su cuRurason muy poderosos. Después de todo, han conseguido perpetuarse durante miles de años, incluso en condiciones de gran pobreza.
(...)

 

 

Remotos, con la mirada somnolienta
por la nada del horizonte,
vestidos con colores arrogantes y envueltos
en la música del himno pobre e infinito que
forman el chirrido de sus carretas y
cascos de sus caballos solitarios y juntos (...)

(Del canto anónimo. Texto Félix Grande)
PERSECUCIÓN. El Lebrijano

 

 

FOTOGRAFÍAS: JESÚS SALINAS CATALÁ

 

 

 

 

FOTOGRAFÍAS: FRANCISCO MONCHÓN MOLINA

 

 

 

Traen la locura
son los artífices de la lluvia
traen la fortuna
son los pescadores de la luna
Traen lo imprevisto
lo que ya no se espera
Traen el sol
cuando vienen de Marsella

 

 

Traen los placeres que libran nuestros deseos
traen la alegría
dulzor y simpatía
Traen el desorden
y los frutos de la revuelta
Traen la música
Traen la armonía
El deseo de estar juntos
Traen la tristeza como una
caricia

Georges Moustaki

FOTOGRAFÍAS: LUÍS F. MARTÍN LLUCH

 

Bibliografía Comentada

CULTURA GITANA

PROPUESTAS PARA UN TRABAJO INTERCULTURAL EN LA ESCUELA A MODO DE PRESENTAClÓN

 

 

A lo largo de estos doce últimos años hemos trabajado en la escolarización de los niños, jóvenes y adultos del Pueblo Gitano.

 

Ha sido un largo recorrido siempre en compañía de los gitanos, trabajando junto a y desde la Asociación Gitana de Valencia y con nuestras permanentes visitas y contactos con los padres de nuestros alumnos.

 

A partir de un colegio público específico para niños gitanos hemos evolucionado hacia la normalización escolar en los colegios de sus barrios, ayudados por un proyecto de apoyo y seguimiento, llevada por un equipo de enseñantes que realiza un apoyo escolar a los niños que lo necesitan en sus colegios, así como un seguimiento de absentismo y de cuantas dificultades tienen para matricularse en los colegios, conseguir becas de comedor y de libros, etc.

 

Trabajamos también en colegios públicos ubicados en los barrios con mayoría de alumnos gitanos y en alguna experiencia de escuela de adultos.

 

En este intento de escolarización «normalizada» hemos trabajado con más de dos mil niños gitanos y con múltiples colegios públicos y privados. De esta experiencia, aún en marcha, y del continuo trabajo en jornadas y seminarios con los diversos colectivos de enseñantes con gitanos del Estado español vamos concretando las dificultades y carencias que impiden una escolarización normalizada en el Pueblo Gitano. La solución de muchas de estas dificultades y carencias corresponden a estructuras estatales y sociales.

 

En lo tocante a nuestro ámbito de la educación, reconocemos la enorme dificultad que tiene el enseñante, con su aula saturada y unos recursos normales, para atender adecuadamente la incorporación de uno o varios alumnos gitanos, en donde tiene que superar positivamente la problemática racial o de rechazo social que se puede dar con el resto de los alumnos y sus padres, también el posible desfase edad-conocimiento que tenga el niño gitano y, a la falta de tiempo, añadamos el desconocimiento de las motivaciones y cultura del niño gitano.

 

Así, el absentismo o la integración escolar siempre serán posibilidades negativas, o por su deserción de la escuela, que no aporta nada a sus intereses, o por, lo que es más grave, la integración en una cultura mayoritaria que irá poco a poco sustituyendo a la suya y desarraigándola de su mundo, creándole a la corta enormes problemas personales, con su familia y su mundo gitano.

 

Es en esta carencia de información y de materiales para la inclusión de la cultura gitana en los currículums escolares donde nosotros queremos aportar nuestra experiencia, acercando a todos los enseñantes una amplia información y unos materiales prácticos de trabajo para el aula, que introduzca la cultura gitana como algo positivo y que por su propio valor forme parte de la «cultura gitana»

 

INTRODUCCIÓN

 

Cuando nos propusimos preparar unos materiales sobre la cultura del Pueblo Gitano para la escuela, nos’ cuestionamos que, dada la falta de información que tenemos los enseñantes, tanto en nuestra formación inicial como en la permanente, sobre las diversas culturas que conviven en el Estado español en general, y sobre la cultura del Pueblo Gitano en concreto, era necesario, seleccionar y ordenar cuantos materiales ayudaran a divulgar, entender, reflexionar ... la cultura de una minoría étnica como es la del Pueblo Gitano y, en particular, la cuestión de la escolarización de sus niños y jóvenes adultos.

 

Dentro de un Estado donde conviven múltiples culturas y etnias no era lógico someterlas a todas a un único marco cultural, que da siempre una visión sesgada de las diversidades culturales como si fueran reminiscencias o excepciones más folklóricas que culturales. La cultura oficial, así entendida, ha llevado a la desfiguración del resto de la culturas de nuestro Estado.

 

Pero ahora están reconocidos constitucionalmente «los Pueblos de España, sus culturas y tradiciones, lenguas e instituciones»; podemos partir de esta existencia de lo multicultural y multiétnico y llegar, inexcusablemente a formular un planteamiento diferencial pero a la vez integrador de cualquier cultura con el resto de las culturas del Estado español.

 

Este derecho a la diferencia no lleva a pedir una pedagogía especial, ni una escuela especial ni para los gitanos ni para nadie. Pide la introducción en los currículums escolares de una práctica pedagógica intercultural que ayude a valorar y desarrollar todas las culturas que llegan a la escuela, y entre ellas la cultura gitana.

 

Es la escuela la que debe adaptarse a la diversidad cultural y social que la rodea y no al revés.

 

Si la escuela --todos y cada uno de los centros escolares-- admitiera las diversidades culturales y también las diversidades sociales --estando los sectores marginales entre ellos-- de su entorno, y partiendo de unos recursos suficientes y estables, formulara un proyecto pedagógico basado en las culturas y necesidades de sus alumnos y flexibilizara el currículum escolar para facilitar una integración del alumnado en «cultura escolar» sin perder sus raíces culturales propias, sino más bien desarrollándolas, llegaríamos a una escuela enraizada en su medio social y cultural que haría desaparecer cuantas escuelas específicas existen para niños gitanos, marginados, emigrantes, etc.

 

Desde este discurso intercultural se debe entender el contenido de los materiales que os brindamos y el orden de su exposición. Es necesario entender que la escuela es el lugar de encuentro de todas las culturas y diversidades; capítulo 1, y que sólo respetando y desarrollando todas las culturas que llegan a la escuela cabe la posibilidad de que también se haga con la cultura gitana; sin tener esto claro no podríamos pasar al capítulo 2, que es una ordenada información sobre el Pueblo Gitano: su historia y cultura. El capítulo 3 habla de la escolarización del niño gitano y su problemática actual. Y finalmente, el capítulo 4 presenta una bibliografía comentada y una serie de direcciones útiles.

 

Encontraréis cierta densidad en la lectura de estos materiales al pretender ofreceros la mayor información sin extendemos y acotar numerosos textos y con ello diversas literaturas.

