Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación del Usuario y realizar análisis estadísticos sobre su utilización. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información en nuestra Política de Cookies.
Boletines

Boletines

Boletín nº 1

Indice

• Presentación
• Editorial
• Seminario
• Noticias de Interés
• Sección Fotográfica
• Bibliografía
• Directorio
• Tribuna de Opinión
• Direcciones de los Colectivos

 

Presentación

En esta edición pretendemos continuar la labor desarrollada hasta la fecha y avanzar hacia un mayor acercamiento con todos los profesionales implicados en el campo socioeducativo.

 

Tendemos, y por ello trabajamos, a una real interacción social de convivencia y respeto entre las diferentes culturas existentes en el Estado español y ello ha de pasar, necesariamente, por una sensibilización de todo aquel que trabaja en dicho campo.

 

No sólo ha de darse bajo un aspecto informativo sino que también bajo el formativo. Para ello, un marco fundamental es el creado desde la Asociación con un trabajo continuado en los colectivos que desemboca en las jornadas estatales que se celebran anualmente.

 

Para que toda esta información y formación sean cada día un hecho más extensible y real es importante la participación de nuevos profesionales en la dinámica de los colectivos y en el Centro de Documentación de la Asociación.

 

Presentamos las conclusiones del Seminario sobre Diseño Curricular e Interculturalismo que la Asociación llevó a cabo en el mes de mayo y en el que ha habido un proceso de análisis previo en los diferentes colectivos de la misma.

Saludos
La Coordinación
Julio Tomás Larrén
Siro López Larrea

 

Editorial

JÓVENES GITANOS EN LAS AULAS

 

Hasta ahora los jóvenes gitanos no han conocido el funcionamiento de la sociedad paya ni les ha interesado tampoco, iban de un lado para otro con los suyos. En este momento, la vida sedentaria y la televisión, -que no falta en ninguna casa- les ponen en contacto con esa sociedad de la que ya no pueden abstraerse, y además, les hace plantearse la necesidad de salir de su marginación y conseguir los mismos derechos que disfrutan los jóvenes no gitanos, como son: cierto nivel adquisitivo, conocimientos específicos sobre temas de interés para ellos, trabajos dignos, etc..

 

Pero habrá un problema que hará que unos luchen por su superación y otros se queden rezagados, nos referimos a la posible pérdida de su IDENTIDAD. Para algunos jóvenes sería el riesgo de "volverse payos", y sobre todo sus familiares no estarán dispuestos a que se metan en clases o trabajos no propios de gitanos; otros valoran de diferente manera la situación y ven que no compensa demasiado conservar algunas costrumbres ancestrales, que la mayoría de las veces, les agobian y minan siempre su desarrollo personal y social.

 

A todo esto hay que añadir el pragmatismo de los gitanos refiriéndose a que si no ven una utilidad relativamente inmediata a lo que hacen, optan por abandonar.

 

¿Qué podemos hacer para superar estas dificultades, y conseguir una integración sin que pierdan la identidad como pueblo?

 

Para lograrlo creemos importante dotarles de una serie de recursos laborales y ocupacionales con lo que hacer frente a este reto.

 

1.- Las clases de alfabetización y cultura general, son el paso necesario para la instrucción y el fundamental para la educación que llevará a la integración de los grupos más marginales de la sociedad.

 

No obstante no podemos caer en el error de creer que la educación y la enseñanza propiamente reglada lo es todo. Consideramos que es un paso importante, pero un paso que quedaría descolgado del resto de la educación permanente y de nuestros propios objetivos, si no se complementara con un nivel instructivo adecuado para facilitarles la entrada en el mundo laboral y asesorarles hasta que puedan "arrancar" y consolidarse por sí mismos.

 

2.- La formación ocupacional y profesional, junto a los talleres, pueden contribuir a resolver las necesidades complementarias de carácter técnico y manipulativo y en determinadas situaciones constituyen la fuente de acceso a la obtención de unos recursos, bien a través del aprendizaje de técnicas artesanales, bien a través de su participación en trabajos de garantía social y formativa.

 

Esta experiencia educativa para el colectivo gitano se enmarca en una estrategia más amplia donde la lucha por la vivienda, la asistencia social y sanitaria, el empleo, etc.., han sido "compañeros de viaje" imprescindibles.

 

No puede ser de otra manera: la lucha por la equiparación social y la calidad de vida es un proceso que no tiene fecha para su conclusión. Subsisten todavía un número importante de jóvenes gitanos que están fuera del circuito comunitario al que hacemos referencia. La consolidación de las situaciones es aún más frágil y hechos puntuales pueden alterar su trayectoria.

 

Equipo de enseñantes de jóvenes gitanos del Colectivo de Zaragoza

 

Seminario

ANÁLISIS DEL DISEÑO CURRICULAR BASE PROPUESTAS DESDE UNA PERSPECTIVA INTERCULTURAL

 

La Asociación de Enseñantes con Gitanos, con el ánimo de participar en el proceso de intervención del debate sobre el Diseño Curricular Base, ha realizado trabajos de seminario para el estudio y análisis del mismo, y formula sus propuestas en el presente documento.

 

Nuestras consideraciones hacen referencia, tanto a formulaciones introductorias (de orientación metodológica, y evaluativa de fundamentación pedagógica en suma), cuanto a aspectos específicos de Bloques de Contenido en que éstas se traducen.

 

El análisis a que nos referimos comprende los DCB de Educación Infantil, educación Primaria y Secundaria Obligatoria.

 

Se señalará en primer lugar un apartado introductorio que justifica desde la pedagogía nuestra perspectiva y, al mismo tiempo, fundamenta las propuestas específicas.

 

El segundo bloque constituye finalmente las propuestas de incorporación/modificación del DCB, con indicación del apartado correspondiente.

 

1. INTRODUCCIÓN.

 

1.1. Entendemos fundamentalmente el proceso de sucesiva concreción curricular que se deriva de la propuesta de estructuración del DCB.