 

Sabemos que estas reflexiones teóricas de bien poco sirven al enseñante sin unos materiales prácticos para desarrollar en el aula. Y esos materiales prácticos van junto a este documento.

 

Pero no es bueno realizar una serie de actividades con los alumnos sin tener claro qué culturas traen éstos a la escuela, cuáles son los referentes culturales verdaderos y cuáles los folklóricos, el valor que tiene la escuela en su cultura, sus leyes, su lengua, etc.

 

Difícilmente podremos transmitir respeto y credibilidad por una cultura que no conocemos. Por ello son tan necesarias estas reflexiones y aportaciones tanto pedagógicas: diversidad, interculturalismo...,como de historia y cultura del Pueblo Gitano, y del actual estado de escolarización y alfabetización de esta minoría étnica en el Estado español.

 

Sabemos, porque la vivimos, la enorme dificultad de un trabajo integrador y respetuoso a la vez. Pero es posible y a ello nos animamos junto con todos.

 

 

ÍNDICE GENERAL

 

A modo de presentación
Introducción

 

I INTERCULTURALISMO

 

1 LA ESCUELA: LUGAR DE ENCUENTRO DE LOS DIVERSOS MODELOS CULTURALES

 

1.1. LA DIVERSIDAD
1.2. LA INTEGRACIÓN DE LA DIVERSIDAD EN LA ESCUELA
1.3. UNA PEDAGOGÍA INTERCULTURAL

 

2. BREVE ESBOZO DE UNA HISTORIA INTERCULTURAL EN EL ESTADO ESPAÑOL

 

3. DOCUMENTOS LEGALES SOBRE EL DERECHO A LA DIFERENCIA

 

3.1. CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA (Selección)
3.2. CÓDIGO PENAL. REFORMAS (Selección)
3.3. DECLARACIÓN CONTRA EL RACISMO Y LA XENOFOBIA (Completa)
3.4. DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO (Completa)
3.5. DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS (Selección)

 

4 EL ENSEÑANTE ANTE EL HECHO INTERCULTURAL

 

4.1. DE LO PLURICULTURAL A LO INTERCULTURAL
4.2. LA ESCUELA: MECANISMO CIVILIZADOR Y CLASIFICADOR
4.3. LA FORMACIÓN DEL ENSEÑANTE
4.4. LA OPINIÓN DE LOS GITANOS SOBRE LA FUNCIÓN DEL ENSEÑANTE
4.5. TRATAMIENTO DE LAS MINORÍAS ÉTNICAS EN LOS LIBROS DE TEXTO ESCOLARES

II. LOS GITANOS

 

1 INTRODUCCIÓN

 

1.1. CULTURA Y ETNIA
1.2. PUEBLO

 

2 EL PUEBLO GITANO. SU CULTURA

 

2.1. SISTEMAS DE ORGANIZACIÓN INTERNA

 

2.1.1. Sistemas de parentesco
2.1.2. Roles significativos y distribución del poder. El papel de la mujer
2.1.3. Organización económica

 

2.2. SISTEMA DE VALORES PROPIO

 

2.2.1. Solidaridad
2.2.2. Libertad
2.2.3. Mundo simbólico
2.2.4. Estética y arte

 

2.3. IDIOMA

 

2.4. PUEBLO SIN TERRITORIO. NOMADISMO

 

2.4.1. Cálculos de la población gitana y su distribución en el mundo

 

A. Datos mundiales
B. Datos europeos
C. Datos del Estado española
D. Datos del País Valenciano

 

2.4.2. Datos demográficos

 

2.5. EVOLUCIÓN Y ESTADO ACTUAL DE LA CULTURA GITANA

 

3 HISTORIA DEL PUEBLO GITANO

 

3.1. ORIGEN Y MIGRACIONES
3.2. LLEGADA A EUROPA
3.3. LOS GITANOS EN EL ESTADO ESPAÑOL

 

3.3.1. Acogida
3.3.2. Persecución
3.3.3. Tolerancia
3.3.4. Los siglos XIX y XX

 

III. LA ESCOLARIZACIÓN

 

1 DIFERENCIA Y MARGINACIÓN
2 ESCOLARIZACIÓN DE LOS NIÑOS GITANOS EN EL ESTADO ESPAÑOL
3 ANEXOS

 

3.1 CONCLUSIONES DE LAS 7 PRIMERAS JORNADAS DE ENSEÑANTES CON GITANOS (Selección)
3.2. CONCLUSIONES DE LAS VII JORNADAS DE ENSEÑANTES CON GITANOS (Completo)
3.3. ESCOLARIZACION DE LOS NIÑOS GITANOS. INFORME SÍNTESIS EUROPEO(Selección)

 

IV. BIBLIOGRAFÍA Y DIRECCIONES

 

1 BIBLIOGRAFÍA COMENTADA

 

1.1. AUTORES GITANOS
1.2. PUBLICACIONES SOBRE LA EDUCACIÓN, LA ESCOLARIZACIÓN, LOS ENSEÑANTES ...,DEL PUEBLO GITANO
1.3. PUBLICACIONES DE ESPECIALISTAS, ESTUDIOSOS, ANTROPÓLOGOS...,DEL PUEBLO GITANO
1.4. MATERIALES DE POSIBLE USO EN EL AULA
1.5. BIBLIOGRAFÍA PARA ADULTOS
1.6. REVISTAS

 

2 DIRECCIONES DE INTERÉS

 

2.2. COMUNIDAD VALENCIANA
2.2. ESTADO ESPAÑOL
2.3. CENTROS INTERNACIONALES

 

 

 

6
7

 

 

 

12

 

12
13
14

 

15

 

16

 

16
17
18
18
19

 

20

 

20
20
24
25
28

 

 

 

32

 

32
33

 

34

 

34

 





38

 

 

 

 

 


42

 

42

 

 

 




 

 

 

49

 

52

 

52
52
53

 




 

 

 

64
65
68

 

68
70
73

 



78

 

78
79
80
81
81
82

 

83

 

83
83
84

 

CULTURA GITANA PROPUESTAS PARA UN TRABAJO INTERCULTURAL EN LA ESCUELA

Textos:
FRANCISC BLAY
JULIA LISBONA
JESÚS SALINAS
MIQUEL SALVADOR

constituídos como
SEMINARI PER A LA INTRODUCCIÓ DE LA CULTURA GITANA EN EL MARC EDUCATIU
dentro del Col-Iectiu d'E nsenyants de L'Associació Gitana de Valencia

Textos de Historietas:
CARLES CANO
PACO GIMÉNEZ

Fotografías y archivo:
JESÚS SALINAS

Ilustraciones:
MANUEL GRANELL
PACO GIMÉNEZ

Diseño gráfico:
PACO GIMÉNEZ

Gráficos y arte final:
JOSE FCO. HERAS

Corrector:
ADOLF GISBERT

Fotocomposición:
FOLESA, S.A.

Imprime:
SERIGRAFÍA IBEROSUIZA S.L.

Edita:
CONSELLERIA DE CULTURA EDUCACIÓ I CIENCIA DE LA GENERALITAT VALENCIANA
Direcció General de Centres i Promoció Educativa

 

 

LA ESCOLARIZACIÓN DE LOS NIÑOS GITANOS E ITINERANTES DE ESPAÑA.

 

"Informe ante la comisión de las Comunidades Europeas" Madrid, abril 1989. (NO PUBLICADO). 360 págs.

 

Este trabajo es una síntesis de la situación escolar de la población gitana e itinerante en España. Fue solicitado por la comisión de las Comunidades Europeas, ya que esta Comisión había publicado un informe anterior, sobre el mismo tema, de todos los países pertenecientes a la Comunidad Europea excepto España y Portugal. Dicho organismo publicará un informe, de este trabajo, anexo del anterior, junto con el correspondiente de Portugal.

 

Este informe español ha sido realizado a partir de los trabajos aportados por:

 

- Asociación Española de Integración Gitana
- Asociación Nacional Presencia Gitana
- Asociación Secretariado Gitano
- Cáritas Española
- Unión Romaní
- Asociación de Enseñantes con Gitanos

 

y la síntesis y redacción final ha sido realizada por D. Antonio Muñoz Sedano.

 

Es un trabajo muy completo, con muchos datos, y sobre todo es muy útil el BALANCE Y LAS PROPUESTAS, que deberían ser tenidas en cuenta por todos los profesionales y Administraciones.

 

No está publicado. Esperamos que los organismos europeos concedan próximamente el permiso de publicarlo, a la vez que la Comisión Europea publique el informe anejo de España y Portugal.

 

Puede ser consultado en las Asociaciones Colaboradoras en la elaboración de este trabajo.

 

LA ESCOLARIZACIÓN DE LOS NIÑOS GITANOS E ITINERANTES EN ESPAÑA

 

ÍNDICE

 

Introducción

 

1. Historia, políticas y cultura

 

1.1. La historia de los gitanos en España
1.2. Las políticas

 

1.2.1. La política estatal
1.2.2. Las asociaciones gitanas

 

1.3 La cultura gitana

 

1.3.1. Un estilo de vida
1.3.2. Demografía
1.3.3. Distribución geográfica
1.3.4. Situación económica y laboral
1.3.5. El hábitat
1.3.6. Sanidad
1.3.7. Rechazo o aceptación social

 

1.4. Situación actual de los itinerantes en España

 

2. El sistema escolar

 

2.1. Estructura del sistema educativo
2.2. La reforma del estudio
2.3. Los poderes autonómicos y locales en educación
2.4. Los consejos escolares
2.5. Los centros escolares
2.6. La atención de las poblaciones especiales
2.7. La educación compensatoria
2.8. La inspección y los servicios de apoyo escolar

 

3. La escolarización de los niños gitanos e itinerantes

 

3.1 Datos globales

 

3.1.1. Historia de la escolarización de los niños gitanos
3.1.2. Estado de la escolarización y alfabetización de los gitanos
3.1.3. Planes especiales de escolarización de gitanos en la educación obligatoria

 

3.1.3.1. Las escuelas puente
3.1.3.2. Cataluña
3.1.3.3. Madrid
3.1.3.4. Zaragoza
3.1.3.5 Programa general de escolarización del Ministerio de Educación y Ciencia
3.1.3.6. Apreciación crítica de los planes de escolarización

 

3.1.4. La escolarización de los temporeros e itinerantes

 

3.1.4.1. La escolarización de los temporeros agrícolas
3.1.4.2. La escolarización de los niños en circos y ferias

 

3.1.5. La escolarización de los niños portugueses
3.1.6. La educación preescolar
3.1.7.La formación profesional

 

3.1.7.1. Los niveles de cualificación en la Comunidad Europea
3.1.7.2. La formación profesional en el sistema educativo español
3.1.7.3. La educación técnico profesional en el proyecto de reforma
3.1.7.4. La formación profesional de la población gitana

 

3.1.8. La educación de adultos

 

3.2. Las estructuras escolares

 

3.2.1.Modos de escolarización de los niños gitanos
3.2.2.Centros exclusivos para gitanos
3.2.3.Centros de régimen especial
3.2.4.Los centros ordinarios, sus adaptaciones y apoyos
3.2.5.Criterios para elegir los modos de escolarización
3.2.6.Problemas principales de la escolarización

 

3.2.6.1. El problema clave de la escolarización: El enfrentamiento entre culturas
3.2.6.2. Los condicionantes previos al ingreso en la escuela
3.2.6.3. Los problemas subsiguientes a la escolarización

 

3.2.7. Los colectivos locales
3.2.8. Las asociaciones gitanas y otros organismos no gubernamentales

 

3.3. Los profesores

 

3.3.1. Situación de los profesores con gitanos
3.3.2. Formación y perfeccionamiento
3.3.3. Los profesores y monitores gitanos

 

3.4. La adaptación de la escuela al niño gitano e itinerante

 

3.4.1. La organización escolar adaptada a las necesidades de los alumnos
3.4.2. La adaptación del currículum
3.4.3. La lengua gitana en la escuela
3.4.4. Métodos, materias y recursos
3.4.5. Actividades extraescolares y de tiempo libre
3.4.6. La evaluación
3.4.7. Hacia una educación intercultural

 

4. Actitudes y opiniones

 

4.1.De los profesores
4.2.De los padres gitanos
4.3.De los alumnos
4.4.De las organizaciones gitanas

 

5. Balance y propuestas

 

5.1. La realidad social y cultural de la población gitana e itinerante en España
5.2. La realidad escolar de la población gitana e itinerante en España
5.3. Las perspectivas de cambio en la situación social y escolar de los gitanos e itinerantes
5.4. Recomendaciones generales de carácter social y político
5.5. Recomendaciones específicas de la escolarización
5.6. Propuestas de acción ante la Comisión de las Comunidades Europeas

 

6. Referencias bibliográficas

 

1

 

 

 

1
7

 

7
11

 

15

 

18
20
25
32
36
38
39

 

44

 

 

 

47
48
52
54
54
56
58
64

 

 

 

68

 

68
72
83

 

83
87
94
99
101
109

 

115

 

115
122

 

126
130
136

 

137
138
140
142

 

148

 

151

 

151
153
154
158
174
183

 

184
187
204

 

219
229

 

232

 

232
240
247

 

249

 

250
257
261
266
272
275
279

 

 

 

291
306
312
322

 

 

 

329
331
334
336
337
342

 

347

 

LA INQUISICIÓN Y LOS GITANOS

 

 

Analizando la situación religiosa de las minorías durante el Antiguo Régimen, nos encontrarnos con un grupo compuesto principalmente por gitanos --además de cristianos viejos, mujeres, extranjeros despistados o extraviados, mendigos y un amplio mosaico de representantes de las clases más modestas--que desfilaron, con cierta frecuencia, ante los inquisidores de los diversos tribunales peninsulares o insulares. ¿Su delito?, las proposiciones heréticas, la blasfemia, intentar pasarse a Berbería para renegar de 1. fe católica, y especialmente las prácticas supersticiosas o hechicería.

 

M.ª Helena Sánchez Ortega, reconocida especialista en el Terna, nos ilumina en este nuevo trabajo suyo sobre aspectos poco conocidos hasta ahora de la intimidad de esta minoría, tan arraigada en nuestro país desde hace más de cinco siglos.