 

Sin embargo, sin el cambio real de las condiciones de trabajo no será factible tal área de adaptación curricular. En este sentido, la formación del enseñante ligada al desarrollo del currículo será punto clave para hacer posible una educación intercultural, base de nuestras propuestas.

 

1.2. Debería introducirse, dentro de las consideraciones pedagógicas, mayor énfasis en un modo de construcción curricular que subraye la diversidad cultural. Que se aproxime al conocimiento enfatizando el hecho de nuestra realidad social crecientemente multicultural. Que se detenga en problematizar el conocimiento de nuestra realidad colectiva diversa.

 

Señala el DCB que "la educación escolar pretende la construcción por parte del alumno de significados culturales". Sin embargo nos tememos que, al no estar explícito, se olvide.

 

• Que en la escuela conviven niños y niñas de diferentes contextos culturales.
• Que ello no es una desventaja a compensar ni un hándicap, sino una diferencia a respetar.
• Que esta diversidad cultural, en cualquier caso, es algo rico, positivo y deseable.
• Que la escuela debe cumplir la función facilitadora de contacto entre culturas y de conocimiento y aceptación mutuos.
• Que de hacerlo así, en el caso de la cultura gitana, se seguirá alimentando la reproducción de prejuicios y estereotipos, base de las conductas racistas.
• Que la escuela debe realizar un esfuerzo permanente de aprendizaje de la diversidad cultural, de comprensión de sus claves y de reelaboración de propuestas pedagógicas adecuadas. Un planteamiento pedagógico, en definitiva, que recoja los postulados de lo que se ha dado en llamar pedagogía intercultural.

 

1.3. En el análisis de los bloques de contenido, hemos encontrado numerosas ocasiones donde reflejar nuestro posicionamiento pedagógico. No obstante, debe señalarse que, dado el carácter generalizador del documento, tales referencias pueden ser ignoradas en una lectura que no sea sensible a un planteamiento de realidad cultural múltiple.

 

En este sentido, creemos fundamental garantizar la inclusión en el nuevo DCB de elementos culturales diversos (de cultura gitana y otras minorías). Justificamos este interés en lo siguiente:

 

1.3.1. Ignorarla inclusión de tales elementos culturales supondrá su "no existencia" en los materiales curriculares derivados del DCB.
1.3.2. Ya quedó expuesta la falacia que supone confiar en la concreción curricular (adaptación y elaboración) por parte de los claustros en las actuales condiciones de trabajo. Menos aún cabe confiar en esta posibilidad, si no se hacen explícitas las referencias a realidades culturales generalmente olvidadas.
1.3.3. Consecuentemente, la dependencia de los enseñantes respecto de los materiales publicados (fundamentalmente libros de texto), reducirá el trabajo en las aulas a los tópicos que en éstos sean contemplados. La mayor amplitud del nuevo currículo (de Etapa frente a Ciclo), agudizará esta dependencia respecto a materiales preelaborados puesto que la "distancia" de concreción es mayor.
1.3.4. Debe subrayarse positivamente el hecho de que, tanto en las declaraciones introductorias, como en la estructuración del propio diseño curricular abunden las referencias a la formación de actitudes, normas y valores. En este sentido, se señalan con frecuencia cuestiones referidas a discriminación y marginación social, estereotipos racistas, tolerancia y respeto por otras formas culturales, solidaridad hacia grupos marginados.

 

Sin embargo, el trabajo sobre actitudes, normas y valores no se traducirá en materiales curriculares y, por tanto, en actividad de aula, si no está apoyado por el trabajo de contenidos. La ausencia de estos no sólo constata un aspecto negativo en sí mismo sino que; además, devalúa el trabajo de tipo valoral que en ellos se fundamenta.

 

Así, si los contenidos presentados para el tratamiento de valores no están enraizados en el contexto de los alumnos (por ejemplo discriminación en el "apartheid" y no conductas racistas en España), no hay sino reflexión de valores en abstracto, alejada del proceso concreto, real y próximo de las conductas propias y/o de los referentes (familia, barrio, colegio, ...). No hay, por tanto, interiorización de la norma moral que mueva a la acción.

 

Expuesta la perspectiva de análisis, señalamos a continuación nuestras aportaciones.

 

2. PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN EN EL DCB.

 

Hemos acotado el análisis del Diseño Curricular Base fundamentalmente a las áreas relativas al ámbito de las Ciencias Sociales (Conocimiento del Medio y Geografía e Historia) en las etapas de Educación Infantil, Primaria y Secundaria Obligatoria.

 

Optamos por tal Área porque entendemos que constituye la parcela de conocimientos que mejor puede acoger los objetivos generales que dan cabida a una educación intercultural, base pedagógica de nuestro análisis.

 

La base fundamental de nuestras objeciones cabe situarla en algunos conceptos que explícita o implícitamente aparecen en la presentación al Área, y que subyacen en la redacción de los tópicos incluidos en los Bloques de Contenido.

 

Son, brevemente, los siguientes:

 

2.1. No se puede hablar, como repetidamente se hace, de "nuestra cultura" como algo monolítico, de significado unívoco. Se ofrece así un arquetipo cultural del entorno único, no problemático.
2.2. Igualmente se alude a "otras culturas" como una realidad lejana y ajena a nuestro entorno.

Ambos supuestos obligan a abordar el conocimiento del medio desde una perspectiva alejada de la realidad (aún aceptando el diferente peso específico de las diferentes culturas) y desprecian, por otro lado, posibilidades educativas potencialmente enriquecedoras.