 

TAURUS EDICIONES

 

NOTA DE LA AUTORA

 

El material que he utilizado para escribir este libro se encuentra disperso en numerosísimos legajos y varios archivos. Casi en su totalidad aparece sin catalogar, y las dificultades para reunirlo han sido, por tanto, bastante grandes. Es probable que, sin la ayuda desinteresada de algunos amigos, este trabajo hubiera tardado en aparecer )bastante más tiempo, y me parece justo hacerlo constar así. Los datos relacionales con las «relaciones de causas» de los tribunales italianos me fueron proporcionados por el profesor Cardaillac; los relativos al tribunal de Sevilla los debo casi en su totalidad a mi alumna M.ª.’ Isabel Blanco; el tribunal de Toledo fue revisado por mi querido amigo Jean Pierre Dedieu. Quiero hacer constar también mi profunda gratitud a mis maestros Julio Caro Baroja y Antonio Domínguez Ortiz, con quienes he contraído una deuda moral y científica que excede a estas páginas por su actitud hacia mis problemas humanos y profesionales. Agradezco a los sacerdotes responsables de la iglesia Santa Ana (Sevilla) su amabilidad al permitirme consultar los fondos parroquiales. Como es lógico, mi gratitud y afecto hacia todos aquellos que me han ayudado a trabajar en el Archivo Histórico de Madrid, especialmente a D.ª Natividad Moreno Garbayo y Dª María Vergara, encargadas de la sección de Inquisición.

 

Madrid, mes de junio de 1985.

 

ÍNDICE

 

Nota de la Autora

 

I La Situación Religiosa de la Minoría Gitana

 

1. Las acusaciones de los moralistas y los autores del Siglo de Oro
2. La norma eclesial. La actitud de los obispos. Los sínodos.
3. La cristianización del grupo gitano

 

II La Persecución inquisitorial contra el Grupo Gitano y sus características

 

4. El número de gitanos procesados por el Santo Oficio.
5. Las características del delito gitano ante el tribunal de Santo Oficio.

 

Las sentencias
La Blasfemia y las proposiciones heréticas
La bigamia y otros delitos
La hechicería
Consideración final

 

III La Hechicería de los no-Gitanos

 

6. Introducción.
7. La Hechicería de los cristianos viejos en España. Hechicería y brujería.

 

Características del repertorio hechiceril de los cristianos viejos.
Las hechiceras valencianas. Los «conventículos» de 1655 y 1671
Consideraciones generales

 

8. Ritos, instrumentos y conjuros

 

Procedimientos mánticos y sortilegios
Hechizos y conjuros con un contenido o finalidad erótica
La fuerza de la palabra
El repertorio hechiceril en Andalucía Conclusiones generales y provisionales acerca de la hechicería en España

 

9. La búsqueda del tesoro escondido

 

La búsqueda del tesoro escondido en las distintas regiones peninsulares
Los tesoros escondidos en Galicia y el norte de España
Los tesoros escondidos y su relación con los mitos.
La Inquisición contra los buscadores de tesoros

 

IV La Hechicería Gitana

 

10. El mito: «La Tribu mágica» Gitanos y Literatura
11. El repertorio de las hechiceras gitanas
La Tradición respecto a los conocimientos mágicos de los gitanos
Los conocimientos de las hechiceras gitanas según los procesos de la Inquisición
12. El truco del tesoro escondido
13. El perfil de una hechicera gitana: formación y trayectoria de María y Beatriz Montoya

 

Apéndices

 

I. Relación de gitanos bautizados en la Parroquia de Santa Ana, de Sevilla
II. Relación de matrimonios gitanos en la Parroquia de Santa Ana, de Sevilla
III. Total de gitanos procesados en los diferentes Tribunales.
IV. Relación de gitanos procesados por la Inquisición Y. Relación de las mujeres condenadas por prácticas supersticiosas por el tribunal del Santo Oficio de Valencia en el Auto de Fe celebrado en 1655
ARCHIVOS CONSULTADOS Y SIGLAS UTILIZADAS

 

Noticias de Interés


Más de la mitad de los gitanos gallegos viven en viviendas que no reúnen las condiciones mínimas de habitabilidad".

 

Un 51% de los gitanos gallegos viven en "infraviviendas" que no reúnen las condiciones mínimas de habitabilidad, según un proyecto de estudio de la Dirección General de Servicios Sociales que Fe-sentó ayer el titular de este departamento Javier Beltrán.

 

En Galicia viven unos 6.700 gitanos agrupados en 1.300 familias, aproximadamente lo que supone un porcentaje de un 0,23%

 

Martín fundamentó la situación actual de la población gitana de Galicia en un progresivo proceso de urbanización que ha reducido al 60% de los gitanos gallegos en las siete grandes ciudades de la comunidad, mientras que sólo el 33% de los payos están asentados en ellos.

 

El Ideal Gallego - 16 de Noviembre de 1990

 


La desgitanización "milagro" de la droga

 

"Pero yo quiero subrayar el nuevo fenómeno drog a como un &qquot;poder mil agro",capaz de transformar en profundidad siglos de tradiciones y comportamiento: la droga, hoy, como "destructora" de la cultura gitana y de su ancestral estructura étnica diferencial e invariable.

 

No supone una integración de la conducta gitana dentro de la paya, sino una "absorción degradante de la cultura primitiva pero con sólidos valores humanos y colectivos dentro de la "subcultura narcótica" y de sus derivaciones antisociales.

 

Pero mi denuncia fundamental es que la droga mata y tritura todo tipo de valores perdurables, tanto del individuo como de las instituciones. Es un arte diabólico.

 

Francisco Vázquez. Catedrático de Ética de la Complutense. El País - Barcelona - 26 de Agosto de 1990

 


El Ayuntamiento de Móstoles cederá suelo a 25 familias gitanas si pagan el alcantarrillado

 

«Vecinos de San Fernando se oponen a un poblado para los afectados por la riada del Jarama»

 

La Comisión del Ayuntamiento de Móstoles que estudia la situación de 36 familias gitanas expulsadas en septiembre de su asentamiento habitual propuso ayer que la corporación ceda 2.500 metros cuadrados de suelo junto a la depuradora El Soto para albergar a este colectivo. A cambio, estas familias deberán abonar 12 millones de pesetas para sufragar las obras de alcantarillado y de conexión de los distintos servicios públicos. No obstante, según la parcelación efectuada, cada familia recibiría 100 metros cuadrados de suelo, por lo que sólo podrían asentarse 25 familias.

 

Elisa Blanco. El País - Móstoles - 1 de Diciembre de 1990

 


"El racismo reduce las matrículas en las escuelas públicas de la periferia"

 

La enseñanza pública ha tenido tradicionalmente un fuerte peso en los barrios periféricos. Pero algo está cambiando. En San Blas, el porcentaje de alumnos matriculados en centros estatales de E.G.B. ha bajado de un 52,3% en el curso 1987-1988 aun42,5% en el presente. Para Eloise García, técnica de educación de la Junta de San Blas las razones hay que buscarlas en "el rechazo que suscita entre los padres la escolarización de población considerada marginal, en especial de niños gitanos". Un fenómeno similar se está produciendo en otros barrios.

 

Begoña Aguirre. El País - Madrid - 17 de Diciembre de 1990

 


Creada en San Blas la primera asociación vecinal gitana de Madrid«Los habitantes de los "módulos", denuncian que viven entre ratas.»

 

"Vivimos entre ratas, escombros y basura", afirma Manuel Jiménez, presidente de la primera asociación vecinal gitana de Madrid, que ayer inauguró su sede en uno de los módulos de la avenida de Guadalajara, en el distrito de San Blas.

 

El estado de las viviendas y la acumulación de basuras y de aguas residuales por la falta de alcantarillado adecuado son los principales caballos de batalla de la asociación. La obtención de licencias de venta ambulante es otro de sus principales objetivos.

 

Begoña Aguirre. El País - Madrid - 16 de Febrero de 1991

 


...¿A dónde vamos?

 

La escolarización de los gitanos tropieza con el absentismo y la falta de interésIr a la escuela sólo para aprender a leer y escribir Una larga historia de conflicto...¿A dónde vamos?La escolarización de los gitanos tropieza con el absentismo y la falta de interésIr a la escuela sólo para aprender a leer y escribir

 

Una larga historia de conflicto

 

La integración de los niños gitanos en los colegios cuenta ya con una historia marcada por los múltiples enfrentamientos entre payos y gitanos.

 

La expulsión de gitanos de sus viviendas en la década de los ochenta sensibilizó a una parte de la población que buscó por todos los medios resolver su integración social. Los tres puntos básicos que se plantearon fueron: escolarización, condiciones de vivienda y salud adecuadas y trabajo para todos.

 

En 1985 los vecinos de Vicálvaro se negaron a que 35 niños gitanos asistieran al colegio Severo Ochoa. La Asociación de Padres del colegio parecía dispuesta a impedirlo a cualquier precio. La intervención del entonces alcalde, Enrique Tierno, y del director Provincial de Educación, logró apaciguar este clima de tensión. Ambos, con la Constitución en la mano, justificaron tal integración.

 

Posteriormente, los conflictos en este aspecto aumentaron en frecuencia y volumen. Ejemplo de ello es la fuerte polémica que se desató en el colegio público del barrio de Tremafíes (Gijón), a consecuencia de la integración de 125 niños gitanos. Las asociaciones de padres pedían al Ayuntamiento la instalación de una escuela puente que impidiera el acceso directo de estos niños chabolistas.

 

También los más pequeños fueron rechazados. Así, en 1986, una escuela pública de La Coruña negó a los gitanos el derecho a matricularse en preescolar, debido a su rápido abandono de las aulas.

 

Ese mismo año, varias manifestaciones de rechazo en Murcia, Logroño y Madrid incentivaron la puesta en marcha de programas pór parte del Ministerio de Educación que facilitaban la integración.

 

Estos programas exigían el cumplimiento de la Constitución, según la cual nadie puede ser discriminado por su nacimiento, sexo o religión.Estos son algunos de los muchos casos de los brotes de violencia y racismo provocados por la escolarización de los niños gitanos en España, en los últimos años.

 

Javier Ortega

 


Tribuna de Opinión

En este apartado; seguimos dando cabida a todos los artículos, que nos envíes; ya sea a nivel individual, o como grupo; sobre opiniones, críticas, denuncias, trabajos u otras cuestiones sobre la realidad que nos ocupa.

 

ALEGRÍAS Y TRISTEZAS, QUE DE TODO HAY EN ESTA VIDA

 

No es el estilo de nuestros Colectivos la oposición sistemática a todo aquello que venga de la Administración. Considero bien superado ese maniqueísmo infantil. Creo que la trayectoria de nuestras Jornadas, con la riqueza y variedad de experiencias, estudios, reflexiones, luchas, esperanzas..., que allí se comparten, dan muestra de una seriedad y de un trabajo profundo, solidarios con el Pueblo Gitano y encarado al futuro que ha de ser distinto por mejor. Futuro de respeto profundo, libertad responsable, convivencia posible y solidaridad necesaria.

 

Sin embargo, a pesar de que nosotros tengamos siempre ese punto utópico al que nos gustaría llegar en línea recta (pues es la distancia más corta entre dos puntos), la historia avanza dialécticamente o dialógicamente (como más gusta decir ahora) -no sé si en línea ondulada o en bucle, quizá simule un tirabuzón; y que más da, si hoy los de pelo rizado se lo planchan y los espinetes nos hacemos la permanente-. Y tanto es así que la lentitud del avance nos permite definir ese referente utópico como un punto en la línea del futuro que ya se vislumbra en el horizonte, al menos desde nuestra esperanza, pero que a pesar de nuestra marcha siempre permanece equidistante (de nosotros).

 

Un ejemplo de este marchar dialéctico (más que dialógico, pues dialogan poco entre sí las instituciones) serían por una parte la ORDEN de 15 de junio de 1990, de la Consellería de Cultura, Educación y Ciencia por la que se aprueban las instrucciones que regulan la organización y el funcionamiento de los centros docentes de Educación Preescolar, Educación General Básica, Educación Especial, Bachillerato y Formación Profesional, sostenidos con fondos públicos y dependientes de la Consellería de Cultura, Educación y Ciencia de la Generalitat Valenciana. Y por otra la actitud del Ayuntamiento de Xirivella con respecto al barrio San José de población mayoritariamente gitana y en el que está enclavado nuestro colegio.

 

Respecto a la Orden de 15 de junio de la Conselleria de Cultura, Educación y Ciencia de la Generalitat Valenciana. Considero muy importante que en este documento referente a la organización y funcionamiento de los centros que con carácter de orden recoge lo que anteriormente venían siendo directrices, recomendaciones, etc, en este mismo documento, repito, y no en otros paralelos, se recoja de manera clara, directa y hasta incluso bien enfocada, un epígrafe referido a la Educación Compensatoria.

 

Téngase en cuenta que estamos hablando de un ámbito territorial determinado (el País Valencià) y que en otros territorios recibirá otro nombre o habrá sido otro el tratamiento. Aquí en el País Valencià creo que tiene gran importancia, pues hasta ahora la educación compensatoria era considerada como un pegote al sistema cuando no algo paralelo, e incluso para algunos (no alejados del poder) algo distorsionante y por tanto a eliminar. Con esta Orden vienen a triunfar, afortunadamente, las tesis en favor de unos programas de educación compensatoria gestados, nacidos en los propios centros, no como algo ajeno, sino informado, dando contenido a todo el Proyecto de Centro (cuando se tenga) o al menos al Plan de Centro, o como dice ahora la Orden referida, a la Programación General Anual de Centro.

 

Esto que podía parecer una bobada, o una cosa normal, no lo es. Puesto que de esta manera entra a formar parte en pie de igualdad con otros asuntos que hasta ahora parecen como más relevantes porque tienen más prestigio como "programas institucionales de innovación, investigación y experimentación educativa", o porque están más "asumidos" (?) por la opinión pública como Educación Especial".

 

De todas formas lo importante no es esto sino lo anterior: que realmente las actuaciones compensatorias, y referido a nuestro tema las actuaciones con alumnos/as gitanos/as, no sean actividades aisladas, inconexas, marginadas dentro del mismo contexto escolar, sino que formen parte del programa general del Centro en el que todos somos corresponsables.

 

(No quiero entrar ahora en el debate sobre compensatoria sí o no. Opino que el marco "intercultural" es más adecuado que el marco "compensador". Me remito a las conclusiones del grupo de trabajo "Interculturalismo" de las IX Jornadas en Zaragoza 1989).