2.3. Cuando se habla de "diversidad", se expresa siempre en términos sociales y económicos, obviando (negando implícitamente por tanto) la diversidad cultural.
2.4. Frecuentemente se utiliza el criterio especial como única referencia de identificación en la organización social. Se olvidan por tanto otras posibilidades de identificación social que atiendan a criterios transversales (culturales, étnicos, ...), sin perjuicio de la pertenencia simultánea a una comunidad organizada administrativamente con criterios especiales.
2.5. De acuerdo con las formulaciones educativas que subrayan valores relativos a la convivencia, el respeto, la tolerancia, etc.; cabe referenciarlos a la realidad social donde estos se plasman y, así, aludir expresamente a combatir el racismo, superando los prejuicios y estereotipos que etiquetan las diferentes culturas que conviven en el Estado.
La manifestación de estos presupuestos en la redacción de los diversos ítems de los Bloques de Contenido nos mueve a presentar nuestras propuestas de modificación.
Así, desde estas objeciones de carácter general, se comprenderá mejor que las anotaciones referidas a los Bloques de Contenido que a continuación señalamos tengan un carácter especialmente puntual.

 

Más aún si recordamos la amplitud de ámbito a que responde el DCB., y que ha hecho que renunciemos a incluir especificidades pues entendemos que el nivel global de la redacción no lo permite.

 

Reiteramos, por tanto, que las propuestas referidas a Bloques de Contenido, además de tener importancia en sí mismas (véase la fundamentación en apartado 1.3), quieren enfatizar los presupuestos que subyacen en su exclusión y que han sido señalados a lo largo de este apartado (especialmente 2.1 a 2.4).

 

EDUCACIÓN INFANTIL

 

OBJETIVOS GENERALES

 

De acuerdo con la exposición anterior, reclamamos para la definición de objetivos generales de esta Etapa, la inclusión de finalidades de ajuste y coordinación social que suman como punto de partida la experiencia del alumno, una experiencia que viene dada, frecuentemente, por un contexto pluricultural.

 

10. Conocer algunas características culturales propias de las comunidades con las que convive y de aquella a la que pertenece (costumbres, folklore, tradiciones), manifestando una actitud de respeto y curiosidad hacia las mismas.

 

PRINCIPIOS ORGANIZATIVOS Y ORIENTACIONES DIDÁCTICAS GENERALES.

 

4.7 ".......Su intervención antes, durante y después de la puesta en marcha de las secuencias de aprendizaje es absolutamente crucial para asegurar la creación de un clima seguro y relajado en el Centro de Educación Infantil, para el respeto y comprensión de las diferentes realidades sociales y culturales, para estar atento a las propuestas e intereses de los niños ".

 

ÁREA IDENTIDAD Y AUTONOMÍA PERSONAL

 

Bloque 4. La salud.

 

Contenidos referidos a actitudes, valores y normas.

 

6. Comprensión hacia los que por sus condiciones de vida presentan deficiencias en el cuidado de su cuerpo.

 

Orientaciones Didácticas.

 

5. Se fomentará también el respeto y aceptación de las características físicas de los otros atendiendo a rasgos derivados de las diferencias étnicas.

 

10. Un conjunto de contenidos básicos a trabajar en esta Etapa lo constituyen los relacionados con la salud. en la etapa de Educación Infantil, la salud debe presentarse siempre en relación con el bienestar personal. Ello implica que en el Centro debe crearse un ambiente que garantice las condiciones de higiene, seguridad y bienestar general a los niños que a ella acuden, garantizándose especialmente las condiciones de infraestructura que permitan suplir las carencias sociales o familiares que respecto a dichas condiciones se presenten.

 

ÁREA DESCUBRIMIENTO DEL MUNDO FÍSICO Y SOCIAL.

 

Bloque 1. Las relaciones sociales y la actividad humana

 

Contenidos referidos a hechos y conceptos.

 

1. Principales grupos sociales de los que se es miembro: familia y escuela

 

• La familia:
Diversos tipos de estructura familiar (familia nuclear, familia extensa, con padres separados, adoptivos, sin hermanos, con un solo progenitor,...)

 

• La vivienda:
Diversos tipos de vivienda (piso, casa, casa de pueblo, chabola,...).

 

Contenidos referidos a actitudes, valores y normas.

 

7. Respeto por la diversidad cultural, de sexos, de roles, de profesiones,...

 

ÁREA COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN

 

IV Orientaciones didácticas

 

El lenguaje oral.

 

11. Deberá atenderse a las diferencias de partida que se dan en el uso del lenguaje oral. Además de las consideraciones que se exponen respecto a déficits madurativos, cabe subrayar también los factores culturales que modelan el uso del lenguaje (códigos lingüísticos, modelos, ...).

 

EDUCACIÓN PRIMARIA

 

ÁREA CONOCIMIENTO DEL MEDIO

 

• En el apartado IV "Orientaciones didácticas y para la evaluación, tras los contenidos relativos a Educación ambiental, Educación para la Salud y Educación del Consumidor, proponemos un apartado en los siguientes términos:

 

Educación Intercultural

 

La escuela es el foro donde se reúnen todas las culturas que de una manera natural o accidental allí han llegado, y de todas las diversidades que cada uno de sus integrantes (alumnos, padres, profesores, ...) llevan consigo.

 

El interculturalismo parte de una idea fundamental: el derecho a la diferencia. El derecho a que la cultura de cualquier ser humano sea respetada, protegida y valorada, no solo en el lugar donde se han generado, sino allí donde las circunstancias le llevan a vivir.

 

La pedagogía intercultural, no es ni una yuxtaposición de asignaturas culturales, ni la amalgama de las mismas. El objetivo que se persigue no es una hibridación intelectual de los alumnos mediante una manipulación pedagógica, sino su enriquecimiento y su comprensión mutuos a través de aprendizajes basados en el fondo cultural de cada uno, a fin de que se respete la cultura de cada cual, se valorice a los ojos de los demás y de que la práctica pedagógica se apoye sobre una práctica cultural, en vez de negarla.

 

Bloque 1. El cuerpo humano

 

Hechos y conceptos principios.

 

4. La salud

 

• Factores y prácticas que favorecen o perturban la salud (deporte, descanso, tabaquismo, alcoholismo, contaminación, ocio, diversiones, etc.)

 

Añadir entre los distintos factores perturbadores condiciones de vida infrahumanas.

 

Actitudes, valores y normas.

 

Añadir un tópico más:

 

8. Tomar conciencia de las limitaciones y carencias físicas que comportan las condiciones de vida.

 

Bloque 2. El paisaje

 

Hechos, conceptos y principios.

 

1. La población local.

 

• Número de habitantes, densidad, grupos de población por sexo, edad, profesiones, estatus social, etnias, etc

 

2. Trabajo y profesiones.

 

• Profesiones y grupos de población (según el sexo, la edad, cultura, etc ...)

 

Procedimientos.

 

4. Recogida, sistematización e interpretación de informaciones de diversas fuentes sobre la problemática laboral (puestos de trabajo, paro, subempleo) y de los diferentes tipos de migración.

 

8. Análisis y estudio de las causas que provocan las situaciones de marginación e injusticia social por razón de sexo, etnia u otras.

 

Actitudes, valores y normas.

 

1. Sensibilidad y respeto por las costumbres y modos de vida de poblaciones y pueblos distintos al propio.

 

3. Toma de conciencia de la existencia de situaciones de marginación e injusticia social, rechazo ante las mismas y solidaridad con los grupos marginados.ç

 

4. Sensibilidad y rechazo ante las desigualdades social provocadas por la edad, el sexo, el paro, tipo de profesión y/o etnia.

 

Bloque 8. Organización social.

 

Introducción.

 

Destacan los procedimientos y actitudes relacionados con la tolerancia, responsabilidad, respeto a las diferencias, comportamiento no sexista, no racista, etc..

 

Hechos, conceptos y principios.

 

1. La vida en sociedad.

 

• Convivencia y organización social. Tipos de organización social (espacial, administrativo, transversal, ..) atendiendo a criterios culturales, étnicos,....

 

Procedimientos

 

1. Planificación y realización de entrevistas y cuestionarios para obtener información sobre el funcionamiento de diferentes organizaciones y grupos sociales y culturales, y sobre las opiniones e intereses de sus miembros.

 

2. Dramatización y simulación de conflictos entre grupos sociales y culturales.

 

Bloque 9. Medios de comunicación y transporte.

 

Introducción

 

Especial atención requieren las actitudes ante la influencia de los medios de comunicación en la formación de opiniones con especial atención al consumo, la publicidad, la discriminación, los estereotipos racistas y el tratamiento de las minorías.

 

Actitudes, valores y normas.

 

2. Sensibilidad ante la influencia que ejercen los medios de comunicación en la formación de opiniones, con especial atención a la publicidad, el consumo, la discriminación, los estereotipos racistas y el tratamiento de las minorías.

 

Bloque 10. Los cambios históricos y la historia reciente.

 

Actitudes, valores y normas.

 

1. Sensibilidad por las costumbres, tradiciones y folklore (fiestas, artesanía, juegos, gastronomía, vestidos, vivienda, etc.) de las comunidades que conviven en nuestro entorno e interés por su mantenimiento y recuperación.

 

EDUCACIÓN SECUNDARIA

 

ÁREA DE GEOGRAFÍA, HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES

 

II. Objetivos Generales

 

1. Identificar y apreciar críticamente los rasgos distintivos de las comunidades a las que pertenece (etnia, localidad, Comunidad Autónoma, España, Europa) participando de los proyectos, valores y problemas de las mismas con plena conciencia de sus derechos y deberes.

 

2. Identificar los mecanismos y valores básicos que rigen el funcionamientos de las sociedades contemporáneas, analizar los problemas más acuciantes de las mismas (políticos, sociales, culturales, económicos, etc.) y formarse un juicio personal crítico y razonado al respecto.

 

4. Manifestar un comportamiento de solidaridad con las culturas, sociedades y grupos sociales desfavorecidos, denunciando los factores que están en la base de las desigualdades, las injusticias y los desequilibrios sociales y participando activamente en iniciativas dirigidas a remediarlas.

 

Bloque 11. Desequilibrios y conflictos en el mundo contemporáneo.

 

Actitudes, valores y normas.

 

2. Sensibilidad para cuestionarse y analizar críticamente las causas de las desigualdades y discriminaciones sociales, económicas, políticas, sexuales, étnicas, etc. existentes en el mundo y en la sociedad propia.

 

Bloque 13. La organización económica y el mundo del trabajo

 

Hechos, conceptos y principios.

 

4. Profesión y trabajo. El desarrollo tecnológico y sus repercusiones: paro, subempleo, reciclaje profesional y adaptación a los cambios.

 

5. Conflictos y tensiones en el mundo del trabajo.

 

• Posibles factores de discriminación en el trabajo:.sexo, étnia, edad, nacionalidad, ideología.

 

Actitudes, valores y normas.

 

7. Rechazo de discriminaciones laborales por razones de cualquier tipo (edad, sexo, étnia, nacionalidad, etc..).

 

Noticias de Interés


LA OTRA CARA DEL RACISMO
"En España, la discriminación de razas se hace desde la indiferencia."

 

Dentro de veinte años el número de gitanos españoles se habrá duplicado. En este momento se calculan en 500.000. La tasa de natalidad del pueblo gitano no es la más alta del mundo.

 

Aunque la Constitución les asiste aparecen demasiadas veces todavía como protagonistas o victimas de sucesos.

 

Gitanos y extranjeros sufren las actitudes racistas de una España orgullosa de su antirracismo.

 

M. Mar Rosell. Diarío 16 - Madrid - 27 de Mayo de 1990

 


Sin rumbo escolar

 

«La población gitana debe contar con un proceso educativo que respete su personalidad específicay tienda hacia una escuela intercultural, capaz de motivar a este segmento de la población». Esta es una de las ideas que resume el Congreso Nacional de Enseñantes con Gitanos, celebrado la pasada semana en Logroño y al que han asistido cerca de doscientos especialistas.