 

Este sería el polo positivo, de avance, en esa relación dialéctica que hemos determinado. El polo opuesto, negativo, sería en este caso la actitud del Ayuntamiento de Xirivella frente al barrio San José.

 

Un barrio que ha reunido en sí todo un conjunto de ítems de marginación: nace como provisional a consecuencia de una riada y ya lleva casi 50 años; fuera del casco urbano de Valencia (Ayuntamiento que lo creó) y ubicado dentro del pueblo de Xirivella sin ser suyo (unos por otros la casa sin barrer); mal estado de las casas, deterioro constante del hábitat y del medio, también de las relaciones humanas; relaciones interétnicas (gitanos y payos) difíciles aunque no es el mayor problema ... En definitiva, un barrio estigmado por la localidad.

 

Por su situación estratégica, el barrio San José estrangula el crecimiento urbanístico de Xirivella y, a mi entender, es éste el criterio que motiva la política de desmantelamiento del barrio, y no otros del tipo humanitario o social. Para el Ayuntamiento es un problema urbanístico. La cuestión es que en un objetivo todos coincidimos tanto los vecinos y la coordinadora del barrio, como el Ayuntamiento desean que el barrio desaparezca. Las razones de los vecinos son las condiciones infrahumanas de vida y por ello piden un plan de realojo digno. El Ayuntamiento como no funciona por esos motivos obviamente no tiene un plan de realojo, sino solamente un plan de "despido libre", un plan de expulsión, que en muchos momen tos me ha recordado desgraciadamente los movimientos y asentamientos forzosos de la población gitana de siglos pasados. Y el "plan" se basa en un criterio que bien pudiera tomar el nombre de "pragmática": «No hay que hacer nada en el barrio, pues cualquier intervención lo consolida» Así pues, dejar a los vecinos abandonados a su suerte, que aquello huele a muerte y que se vayan huyendo de las ratas, la miseria, la enfermedad, el "tráfico", etc. Si además les animamos con primas de 100.000 ó 150.000 ptas., solo nos queda esperar. Y así ha sido.

 

Ahora, después de 3 o 4 años de aplicar esta política, la población y viviendas del barrio se han reducido a la mitad. Ahora parece que quieren empezar un plan "serio" de realojo, no se si exigido o pactado con la Consellería de Trabajo y Seguridad Social. Ya veremos que da de sí. Hablaremos de ello más adelante.

 

Para terminar sólo quiero dejar constancia de otros proceso vivido en el barrio. Por una parte ha sido positivo que la necesidad haya engendrado un germen de movimiento asociativo en torno a una Asociación de Vecinos, payos y gitanos, mujeres y hombres Pero la presión del Ayuntamiento ha sito tal que en 2 años han dimitido tres presidentes de la Asociación (pues curiosamente no encontraban trabajo en los contratos del Ayuntamiento), se han retirado denuncias contra el Ayuntamiento que ya estaban en marcha (por miedo a represalias), y por último, lo que es más doloroso, la Asociación de Vecinos, o mejor, su último presidente se ha desmarcado de lo que ha sido la coordinadora del barrio entrando en las tesis del Ayuntamiento.

 

Esto dice poco en favor de nadie, menos en favor de autoridades municipales, pero menos todavía si éstas se llaman PSOE socialistas.

 

La Historia avanza dialógicamente, dijimos al principio, ¿quién tomará ahora la palabra?.

 

D.N.I. 19462307. JOSEP FRANCESC BLAY DUART

 

EL FIN DE UNA ÉPOCA (CON LA ESPERANZA DE UN CAMBIO)

 

Queremos hacer aquí un rápido repaso de lo que, en parte, fue la experiencia educativa realizada con los niños/as del barrio Modulario de La Celsa.

 

La Celsa es un «ghetto» chabolista en la Junta Municipal de Vallecas-Puente. Está compuesto por población gitana: unas 150 familias, con una media por unidad familiar de 5,5 miembros.

 

Su forma de vida ha sido hasta hace tres años la chatarra y la venta ambulante (prohibida y perseguida en estos últimos años).

 

Actualmente un 85% más o menos viven de la venta de droga.

 

En el barrio existen los siguientes servicios:

 

- Una A.T.S. (Unidad de Trabajo Social) dependiente del Consorcio para el re-alojamiento de la población marginal de Madrid, con dos años de funcionamiento.
- Educación de Adultos
- Una escuela infantil, funcionando casi desde la creación del barrio.

 

En junio de 1990 se suprimió el colegio público, que llevaba abierto veinte años. Los niños-as se matricularon en los colegios de la zona Entrevías-Pozo.

 

La realidad educativa era la siguiente:

 

La mayoría de la población con edad comprendida entre los 16 y 30 años tienen un analfabetismo funcional.

 

A partir de los 30 años, la gran mayoría tiene un analfabetismo absoluto.

 

Por otro lado la incidencia de la escuela infantil de La Celsa es un dato importante a destacar por la influencia que tiene en los niños que han pasado por ella, no todos los niños de 0 a 4 años han estado escolarizados. Esto ha supuesto para muchos una carencia a niveles educativos, sociales, alimenticios, que sólo desde los primeros años de vida se pueden compensar.

 

La escuela a lo largo de estos años ha logrado matricular a todos los niños en edad escolar de 4 a 16 años. Esto no implica el que hayan asistido. Algunos no han pasado ni una semana continuada en ella, por muy diferentes motivos. Había épocas en las que asistían un 85% y otras que no llegaba al 50% de los matriculados.

 

Existe un rechazo de casi toda la población marginal hacia la escuela, porque no coincide con sus expectativas. La escuela informa, no forma.

 

Los chicos y chicas suelen dejar la escuela a los 11 años. Estos mozos y mozas comienzan a sentirse y ser considerados hombres y mujeres a edades muy tempranas y la escuela no tiene respuesta para ellos.

 

La escuela que ha funcionado en La Celsa era una escuela pública dentro del sistema escolar establecido.

 

Las peculiaridades de sus alumnos eran:

 

1. Los niños y niñas tenían dificultad en su expresión oral, y por tanto esto condicionaba su aprendizaje.
2. Carecían de hábitos de salud.
3. Muchos de ellos estaban sobre-protegidos y otros abandonados por sus familias.
4. Existía un índice alto de absentismo escolar motivado por:

 

a) Venta de droga. Esto provoca gran desestructuración familiar y desmotivación hacia todo, excepto el consumo.
b) Desinterés familiar y falta de valoración escolar. Muchos niños venían a la escuela por su cuenta, hay casos en que incluso se lo prohíben.
c) Venta ambulante: La disminución de esta actividad hace que no necesiten mandar a los niños al colegio mientras salen a vender.
d) Falta de actuación de los servicios sociales, estatales, locales y municipales que pueden intervenir con esta población marginal.

 

5. Los niños de esta zona solían expresar los diversos tipos de estado de ánimo, con todo tipo de reacciones de agresividad, debido a la inseguridad y malestar social en el que viven.

 

El nivel de conocimiento es inferior en comparación con el resto de la población (llegan como máximo a un 5º de E.G.B.). No influye en absoluto en ello su nivel de inteligencia, sino su situación de marginación social1

 

6. Falta de conocimiento de otros entornos físicos diferentes al suyo (viven en un «ghetto»; sus padres apenas les sacan del barrio con lo que están sumidos en un aislamiento tanto físico como social).