 

Los participantes han subrayado que el sistema escolar actual no responde a las demandas básicas ni a las condiciones socio-económicas de la población gitana.

 

Arturo Cenzano. Diario 16 - Logroño - 12 de Septiembre de 1990

 


Asociacionismo gitano, un movimiento muy jóven

 

Veintiún asociaciones gitanas cubren una población de 40.000 personas integradas en 8.000 familias en toda la Comunidad Valenciana. Muy pocos recursos para tantas necesidades. Y además, la mayoría de ellas con inexperiencia y precariedad de medios. Urge, pues, fomentar el asociacionismo entre el pueblo gitano y conseguir que acuda a las asociaciones a reivindicar sus derechos y a exponer sus problemas. También, que la Administración dote mejor los programas y las actividades. Estas responden basicamente a cinco grupos de necesidades: educación, sanidad, vivienda, información y promoción e integración laboral

 

Luisa Berbell. Valencia. Bolletin Serveis Socials - Julio / 90

 


Anulado el permiso dado al Ayuntamiento para echar a tres familias gitanas de sus chabolas de Manoteras

 

La Audiencia Provincial de Madrid ha revocado la autorización judicial concedida al Ayuntamiento de Madrid para el "desalojo y derribo de las infraviviendas" ("chabolas" del núcleo deManoteras. La paralización ha sido adoptada por el tribunal, que ha estimado el recurso interpuesto por tres familias gitanas. La Audiencia razona la anulación de la autorización en que la juez de instrucción no oyó previamente a los titulares de los domicilios afectados por la demolición.

 

Bonifacio de la Cuadra. El País - Madrid - 22 de Septiembre de 1990

 


Colectivos gitanos abanderan la lucha contra la droga en los barrios más pobres de Cataluña

 

La iniciativa de los patriarcas gitanos de la Mina (Sant Adná de Beós, en laperifería de Barcelona) de presignar a los traficantes de droga -muchos de ellos también gitanos- para que abandonen el barrio ha abierto un nuevo capítulo en la movilización contra el tráfico de estupefacientes.

 

Las leyes gitanas están consiguiendo lo que no ha logrado ni la policia ni la administración.

 

Unos doscientos gitanos se han organizado en turnos para vigilar a los traficantes.

 

El ejemplo se ha extendido a otros barrios barceloneses.

 

El País - Barcelona - 26 de Agosto de 1990

 


La invasión de los "roma"

 

La llegada a Alemania de miles de gitanos de Rumania, Yugoslavia y Hungría despierta viejas xenofóbias. Los gitanos alemanes no soportan que se les llama zigenner ya que consideran que la palabra se ha convertido en sinónimo de vagabundo y maleante.

 

Prefieren que se les llama rain ("persona" o "ser humano").

 

La llegada masiva ha hecho venirse abajo una cierta integración en la sociedad alemana y ha despertado los viejos estereotipos.

 

José M. Martí Foni. El País - 9 de Septiembre de 1990

 


El auge del racismo

 

La caída del muro de Berlíñ está provocando un cambio en la dirección por donde se encauza la latente conflictividad social. Antes era fundamentalmente vertical (lucha de clases) y hoy ha pasado a ser horizontal (lucha entre grupos de afiliación y pertenencias).

 

Existen otras causas adicionales tales como el desprecio por el trabajo manual descalificado que son ocupadas por grupos marginales.

 

Enrique el Calvo. El País - Madrid - 2 de Septiembre de 1990

 


Las mujeres gitanas no están sólo para criar hijos y lavar

 

Pilar Claveria, conocida como la Roma, de 43 años y madre de 10 hijos, nueva presidenta de la Asociación gitana de Zaragoza, tiene claro que las mujeres gitanas "no están sólo para criar hijos, lavar y cuidar la casa, sino que, a la par con el hombre, deben luchar por la promoción e integración de los gitanos". Su elección marca un hito en la comunidad gitana, en la que la mujer ocupa un segundo plano.

 

Quiere poner en marcha un programa muy ambicioso: potenciar la cultura gitana, la escolarización, la formación profesional de jóvenes y adultos, la tercera edad, la vivienda y la mujer.

 

Javier Ortega. El País - Zaragoza - 20 de Julio de 1990

 


Desalojo de gitanos en Móstoles

 

36 familias de gitanos portugueses fueron desalojados ayer, junto a 27 extremeños de lamismaraza, del lugardonde residían legalmente, en el polígono Regordeño de Móstoles (Madrid), terreno que fué adquirido por SEPES. Al parecer, según Presencia Externa, dicha empresa había prometido veintiun millones a los extremeños si se iban, por lo que estos se enfrentaron a los portugueses para que se fueran. Los portugueses fueron alojados provisionalmente junto a la estación de El Soto.

 

Diario 16 - Madrid - 20 de Septiembre de 1990

 


Seccion Fotográfica





«Bajo la luna gitana, las cosas la están mirando y ella no puede mirarlas.» Romance sonámbulo. Federico García Lorca



¡Oh pena de cauce oculto y madrugada remota!
¡Oh pena de los gitanos! Pena limpia y siempre sola.
Romancero Gitano.
Federico García Lorca





Pajarito "cojido"
por el feo aguilucho de la muerte
¡Cómo me miras con tu ojito triste
—negro dulzor, roja luz débil—
desde abajo de la garra inmensa;
cómo me miras..., por si yo pudiese!
J. R. Jiménez





El ojo que ves no es
ojo porque tu lo veas,
es ojo porque te ve.
A. Machado





¡ Que difícil es cuando
todo baja
no bajar también!
A. Machado


Nuestro agradecimiento a Jesús Salinas Catalá y Luis Felipe Martín Lluch.