 

¿Qué pretendía y qué hacia la escuela?

 

Para responder a las características del barrio y de los niños-as en concreto(2), la escuela partía de los siguientes criterios:

 

- No podía estar al margen de los problemas que atravesaba esta población gitana, que presenta una dobla marginación, étnica y social. Mientras vivan en condiciones de vida infrahumanas y no tengan derecho a una vivienda digna y a un trabajo reconocido por la sociedad, la labor educativa se verá condicionada por este contexto.

 

No se puede pensar en una escuela nueva sin que vaya unida a un cambio real de toda población marginal que posibilite su incorporación social.

 

Dado que su ambiente es hostil para una educación coherente y liberadora, nuestro esfuerzos iban dirigidos a que este ambiente submarginal desapareciera no apoyando sus estructuras sino denunciándolas.

 

"La escuela no tiene fuerza por sí sola sin contar con el apoyo, interés y trabajo de instituciones y personas que tienen el deber de estar implicadas en toda esta problemática".

 

Pensábamos que la escuela del barrio debía ser:

 

- Abierta - Compensadora
- Flexible - Solidaria
- Participativa

 

Esto lo concretamos en los siguientes objetivos generales:

 

En relación a los alumnos:

 

- Llegar a una total escolarización de los alumnos del barrio.
- Adquisición de los conocimientos necesarios y útiles para la vida. (Resaltando la importancia de aprender a leer y escribir).
- Desarrollar la capacidad de expresión por medio del juego, partiendo de sus intereses y facilidad para todo tipo de ejercicios físicos.
- Compensar los déficits educativos que presenta esta población, tanto a nivel madurativo en general como de convivencia.
- Desarrollo de hábitos de convivencia y socialización que favorezcan su incorporación social y su salida del «ghetto».
- Subsanar la carencia de servicios en el barrio

 

• Comedor
• Higiénicos
• Sanitarios

 

- Mejor y mayor adaptación de la escuela al niño y a las circunstancias específicas del barrio.
- Considerar el proceso de aprendizaje como algo móvil y activo, llevando a cabo estudios, investigaciones y reflexiones sistematizadas que sean base de una aplicación posterior más efectiva.
- Dar mayor valoración a la participación de los padres, incorporándolos de una forma paulatina y sistematizada en las dinámica de participación del centro.

 

Con relación a los padres:

 

En relación a los padres de nuestros alumnos y población adulta en general, la escuela apoyaba todas sus reivindicaciones, siempre que fueran encaminadas a un cambio real sus condiciones de vida.

 

Igualmente se les hacia partícipes de todos los trabajos y actividades que en la escuela se llevan acabo. Dentro de un proceso de una dinámica realmente participativa (A.P.A.).

 

En cuanto al profesorado:

 

- Ser flexibles, pero con un respeto a las mínimas normas de convivencia antes expresadas.
- Comprometidos a trabajar en equipo (llevar a cabo el proyecto educativo del centro).
- Con visión de una pedagogía abierta a estas circunstancias especiales y, por tanto, con un trabajo no limitado al que se considera exclusivamente escolar. Esto no excluye el que reivindiquemos la participación de otros profesionales de la educación y servicios sociales.

 

Estos objetivos se intentaban llevar a cabo por medio de acciones-programas desarrollados durantes estos últimos año1s, como por ejemplo:

 

- Programas de desarrollo de Ias bases para la incorporación social de los niños y niñas gitanas en edad escolar.
- Programa de reducción de retraso escolar.
- Departamento de Apoyo Seguimiento escolar.
- Investigación entre rendimiento y asistencia.
- Programa específico de educación física para chicos y chicas.
- Organizaciones flexibles de alumnos.
- Programa de animación a la lectura.
- Programas de educación para la salud.
- Programas de acción con padres-madres y alumnos.
- Acciones específicas con jóvenes de 12 a 16 años.
- Participar en el Plan de realojamiento de esta población.
- Colaboración con los servicios educativos y sociales de la zona yen los centros donde se escolarizan los niños-as.
- Realización de Talleres Escolares.
- Elaboración de materiales adaptados al entorno del niño. Lecto-escritura, Lenguaje oral. Talleres...
- Programa seguimiento escolar y prevención de la mendicidad.

 

Muchas de ellas tuvieron resultados positivos y otras no tanto.

 

Durante estos últimos años hicimos varios análisis de los resultados del C.P. María Pascual Martínez a nivel general que podrían resumirse de esta forma:

 

En estas zonas no tienen sentido términos como «fracaso escolar» al igual que baremar resultados según certificados de escolaridad, graduado escolar, etc.

 

Los resultados obtenido a nivel personal de cada niño, son variados, y en algunos casos muy positivos, dependiendo de épocas, de familias, de ambiente del barrio... Las familias que llegaban a un grado de promoción social mayor, dejaban el barrio para irse a vivir a otras zonas más normalizadas (los padres y sus hijos han pasado por la escuela, pero no podemos evaluar el grado de influencia que ha tenido la escuela en ese desarrollo, no ha habido un trabajo de seguimiento familiar).

 

Las familias que quedaban en el barrio seguían teniendo el mismo nivel de marginación. Para ellas y sus hijos, la escuela pública de La Celsa no ofrecía resultados positivos porque:

 

- No llegan a alcanzar un nivel de desarrollo que les facilite una incorporación social.
- Sus niveles de aprendizajes de técnicas instrumentales básicas siguen teniendo una diferencia de varios años con referencia al resto de la población.
- La escuela no les facilita el acceso al mundo laboral
- El grado de interés de los padres hacia esta escuela continua siendo muy escaso.

 

Ante el actual proceso de realojamiento y la realidad expuesta anteriormente nos planteamos en repetidas ocasiones, ¿Cuáles podían ser las vias alternativas de escolarización con los niños de La Celsa?. Nosotros creíamos dos:

 

1. Escuela en La Celsa

 

Transformación de la escuela adaptándola mucho más a las necesidades del barrio, de su población y al proceso de desarrollo social comunitario, que conjuntamente con otros agentes, la escuela podría cumplir.

 

Serían válidas escuelas abiertas y acordes con las situaciones sociales en las que viven, que no estén tan fuertemente condicionadas por la burocracia administrativa, tan sujetas a programas, forma de adquisición de recursos, adquisición de profesorado, no viabilidad en la creación de equipos docentes y aislados de todas las demás entidades sociales y administrativas que tengan que ver con la educación.

 

2. Escolarización en escuelas fuera de La Celsa.

 

Incorporación escolar de los alumnos-as de La Celsa, en los centros públicos de la zona, que aunque tengan las mismas dificultades que el C.P. de La Celsa, a nivel administrativo, burocrático, tienen la gran ventaja que sin mucho esfuerzo de la Administración (y bajo sus pocas estructuras legales ya creadas al efecto) los niños y niñas puedan aprender a convivir con otros niños de diferentes culturas, entorno..., aspecto que sabemos por muchas experiencias de otros colectivo, colegios, han dado en muchas ocasiones mejores resultados por cumplir un aspecto fundamental para la educación, que es la relación social-afectiva estable y el verdadero intercambio social (lógicamente este proceso necesita una adaptación de la escuela).