 

Bibliografía


Libros. Autores españoles

Promoción gitana, La.
Secretario Gitano de Barcelona
1967

Sender, Ramón.
Nancy, doctora en gitanería
Magisterio Español S.A.
Madrid 1974
Novela en tono humorístico sobre lo gitano y lo andaluz.

Suarez Montero, Francisco
Gitanos Extremeños
Ed. Regional de Extremadura.
Mérida 1985

Sánchez Ortega, Mª Elena
La Inquisición y los Gitanos
Tauro Ediciones.
Madrid 1988
Análisis situación religiosa del pueblo gitano en la historia.

Tena, Nieves
Problemas legales y socioeconómicos.
Secretariado Gitano de Valencia
Valencia 1971

Tineo Rebolledo, J.
A chipi calli (la lengua gitana)
Ed. Gómez de la Cruz.
Granada 1900
Tineo Rebolledo, J.
Gitanos y Castellanos. Diccionario gitano-español
Ed. Maucci.
Barcelona 1909
Más cuentos. Historia de los gitanos desde su origen.

Torrres Fernández. Antonio
Gitanos somos una nación, Los
Edición Romaní.
1988
La psicología social del p. gitano y su perspectiva de Estado.

Varios
Comunidad Gitana, La
Instituto Nacional de Asistencia Social.
Madrid 1982

Varios
Los Gitanos ante la sociedad española
Madrid. Cáritas Española.
1980
Ponencias: Tomás Calvo, José Heredia.

Varios
Gitanos. plan de promoción
Secretariado Gitano de Murcia
1973
Vega A.
Pedagogía de Inadaptados Sociales
Narcea. Madrid.
1989
La educación del menor inadaptado

Varios
La Escuela ante la inadaptación social.
Ed. EDASA. Fundación del Banco Exterior.
1988
Ponencia: El pueblo gitano ante la escuela

Vázquez, J.M.
Libro blanco: Los gitanos en Murcia, hoy, 1980, El.
Ministerio de Cultura. Murcia.
1980

Libros. Autores extranjeros

GiIa, Vania os
Noms de famille chez les tsiganes baltes, Les.
Etudes tsiganes. París
1956

Gill, W.W.
Gypsy Chapters in Tolstoy’s Two
Hussars
JGLS. Liverpool.
1946

Gilliat-Smith, B.
Hungarian Edicts against Gypsies
JGLS. Liverpool.
1964
Gjerdman, O; Ljundberg, E.
Language of tje swedish coppersmith gypsy Dimitri Taikon, The Uppsala. Kobenhavn
1963
Obra única sobre el dialecto VLAX del romanó

Gjorgjevic, TihomirR.
Rumian Gypsies in Serbien
JGLS. Liverpool
1929

Gmelch, Sharon
Tinkers and Travellers, Ireland’sNomads.
O’Brien Press. Dublin.
1975

Goeje, Michel Johannes de
Memoiores sur les migrations des Tsiganes á travers l’Asie
Leiden
1903

Gotovitch, José
Cahiers d’historie de la Seconds Guerre Mondiale Ministerie education nationale. Bruselas.
Datos exterminio de los gitanos de Bélgica en la guerra.

Grattan, Margaret
A traveller’s poems
Private. London
1987

Grierson, George A.
Doms Jats and the Origins of the gypsies
JGLS. Liverpool
1888

Groome, Francis Hinde
Transportation of Gypsies from Scotland to America
JGLS. Liverpool
1890

Groome, Francis Hinde
Brazilian and Shetland Gypsies
JGLS. Liverpool
1888

Groome, Francis Hinde
Persian and syrian Gypsies
JGLS. Liverpool.
1890

Grupo Arca
Mano alio Zingaro, La. Magia di una cultura, La
Igis. Milán
1978

Gypsy Petulengro
Romany Remedies and Recipes
Edition VG
1936

Gási, J
Lafonengo Kheiipa (The Dance of the Words).
Etudes Tsiganes. París.
1984

Artículos Periodísticos

Barthelemy, A.
Lengua gitana y cultura.
Barcelona 1971
Pomezia. n. 73

Barón, Enrique
El parlamento europeo contra el Racismo
Barcelona. Unión Romaní
1987
Nevipens Romaní n. 14/1-15 Ene-87

Bagelsa, Ana
Los Gitanos, una cultura en crisis
Godella. Valencia
1978
SURGAM n.339

Bayarri, Francesc
La Primera comisión de conflictos payos-gitanos podría crearse en Valencia
Valencia 1985
Liberación. 20-1-85

Berbell, Luisa
Asociacionismo gitano, un movimiento muy joven
Valencia 1990
Bolletin Serveis Socials. Jul/90.
Una ventana a la marginación.

Bonilla, Cristina
Los Gitanos, parias de la historia
Godella. Valencia
1978
SURGAM n.339

Brandes, Stanley
Los gitanos y la autoimagen andaluza: análisis psicocultural
Vid: Kenny Michel.- Jesús M. de Miguel
La Antropología Médica en España.

Burgos, C.
Gitanos: mil años en el camino
Madrid 1985
Muy Interesante n.49

Busquets, J.
Minorías, sus problemas y posibles soluciones
Madrid 1971
Rey, de Estudios Sociales n. 1

C.S.
Programa oficial para favorecer la integración escolar de los gitanos
Madrid 1985
El País. 16-4-85

Caballero, Fernando
Un programa de realojamiento para gitanos
Madrid 1985
El País. 12-7-85

Calleja, Rosaura
Los gitanos son la minoría étnica hacia la que los alumnos y los profesores muestran mayor rechazo.
Madrid 1989
Comunidad Escolar. 13-9-89

Calvo Buezas, T.
Estudio sociológico y antropológico sobre la juventud gitana
Madrid 1982
Rey. De Juventud n.5

Calvo Buezas, Tomás
La promoción del pueblo gitano
INAS. Madrid
1982
Cuadernos INAS de Asist. y Ac. Social n.8