 

Hasta hace cuatro años, todos los intentos habían sido enfocados hacia la primer «Escuela en La Celsa», pero las barreras para llevar a cabo entorpecían más que favorecían el proceso socio-educativo.

 

De acuerdo con la población, los profesionales que trabajaban en el barrio y los servicios educativos, elegimos la segunda. El inicio del proceso de realojamiento era un buen momento para comenzar una escolarización en otros Centros, a pesar de que la mitad de las familias serán realojadas en el mismo barrio (se prevé que se construyan viviendas unifamiliares en la misma Celsa).

 

Por lo tanto el Colegio María Pascual se cerró en junio de 1990 y las familias matricularon a sus hijos-as en los colegios de la zona.

 

No obstante hicimos todo tipo de propuestas de participación nuestra en el proceso de incorporación escolar en los centros de Entrevías-Pozo, pero la enorme barrera Administrativa nos denegó toda posibilidad práctica y eficaz, de realizar un proceso lógico y en equipo.

 

Finalmente queremos hacer las siguientes consideraciones que creemos deben ser tenidos en cuenta en este proceso de cambio y en todos aquellos similares al producido en La Celsa.

 

La educación no es un hecho aislado, en el proceso educativo influyen familia, cultura, ambiente social, vivienda, situación laboral, escuela.

 

Pero determinados sectores de la población se encuentran con una diferencia negativa comparado con el resto: viven en condiciones infrahumanas, su cultura no es aceptada, su entorno físico es agresivo, sus familias están desestructuradas, viven situaciones de paro, etc.

 

Cuando todos los factores que influyen son negativos, se produce una situación de sub-marginación.

 

La única respuesta de promoción social que les ofrece la sociedad es la escolai además sin coordinación con otras acciones globales que se tendrían que dar. En todo caso, se aplican acciones represivas dirigidas a esta población que lógicamente son los que más molestan socialmente porque su educación, carencias y marginaciones de todo tipo producen comportamientos sociales fuera de la norma, que son los únicos mecanismos de supervivencia que la sociedad les obliga a emplear.

 

La escuela actualmente no está cumpliendo su papel fundamental, que es educar intelectual, física y socialmente, pero aun así es un posible factor de cambio siempre que vaya unido con los otros factores que forman parte del proceso educativo.

 

Las vías de solución no vienen dadas por la intervención de entidades y actuaciones AISLADAS. El aspecto educativo debe enclavarse dentro de un tronco global de desarrollo comunitario, teniendo en cuenta otros aspectos tales como sanitarios, sociales, vivienda ... que a la escuela se le escapa.

 

Cualquier escuela no tiene recursos por sí sola para cubrir las necesidades socioeducativas y paliar el grado de desprotección al que han llegado un tanto por ciento cada vez más elevado de menores en la actualidad.

 

Para que todos tengan el mismo derecho a la educación, se deben dar actuaciones de diferencia positiva con los «diferentes».

 

En concreto, en los barrios marginados, toda acción debe ir dirigida a eliminar los «ghettos» del tipo que sean y los poderes públicos estatales y locales deben actuaren los barrios con programas globales, enmarcados en proyectos de desarrollo comunitario.

 

Toda escuela necesita urgentemente que en la práctica se dé:

 

- Una autonomía de funcionamiento a los centros (no sólo curricular) y dotarles de recursos humanos, materiales, de formación así como, potenciar y favorecer la formación (y no ruptura) de equipos coordinados, con el fin de que se dé una adaptación de los proyectos de Centro a la realidad socio-educativa de la población que atiende, es la escuela fundamentalmente, la que tiene que adaptarse a los niños y no los niños a la escuela.
- Una sensibilización de toda la sociedad, y comunidades escolares por tanto, para que los niveles de solidaridad, respeto y convivencia no se queden en un texto de «Declaración de Derechos Humanos». Sin olvidar que el luchar para que esto se consiga nos corresponde a todos, pero en mayor medida a los que poseen mayor grado de poder, sea económico, político o cultural.

 

Avelina Zorrilla Torras
Luis Felipe Martín Lluch
(profesores del C.P. María Pascual Martínez)

 

(1) «Escuela y Marginación». Trabajo realizado por la Asociación de Desarrollo Gitano
(2) Es la escueta la que tiene que adaptarse a los niños-as y no los niños a ella.

 

Direcciones de los Colectivos

Secretaría y Centro de Documentación:
Vereda del Camuerzo, s/n (Centro Cívico - Bajo)
28905 GETAFE (MADRID)
Tlf: 91 6830515 - Fax: 91 6650457
e-mail: aecgit@pangea.org

Cataluña
Asociacio d'ensenyants amb gitanes
Avda. Congrés Eucaristic, 16-20
08912 BADALONA (BARCELONA)
Tfno.: 93z 388 87 82

Aragón
Centro Infantil Gusantina
A.VV. Lanuza-Casco Viejo
Plaza de Asso, s/n
50001 ZARAGOZA
Tlf: 976 398883 - Fax: 976 398416
e-mail: gusantina@solidaragon.org

Euskadi
Colectivo Pedagógico Adarra
Cl. Mitxel Labegerie,2 3º-3
48005 BILBAO (VIZCAYA)
Tlf. y Fax: 94 4153795
e-mail: adarra@arrakis.es

Andalucía
Colect. de Enseñantes con Gitanos de Sevilla
CEIP Andalucía
Cl. Luís Ortíz Muñoz, s/n
41013 SEVILLA
Tlf: 95 4610371 - Fax: 95 4610371
e-mail: 41008571@averroes.cec.junta-andalucia.es

Galicia
Asociación Chavós
Cl. Vila do Conde, Torre 2 Baixo
15406 FERROL (A CORUÑA)
Tlf y Fax: 981 316806
e-mail: chavos@mundo-r.com

Castilla-La Mancha
Asociación socio-educativa Lleré
Cl. La Plata, 10 - Apdo. Correos 1045
45007 TOLEDO
Tlf y Fax: 925 251779
e-mail: llere@pangea.org - kelibe@teleline.es

Navarra
Colectivo de enseñantes con gitanos de Navarra
Cl. José Alonso, 1- BAJO
31002 PAMPLONA
Tlfs: 948 227332 / 1 - Fax: 948 212216
e-mail: secregitano@terra.es - ccalaiz@terra.es

Castilla León
Asociación Amal - Amali
Cl. Rastrojo, 3 4ºD
47014 VALLADOLID

Madrid
Colectivo de Enseñantes con Gitanos de Madrid
Cl Cleopatra, 23
28018 MADRID
Tlf y Fax: 91 7787432
e-mail: asociacionbarro@asociaciones.org

Valencia
Asociación Alhora - Catané

 

Revista

Consulte los números anteriores de la revista utilizando nuestro visualizador interactivo. Utilice los cursores o desplace las revistas para acceder a los contenidos.

ASOCIACIÓN DE ENSEÑANTES CON GITANOS

Sede Social

C/. Cleopatra, 23 bajo

28018 MADRID

 

SECRETARÍA DE LA ASOCIACIÓN DE ENSEÑANTES CON GITANOS

Calle Cisneo Alto Nº.- 7, 3ºC

41008 SEVILLA

Teléfonos: 633 01 08 20 / 910 29 90 12

e-mail: aecgit@pangea.org