Calvo Buezas, Tomás
Los gitanos, un pueblo y una cultura de España
Ministerio de Cultura. Madrid
1986
Análisis e Investigación Cultural n.26

Cano, F.
La CE apoyará la plena escolarización de los niños gitanos
Madrid, 1989
Comunidad Escolar. 7-6-89
Cano, Fernando
Gitanos, escuela y sociedad
Madrid 1986
Comunidad Escolar n.113 pág. 19-21

Carbonell, Jaime
Jean Pierre Liegeois. Sociológo y experto del Consejo de Europa en educación gitana.
Madrid 1986
El País 21-10-86

Carretero, Lola
La rebelión del Pozo del Huevo
Madrid, 1989
Diario 16. 1-11-89
Xenofobia en Madrid. (Manuel Quintero)

Castilla, Elena B.
Paralizado un colegio en Málaga por impedir que asistan a clase 14 niños de un poblado marginal
Madrid 1989
El País 5-10-89

Catalan Deus, José
Sobre los gitanos; sin complejo de culpa
Madrid 1985
Liberación. 23-1-85


Directorio

Asociaciones

 

Comunidad Gitana de Melilla
San Francisco de Asís, 3
Melilla
Málaga

Asociación Cultural y de Promoción Gitana
Freca, 1
29015 Málaga
Málaga

Secretariado Gitano de Murcia
Palacio Episcopal
Murcia
Murcia

Secretariado Gitano de Cartagena
Parroquia de Los Dolores
Cartagena
Murcia

Asociación de Desarrollo Gitano
Santa Rita, 5
Murcia
Murcia

Centro Cultural y de Desarrollo Gitano
Conj. Res. Rubetton. Bloq. Cádiz 6-C
Velez (Málaga)
Málaga

Secretariado Gitano de Pamplona
San Agustín, 1
31001 Pamplona
Navarra

Asociación de Gitanos de Navarra de la Majan
Caldereras (Edif. Huerfanicos)
Tudela
Navarra

Secreatariado Gitano de Orense
Plaza Obispo Cesáreo
32005 Orense
Orense

Asociación de Promoción Gitana de Palencia
Edif. Esc. Ats. Hospital Prov. Crta. Burgos
Palencia
Palencia

Asociación Promoción Gitana
Avda. Casado del Alisal, 33, 5°B
34001 Palencia
Palencia

Asociación Cultural Gitana de Palma de Mallorca
Héroes de Mancor, 148
Palma de Mallorca
Palma de Mallorca

Asociación Gitana de Vigo
Venezuela, 24
Vigo
Pontevedra

Amigos de la Promoción Gitana
Pza. Sta. Eulalia
Villagarcía Arosa
Pontevedra

Asociación de Promoción Gitana de Pontevedra
Pza. del Muelle, 10
36002 Pontevedra
Pontevedra

Asociación salmantina para la Integración Gitana
Sanchez Llenor
37005 Salamanca
Salamanca

Secretariado Gitano de Ciudad Rodrigo
C/ Díez Tarradilla, 4
Ciudad Rodrigo
Salamanca

Secretariado Gitano de Salamanca
C/ Calvo Sotelo, 3
37008 Salamanca
Salamanca

Asociación de Promoción Gitana APG V. de Fuencisla
Avda. de José Antonio, 3
40005 Segovia
Segovia

C. Cultural y Desarrollo Gitano Villela or Chive
La Barriada de la Paz C 50
Sevilla
Sevilla

Asoci. Centro Cultural Gitano Charnique Oripando
Nardo, 6
Carmona
Sevilla

Asoc. Secretariado de Desarrollo Gitano de Sevilla
Picolimon, 6
Dos Hermanas
Sevilla

Asociación Consejo Gitana Andaluz
Sebastián Bandaran Bl. 273
Sevilla
Sevilla

 

Tribuna de Opinión

MINORÍAS Y EDUCACIÓN DE ADULTOS

 

La Educación de Adultos es un concepto que se consolida en el momento en que se acepta el carácter dinámico de la sociedad y la necesidad constante de actualización respecto a los conocimientos y a los hábitos y actitudes. En muchas sociedades tradicionales la educación formal e intencional se reduce a cortos periodos y sólo en casos muy especiales durante la etapa adulta.

 

La Educación de Adultos entendida como una parte de la Formación Permanente o Continuada incluye aspectos formativos que van desde la educación académica hasta la educación informal. Es evidente que el modelo instruccional infantil es inapropiado para los adultos, y que al reconocer la importancia de la educación en la etapa adulta es necesario pensar en modelos de actuación diferentes. Esta educación debe estar enraizada en la realidad familiar, laboral, social, ... que viven las personas adultas y que tiene unas características muy diferentes de la educación infantil.

 

Pero debemos ir un poco más allá, es necesario considerar las características específicas de cada grupo de personas adultas. Consideraremos, por lo tanto dos aspectos importantes: el bagaje cultural de los adultos y las necesidades educativas específicas que presentan.

 

Aunque en muchas Jornadas o Encuentros de educadores de adultos se ha reconocido la necesidad de tener en cuenta el bagaje cultural la realidad es que cuando nos encontramos con situaciones muy plurales entonces la intervención educativa tiene contradicciones. Cuando nos encontramos ante grupos más o menos homogéneos y con problemáticas comunes es relativamente sencillo tener en cuenta la historia, la realidad personal, los hábitos y actitudes. Cuando tenemos grupos culturales muy diferentes la cuestión es más complicada. A menudo nos hemos encontrado con esta problemática en casos como los de los grupos de gitanos que pretendíamos que se beneficiaran de la oferta educativa que se les proponía en su entorno próximo junto a otros colectivos de emigrantes o de personas con unos niveles educativos similares a los suyos, o también con los colectivos de trabajadores extranjeros en algunos sectores del campo. Además del problema cultural que es evidente en estos grupos hemos de añadir que su situación económica es bastante precaria y que ello va a crear problemas en el medio que los recibe y que estos van a destacar por encima de los beneficios que sin duda también van a aportar y más considerando que quien va a sufrir la competencia de estos grupos nuevos no va a recibir necesariamente los beneficios de su trabajo o de su aportación. La diferencia cultural asociada a una situación de desigualdad social se convierte en un estímulo que mina la cohesión social y se convierte en un elemento incómodo.

 

Respecto a las necesidades educativas que presentan los diferentes grupos vemos que existen unas carencias más acusadas en elementos como la lengua, algunos aprendizajes específicos (carnet de conducir, conocimiento del mundo burocrático actual, instrumentos para la convivencia y la participación, conocimiento del entorno,...). Estas carencias provocan la falta de sintonía entre los grupos sociales y hacen más difícil conseguir una sociedad plural y a la vez integrada.

 

Una respuesta educativa

 

La respuesta desde diferentes realidades de educación de adultos ha sido decidida y clara: la exigencia de un servicio público que no discrimine a nadie. Y en el momento actual ya existen diferentes experiencia en el campo de la Educación de Adultos que nos permiten contar con valiosos elementos de análisis. Pero la realidad es que la iniciativa pública no tiene una planificación global y que además cuenta con recursos limitados. Ello provoca la existencia de importantes vacíos y lo que todavía es más grave que bajo el lema de una oferta igual para todos los ciudadanos el respeto a la diferencia y la voluntad progresivamente integradora vayan perdiendo fuerza y la consolidación de las iniciativas deje fuera a los sectores minoritarios.

 

Una realidad integradora es necesario que tenga en cuenta los recursos que ello comporta:

 

• Unos profesionales con capacidad para entender las diferencias culturales y para utilizarles como un elemento didáctico enriquecedor.
• Unos materiales apropiados para poder hacer una propuesta estimulante para todos.
• Un estudio serio de las necesidades de cada grupo cultural.
• Una adaptación de las estructuras educativas a las características de cada grupo.
• Una planificación que permita la continuidad de las experiencias y la evaluación de los resultados.
• Estudiar las formas de participación en todo el proceso de los implicados.

 

Con todo ello no queremos propiciar que para tener en cuenta las diferencias culturales sea necesario hacer un sistema paralelo al ordinario para casos excepcionales, sino que exista un servicio público que haga posible que los sectores menos favorecidos (que no siempre son minoritarios aunque sí menos poderosos) tenga la posibilidad de acceder a los útiles básicos para desenvolverse en nuestra sociedad. Con ello huiremos de la fácil respuesta hacia la uniformidad o la que intenta provocar el enfrentamiento entre los sectores más desfavorecidos.

 

Los educadores debemos tomar partido en este debate propiciando una dinámica en favor de una experiencia educativa pluralista y que considere las características de los adultos no sólo como carencias personales sino como un punto de partida válido y enriquecedor.

 

Ángel Marzo

 

Direcciones de los Colectivos


Secretaría y Centro de Documentación:
Vereda del Camuerzo, s/n (Centro Cívico - Bajo)
28905 GETAFE (MADRID)
Tlf: 91 6830515 - Fax: 91 6650457
e-mail: aecgit@pangea.org

Cataluña
Asociacio d'ensenyants amb gitanes
Avda. Congrés Eucaristic, 16-20
08912 BADALONA (BARCELONA)
Tfno.: 93z 388 87 82

Aragón
Centro Infantil Gusantina
A.VV. Lanuza-Casco Viejo
Plaza de Asso, s/n
50001 ZARAGOZA
Tlf: 976 398883 - Fax: 976 398416
e-mail: gusantina@solidaragon.org

Euskadi
Colectivo Pedagógico Adarra
Cl. Mitxel Labegerie,2 3º-3
48005 BILBAO (VIZCAYA)
Tlf. y Fax: 94 4153795
e-mail: adarra@arrakis.es

Andalucía
Colect. de Enseñantes con Gitanos de Sevilla
CEIP Andalucía
Cl. Luís Ortíz Muñoz, s/n
41013 SEVILLA
Tlf: 95 4610371 - Fax: 95 4610371
e-mail: 41008571@averroes.cec.junta-andalucia.es

Galicia
Asociación Chavós
Cl. Vila do Conde, Torre 2 Baixo
15406 FERROL (A CORUÑA)
Tlf y Fax: 981 316806
e-mail: chavos@mundo-r.com

Castilla-La Mancha
Asociación socio-educativa Lleré
Cl. La Plata, 10 - Apdo. Correos 1045
45007 TOLEDO
Tlf y Fax: 925 251779
e-mail: llere@pangea.org - kelibe@teleline.es

Navarra
Colectivo de enseñantes con gitanos de Navarra
Cl. José Alonso, 1- BAJO
31002 PAMPLONA
Tlfs: 948 227332 / 1 - Fax: 948 212216
e-mail: secregitano@terra.es - ccalaiz@terra.es

Castilla León
Asociación Amal - Amali
Cl. Rastrojo, 3 4ºD
47014 VALLADOLID

Madrid
Colectivo de Enseñantes con Gitanos de Madrid
Cl Cleopatra, 23
28018 MADRID
Tlf y Fax: 91 7787432
e-mail: asociacionbarro@asociaciones.org

Valencia
Asociación Alhora - Catané

Revista

Consulte los números anteriores de la revista utilizando nuestro visualizador interactivo. Utilice los cursores o desplace las revistas para acceder a los contenidos.

ASOCIACIÓN DE ENSEÑANTES CON GITANOS

Sede Social

C/. Cleopatra, 23 bajo

28018 MADRID

 

SECRETARÍA DE LA ASOCIACIÓN DE ENSEÑANTES CON GITANOS

Calle Cisneo Alto Nº.- 7, 3ºC

41008 SEVILLA

Teléfonos: 633 01 08 20 / 910 29 90 12

e-mail: aecgit@pangea.org